La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES"— Transcripción de la presentación:

1 III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES
CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO – URUGUAY Conservación de la Biodiversidad ante el Cambio Climático: Desafíos en Uruguay Alejandro Brazeiro Biodiversidad y Conservación Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales Facultad de Ciencias – URUGUAY

2 la Biodiversidad…..¿Por qué?
Conservar la Biodiversidad…..¿Por qué? La biodiversidad proporciona a la Humanidad numerosos bienes e.g., madera, fibras, forraje, carne, medicinas

3 la Biodiversidad…..¿Por qué?
Conservar la Biodiversidad…..¿Por qué? EJEMPLO: Producción primaria en campo natural aumenta con la riqueza de gramíneas López & Altesor (2005) 2. La biodiversidad (ecosistemas funcionando) brinda servicios ecosistémicos a la sociedad e.g., producción primaria, conservación de suelos, polinización, secuestro de C y regulación del clima, descomposición de MO, reduce riesgo de inundaciones, enemigos naturales para plagas, calidad de agua, etc.

4 la Biodiversidad…..¿Por qué?
Conservar la Biodiversidad…..¿Por qué? Extinción de especies Clave o ingenieras CUANDO? Servicio Ecosistémico (+) Pérdida de Diversidad (-) 3. Efectos de la pérdida de biodiversidad sobre los servicios ecosistémicos son difíciles de predecir (Respuesta no-lineal). La pérdida de una sola especie (e.g., especie clave o ingeniera) puede tener impactos drásticos.

5 la Biodiversidad…..¿Por qué?
Conservar la Biodiversidad…..¿Por qué? Perdida de especies Ganancia de especies (restauración) Servicio Ecosistémico (+) Pérdida de Diversidad (-) (+) Pérdida de Diversidad (-) 4. La restauración después que ocurren drásticas pérdidas de servicios ecosistémicos por pérdida de biodiversidad, puede ser un proceso muy difícil y costoso.

6 la Biodiversidad…..¿Por qué?
Conservar la Biodiversidad…..¿Por qué? Mulverry Tree (Vincent Van Gogh) Paisaje de Algarrobal (Río Negro, Uruguay) 5. La biodiversidad proporciona oportunidades para la inspiración, recreación, disfrute (valores estéticos)

7 la Biodiversidad…..¿Por qué?
Conservar la Biodiversidad…..¿Por qué? 6. Por razones éticas La conservación de la biodiversidad debería ser asumida por la Humanidad como una responsabilidad ética frente a las futuras generaciones. Ya existen compromisos legales asumidos (CDB, Ramsar, CITES, CMS, Legislación nacional).

8 US$16-54 trillones/año US$18 trillones/año
Valor económico de los servicios ecosistémicos de la Biosfera Servicios Ecosistémicos US$16-54 trillones/año PBI global US$18 trillones/año Constanza (1997)

9 Servicios Ecosistémicos aportan
al Bienestar Humano

10 SINTESIS La conservación de la Biodiversidad debería ser importante por las siguientes razones: Nos conviene: obtenemos bienes de ella, producimos a partir de ella Dependemos de ella: brinda servicios esenciales para la vida (O2) Es riesgoso perder biodiversidad: Las consecuencias de la pérdida de una sola especie puede ser drástica Es muy costoso/imposible recuperar biodiversidad: una vez que son alterados más allá de cierto límite, es muy costos restaurar un ecosistema Es una responsabilidad ética (y legal): ante las futuras generaciones Además….puede contribuir a mitigar los impactos del Cambio Climático (Banco Mundial 2009).

11 Tendencias Climáticas y Proyecciones de Cambio Climático en Uruguay

12 >20% en 120 años 0.8 ºC en 120 años

13 Escenarios Cambios en la precipitación (%) proyectado para la década de 2020 y 2050 respecto al periodo , según el modelo SRES B2. Tomado de Uruguay (2005)

14 Escenarios Cambios en la precipitación (%) proyectado para la década de 2020 y 2050 respecto al periodo , según el modelo SRES B2. Tomado de Uruguay (2005)

15 Potenciales Impactos sobre la Biodiversidad

16 Cambios en rangos de distribución
Foden et al. (2008)

17 Cambios en los patrones geográficos de distribución de las especies, y por ende extinciones y colonizaciones a nivel local, que dependerán de cada región y grupo . Curie (2001): Estima los cambios (% en relación a riqueza actual) locales de riqueza de árboles para USA, usando diferentes escenarios de CC. Ecosystems (2001) 4: 216–225

18 Proyecto CSIC 2009-2011 / Facultad de Ciencias
Diversidad de Leñosas de Uruguay: Patrones Geográficos y Escenarios ante el Cambio Climático Alejandro Brazeiro, Carolina Toranza y Federico Haretche

19 Resultados Preliminares
Flora Occidental (+) Influencia Paranense Flora Oriental (+) Influencia Paranense y Mata Atlántica Flora Occidental (-) Influencia Chaqueña

20 Modelación de la riqueza de leñosas: variables climáticas explican distribución actual
Riqueza de leñosas = -668,8 + 0,58 (bhs10) +0,06 (rango altitudinal) + 65,4 (CV_tmax) – 1,6(CV_tmax)2 + 0,28 (prec10) R 0.572 0.327 F(5,293) 28.479 p-valor <0.05 Error estándar 18.1

21 Conservación de la Biodiversidad de Uruguay ante el Cambio Climático:
Algunos lineamientos

22 Sistema Nacional de Áreas Protegidas
6-7 áreas ingresadas 5-6 áreas en proceso 7-8 áreas en propuesta Diseño (prioridades) en elaboración, en base a la distribución actual de las especies prioritarias para el SNAP

23 Propuesta de áreas relevantes y prioritarias para el SNAP
Facultades de Ciencias y Agronomía, MVOTMA Brazeiro et al. (2008) Alta Relevancia: Alta riqueza y especies amenazadas Alta Prioridad: Alta relevancia y naturalidad También basada en distribución actual. La PLANIFICACIÓN del SNAP y estrategia nacional de biodiversidad debería incorporar efecto de CC en patrones de distribución.

24 Cambio de Uso del Suelo. Intensificación agrícola en Uruguay
Incremento del área forestada (ha) Incremento área forestada (ha) Incremento del área sojera (ha) La PLANIFICACIÓN debería incorporar los efectos combinados de CC y Cambio de Uso del Suelo proyectado.

25 Escenario desarrollado en base a:
Amenazas: Pérdida de Hábitat Escenario desarrollado en base a: Carta de suelos 1: Aptitud de suelos cultivos de verano (Cayssials y Álvarez 1983) (muy apto: factor 1, apto: factor 0.8 y marginales: factor 0.5) Corrección por % de tierra arable de cada tipo de suelo Suelos prioridad forestal (Dirección Forestal/MGAP, 2008) Corrección con el factor 0.7 de uso efectivo forestal. PÉRDIDA 41.7% PÉRDIDA 26.9%

26 Conectar las áreas protegidas y otras áreas de relevancia para la conservación.
Procurar continuidad de hábitats naturales/seminaturales.

27 Bosques, en particular ribereños, como potenciales corredores que permitan conectar las áreas protegidas y otras áreas relevantes.

28 Los ecosistemas naturales saludables reducen la vulnerabilidad a “shocks climáticos” y son más resilientes (mayor capacidad de recuperarse de las perturbaciones) que los sistemas antropizados. Aproximación basada en el Ecosistema Evitar-reducir pérdida y degradación ambiental de ecosistemas naturales, y “naturalizar” los sistemas antropizados (cultivos, forestaciones, etc.)

29 Especies susceptibles al Cambio Climático
Especialistas de hábitat o con fuertes requerimientos de microhabitat Reducida tolerancia ambiental. Umbrales ambientales superados por CC Dependientes de específicas señales-desencadenantes ambientales afectados por CC Dependientes de interacciones interespecíficas afectadas por CC Limitada capacidad/oportunidad de dispersión Foden et al. (2008) Especies sensibles en general Amenazadas Raras Migratorias

30 Especies Amenazadas en Uruguay
28 Nacional Número de Especies Amenazadas 24 24 20 Global 18 18 18 14 10 Nacional 6 6 5 2 Global Global Mamíferos Aves Reptiles Anfibios FUENTE: González (2001) Aspiroz (2001) UICN (2000) Canavero et al (2004) Maneyro & Langone (2001)

31 Focalizar atención en especies amenazadas, raras y migratorias

32 III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES
CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO – URUGUAY Gracias Alejandro Brazeiro Biodiversidad y Conservación Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales Facultad de Ciencias – URUGUAY


Descargar ppt "III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES"

Presentaciones similares


Anuncios Google