Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Dr. Alejandro Córdova Izquierdo
PORTAFOLIOS DOCENTE 2011 Dr. Alejandro Córdova Izquierdo Tel
2
IDENTIDAD DE LA DOCENCIA
Soy del Estado de Tabasco, específicamente de una Comunidad llamada Poblado C-15 “Lic. Adolfo López Mateos” perteneciente al Complejo de Comunidades conocido como Plan Chontalpa del Municipio de Cárdenas, en donde nací y realicé mis estudios desde la primaria hasta la preparatoria. Procedo de una familia de campesinos humildes. A finales de 1979, llegué a radicar a la Ciudad de México y a principios de 1980 ingresé a la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) en la UAM-Xochimilco, de la cual egresé a finales de 1984.
3
IDENTIDAD DE LA DOCENCIA
Mi llegada a la UAM-Xochimilco… En 1980, ingresé como estudiante de MVZ y como laboratorista en el tronco Común Divisional de CBS (trabajador administrativo). En 1988, obtuve una plaza por examen de oposición de Asociado B de tiempo completo en el Departamento de Producción Agrícola y Animal, en la actualidad soy profesor titular C de tiempo completo en la Carrera de MVZ y pertenezco al área de investigación Ecodesarrollo de la Producción Animal, y al Cuerpo Académico Salud y Bienestar Animal, del cual soy el Líder, en el mismo Departamento.
4
IDENTIDAD DE LA DOCENCIA
Mi llegada a la UAM-Xochimilco… Ya como profesor de tiempo completo, estudié la Maestría en Biología de la Reproducción Animal en la UAM-Iztapalapa, en donde fui acreedor al premio “Mérito Universitario” por las calificaciones obtenidas y he cursado varios cursos de formación Docente, entre los que destacan un Diplomado en Docencia y otro Ciencia y Tecnología, ambos en la UAM-Xochimilco. Durante mis estudios de Doctorado en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, España; en el cual obtuve el Grado con la Calificación de Sobresaliente Cum Laude el 22 de junio 1999, estudié un Máster en Educación Ambiental en el Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga, España.
5
IDENTIDAD DE LA DOCENCIA
Mi filosofía de la enseñanza… Aprender es importante; aprender a aprender, lo es aún más; pero saber para qué se aprende, eso sí que es esencial. En la enseñanza, es de vital importancia no la trasmisión de conocimientos, sino la orientación hacia la formación creadora en términos de que el alumno sea el arquitecto de su propia formación profesional con una conciencia clara del papel que en un momento dado desempañará en la sociedad y en el momento histórico en que se encuentre. Creo que los que enseñamos (docentes) tenemos que concientizarnos, reflexionar y estar convencidos que la enseñanza no es recibir, sino transformar el proceso de la vida del individuo, mediante nuestro desempeño diario en la docencia con honestidad, respeto, constancia y compromiso.
6
IDENTIDAD DE LA DOCENCIA
Mi filosofía de la enseñanza… Estoy convencido que la actividad de la enseñanza trascurre minuto a minuto, hora con hora, día con día, semana a semana, mes a mes, año con año y a través del tiempo en un lento, agotador y aumento de hechos, habilidades, técnicas, etc. En donde Yo como profesor tengo una gran responsabilidad. Como profesor, creo que la motivación del estudiante es fundamental para que aprenda a apropiarse del conocimiento por sí mismo, ya que esto, es para mí, precisamente uno de los principales problemas al cual se enfrenta la docencia. Creo que como profesor de la Lic. En Veterinaria, la búsqueda, recopilación y análisis de la información relacionada con las ciencias veterinarias; escritura de artículos científicos y de revisiones; asistencia a eventos (congresos, seminarios, foros, etc.) son actividades que promuevo con los alumnos como una motivación de su carrera y el ambiente de su profesión. Los alumnos deben ser impulsados a conocerse a sí mismos, es decir, las posibilidades de realizarse y reconocerse en el ambiente de la enseñanza , para transformar la historia y para modificar su visión racional del mundo y de las relaciones existentes.
7
IDENTIDAD DE LA DOCENCIA
Mi docencia en la UAM-Xochimilco… La Docencia la he realizado en los siguientes módulos: Procesos Celulares fundamentales y Energía y Consumo de Sustancias Fundamentales del Tronco Común divisional de la DCBS, el Animal Productivo y su Ambiente, Módulo de Cerdos (mono gástricos) y en el Módulo de Reproducción de Mamíferos e Inseminación Artificial de la Licenciatura en MVZ. También he impartido la docencia y dirigido tesis en la Maestría en Ciencias Agropecuarias de la DCBS en la UAM-Xochimilco. El Módulo que actualmente imparto y que hace muchos años lo he impartido es el de Reproducción de Mamíferos e Inseminación Artificial.
8
COMPETENCIAS DOCENTES EN FORMACIÓN
En el diplomado aprendí que existen diferentes tipos de definiciones de Competencias; desde el ámbito profesional (Laboral) y Educativa (Educativo). En seguida presento de forma resumida las diferentes definiciones desde el ámbito Profesional (laboral): AUTOR Qué es? Para qué? De qué manera? Dónde? Por medio de? McClelland (Se le atribuye el origen del concepto) El parámetro para evaluar Causar un rendimiento superior en el trabajo Forma indefinida En el ámbito laboral La calidad del trabajo McLeary Presencia o ausencia de una capacidad Para realizar una tarea específica Desempeñando un rol definido OIT Capacidad efectiva Llevar a cabo una actividad Exitosamente Roll definido Ministerio Capacidad de aplicación de destrezas y actitudes Dar respuesta a problemas para desempeñar una ocupación determinada Organizando el trabajo mediante una capacidad de respuesta Entorno profesional Actitud autónoma, flexible y colaborativa Larousse Conjunto de conocimientos, cualidades, capacidades y aptitudes que permiten discutir consultar y decidir sobre lo que concierne al trabajo Para discutir, consultar y decidir lo concerniente al trabajo A través de cualidades y capacidades para ejecutar las decisiones que dicha competencia sugiere En asuntos comerciales e industriales Conocimientos razonados INEM Es el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación respecto a los niveles requeridos en el empleo Para los niveles requeridos en el empleo Siendo eficaz Capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional. Es un conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones y transmisión de información Tremblay Un sistema Identificación y resolución de tareas o problemas A través de procedimientos organizados en esquemas operacionales Conocimientos y procedimientos Le Boterf Secuencia de acciones Realización de tareas Combinación pertinente de recursos En situaciones laborales Por medio de conocimientos, redes de información, redes de relación y saber hacer
9
COMPETENCIAS DOCENTES EN FORMACIÓN
Desde el ámbito educativo: Definición Autor Año Suma de conocimientos, destrezas y características individuales que permiten a una persona realizar acciones Consejo europeo 2001 Capacidades, conocimientos y actitudes que permiten una participación eficaz en la vida política, económica, social y cultural de la sociedad La Unidad Española de Eurydice–CIDE 2002 Habilidad de cumplir con éxito las exigencias complejas, mediante la movilización de los prerrequisitos psicosociales. Combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluidos conocimientos tácitos), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que pueden movilizarse conjuntamente para que la acción realizada en una situación determinada pueda ser eficaz OCDE Capacidad para enfrentarse con garantías de éxito a tareas simples o complejas en un contexto determinado. Una competencia se compone de una operación (una acción mental) sobre un objeto (que es lo que habitualmente llamamos “conocimiento”) para el logro de un fin determinado.” El documento marco para el Currículum Vasco 2005 Capacidad del alumnado para poner en práctica de una forma integrada conocimientos, habilidades y actitudes de carácter transversal, es decir que integren saberes y aprendizajes de diferentes áreas, que a menudo se aprenden no solamente en la escuela y que sirven para resolver problemas diversos de la vida Real Generalitat de Catalunya (2004). Dominio de un amplio repertorio de estrategias en un determinado ámbito o escenario de la actividad humana Monereo Aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, microcompetencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento Perrenoud
10
LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN FORMACIÓN.
LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS En este diplomado aprendí que existen diferentes definiciones de Competencias, desde el ámbito Profesional (laboral) y educativo; las cuales presenté en las dos diapositivas anteriores. Lo que debo corregir en mi práctica docente será mi forma de planeación de mi docencia, referente a dejar en claro desde el inicio del curso, mediante la realización de la guía para el estudiante y la guía de evaluación de cada una de las competencias que comprende el módulo que imparto.
11
LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN FORMACIÓN.
LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS Creo que mis logros han sido la comprensión durante el diplomado, que es de fundamental importancia presentar a los alumnos la planeación de la docencia antes de desarrollar las diferentes competencias del módulo, a través de la elaboración, presentación y explicación de la guía del estudiante y la guía de evaluación. Mi experiencia más importante después haber participado en el módulo de Competencias docentes en formación y planeación didáctica por Competencias, fue el haber tenido la oportunidad de aprender los diferentes tipos de Competencias que existen y la puesta en práctica de la planeación didáctica por Competencias que realizamos con mis compañeros de triada de trabajo.
12
LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN FORMACIÓN.
LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS Lo que más me gustó fue el haber tenido la oportunidad de vivir la experiencia de las diferentes Competencias que otros compañeros de diferentes Licenciaturas llevan a cabo, la dedicación y entrega que mostraron al planear y desarrollar sus Competencias en sus respectivas Licenciaturas , como es el caso de mis compañeros de triada en las Licenciaturas de Q.F.B y Diseño Industrial; creo que esto fue lo más valioso que aprendí. Lo más novedoso que aprendí fue que el llevar a cabo la docencia a través de Competencias es la mejor forma de enseñanza, ya me permitió sentir un ambiente totalmente confortable, fluido, respetoso e interesante con mis alumnos.
13
LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN FORMACIÓN.
LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS Lo más difícil para mí fue, por un lado, la asistencia al diplomado después de impartir la docencia y la planeación de mi didáctica por Competencias para llevar a cabo la puesta en práctica de la docencia por Competencias con mi triada de trabajo; sin embargo, el trabajo fue para mí una excelente y maravillosa experiencia. El iniciar el trabajo de mi portafolios, significó para mí una gran experiencia de profunda reflexión, debo confesar que antes no la había experimentado.
14
LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN FORMACIÓN.
LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS Mi opinión sobre la guía del estudiante y de evaluación, es que es una excelente herramienta que me permite como profesor dejar muy claro y explicado la manera de desarrollar y evaluar las competencias de la decencia que imparto. La conducción del diplomado para mí fue excepcional, ya que los profesores encargados mostraron durante todo el curso una verdadera calidad profesional y científica, enmarcada en una verdadera sencillez humana.
15
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Las siguientes diapositivas describen el encuadre del módulo y la manera en que imparto mi docencia. Antes de haber llevado el diplomado ENCUADRE DEL MÓDULO (Planeación de la docencia) Metodología educacional aplicada a la práctica docente del Módulo “Reproducción de Mamíferos e Inseminación Artificial” ESTUDIANTES Objetivo General: Que los alumnos por medio de una investigación y los contenidos del módulo analicen todos los factores económicos, sociales, biológicos, médicos y zootécnicos que intervienen en el proceso de la reproducción de los mamíferos domésticos; para determinar los factores que influyen en el proceso reproductivo y efectuar un diagnóstico técnico-económico de la eficiencia reproductiva y proporcionar las alternativas correspondientes. O.T: La reproducción de los mamíferos domésticos. P. E: La eficiencia reproductiva de los mamíferos domésticos. CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS PROFESOR BÚSQUEDA DE I. EMPÍRICA P.T.I. Existentes TEORÍA Investigación BIBLIOTECA Y HEMEROTECA Estructura de A Científico HEMEROTECA (Contenidos del Módulo) Búsqueda y recopilación Búsqueda bibliográfica de información. Ensayos seminarios PRÁCTICA Current contents Presentaciones orales Biological abstracts Mapas conceptuales Science citation index Elaboración protocolo Ejecución protocolo APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (campo, laboratorio). O.T.= Objeto de transformación P.E. = Problema eje P.T.I.= Productos teóricos ideológicos ya existentes Reporte de resultados Documento Xochimilco, P 19 Bases conceptuales de la UAM-X. 1991, p 19-21 Córdova, 2001.
16
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo). Antes de haber llevado el diplomado En la primera sesión de Módulo de cada trimestre, explico de manera sencilla y con detalle la planeación de la docencia, la cual le llamo encuadre del módulo (diapositiva anterior), lo cual explico en seguida: Los estudiantes se ubican en el plano central del la figura, quienes participaran en dos momentos importantes: la construcción de conceptos en las sesiones modulares a partir de productos teóricos ideológicos ya existentes (libros de texto especializados y del nivel de licenciatura o posgrado, manuales, tesis, memorias de congresos, diccionarios, enciclopedias y artículos científicos de temas y áreas relacionados con el Módulo), a los cual le llamo teoría. Esta construcción de conceptos, se realiza en el aula durante las sesiones modulares y en la visita a Unidades de Producción Animal (UPA), durante todo el trimestre; tomando en cuenta el objetivo general, el objeto de Transformación y el problema eje de la Unidad de Enseñanza Aprendizaje (Módulo), apoyados con información de la biblioteca y la hemeroteca (bases de datos). Las sesiones modulares diarias las realizo con la participación de cada uno los estudiantes por equipo, en donde se exponen los contenidos del Módulo de forma oral y apoyados en diapositivas construidas con Power Point, en donde mi participación de es vital importancia para la formulación de preguntas relacionadas con la temática tratada, aclaración de dudas siempre tratando de darle una objetividad a lo tratado en cada sesión; así como una revisión teórica de un tema relacionado con el Módulo de manera individual, la cual realizan durante el trimestre, a la cual le he llamado seminario.
17
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo). Antes de haber llevado el diplomado El otro momento, en la cual participan los estudiantes, es en la búsqueda de información empírica, mediante la Investigación (trabajo de Investigación Modular) en donde se sigue la Metodología Científica y a lo cual le he llamado práctica, para realizar este trabajo de Investigación Modular, es fundamental que los estudiantes sepan y comprendan la estructura de un Artículo Científico, lo cual se las explico en las asesorías por equipo que les proporciono los jueves y viernes de cada semana durante el trimestre en el aula asignada por la Universidad. En las asesorías, les explico la manera de construir un protocolo para la realización del trabajo de investigación y para la construcción de la revisión teórica (seminario), en la construcción del protocolo es fundamental la información de Artículos Científicos relacionados con el tema de investigación obtenida de la hemeroteca. Al final del trimestre, tanto el trabajo de investigación como el seminario son expuestos de forma oral, en un evento que organizo y que he llamado presentación oral de trabajos finales, disponiendo de 10 y 8 minutos, para el trabajo de investigación y de seminario, respectivamente; a la presentación final de trabajos, también le he llamado práctica. Le explico a los estudiantes, que si logramos realizar lo antes mencionado, es seguro que ellos obtengan un Aprendizaje significativo.
18
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo). En esta diapositiva, se presentan de forma general las unidades que comprende el Módulo que imparto. Antes de haber llevado el diplomado Unidad Descripción 1 ANATOMÍA FUNCIONAL DEL TRACTO REOPRODUCTIVO DE HEMBRAS Y MACHOS EN DIFERENTES ESPECIES 2 NEUROENDOCRINOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCION 3 ETAPAS REPRODUCTIVAS 4 PARÁMETROS REPRODUCTIVOS: NACIONALES E INTERNACIONALES 5 FALLAS REPRODUCTIVAS 6 BIOTECNOLOGÍAS DE REPRODUCCIÓN ANIMAL ASISTIDA PARA OPTIMIZAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA, DIFERENTES ESPECIES
19
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo). Se presenta de forma desglosada el contenido del programa general del módulo. Antes de haber llevado el diplomado Somatotropina (STH). Tirotropina (TSH). Hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Prolactina. Gonadotropinas: FSH y LH. Gonadotropinas no hipofisiarias: HCG y PMSG. Hormonas de la neurohipófisis. Vasopresina y hormona antidiurética. Oxitocina. Mecanismos de regulación de las hormonas de la hipófisis. Nombres comerciales, principios activos y laboratorios que producen productos hormonales. 2.9.- Eje hipotálamo-hipófisis-gónadas (integración). Prostaglandinas. Antecedentes. Clasificación (grupos). Aplicaciones en reproducción. Productos que inhiben la acción de PGF2. Nombres comerciales, principios activos y laboratorios de productos que contienen prostaglandinas. 3.- ETAPAS REPRODUCTIVAS 3.1.- Pubertad Definición y conceptos relacionados. Factores ambientales y neruroendócrinos que intervienen en diferentes especies. Edad y peso de la pubertad en hembras y machos, diferentes especies. Ciclo estral. Etapas y fases. PROGRAMA GENERAL DE CONTENIDOS. 1.- ANATOMÍA FUNCIONAL DEL TRACTO REOPRODUCTIVO DE HEMBRAS Y MACHOS EN DIFERENTES ESPECIES. 2.- NEUROENDOCRINOLOGIA Y FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCION. 2.1.- Definición de hormona. 2.2.- Clasificación hormonal. 2.3.- Transporte hormonal. 2.4.- Mecanismo de acción hormonal. 2.5.- Regulación de la secreción hormonal. 2.6.- Anatomía funcional del hipotálamo. Zonas hipotalámicas y extrahipotalámicas de importancia en reproducción. Factores liberadores e inhibodores hipotalámicos. Mecanismo de regulación de los factores hipotalámicos. Nombre comerciales, principios activos y laboratorios de factores liberadores. 2.7.- Anatomía funcional de la hipófisis. Hormonas de la adenohipófisis.
20
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo). Se presenta de forma desglosada el contenido del programa general del módulo. Antes de haber llevado el diplomado Duración, diferentes especies. Perfil hormonal, diferentes especies. Relación con el ciclo ovárico. Nomenclatura y palpación rectal en bovinos. Conducta en hembras y machos. Estro y signos. Métodos y técnicas de detección de estro en diferentes especies, horario y tiempo dedicado. 3.2.- Gametogénesis. Espermatogénesis Etapas y funcionalidad. Definición y comprensión. Duración, diferentes especies. Control hormonal, diferentes especies. El espermatozoides y principales características, diferentes especies. Ovogénesis Etapas y funcionalidad. Definición y comprensión. Duración, diferentes especies. Foliculogénesis. Definición y comprensión. Control hormonal, diferentes especies. El folículo y sus principales características, diferentes especies. Ovulación y sus teorías. El ovocito y sus principales características, diferentes especies. 3.3.- Fecundación. Definición, sinónimos, comprensión y lugar donde se realiza. Fertilidad y prolificidad. Definición y comprensión, ejemplos. Transporte y supervivencia de gametos, fuera u dentro del tracto reproductivo femenino, diferentes especies. Capacitación espermática. Tiempo requerido, diferentes especies. Reacción acrosomal. Definición, sinónimos y comprensión. Factores: Físico y bioquímicos (moleculares) que intervienen. Inductor, momento y lugar donde se realiza. Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno que no lo está (esquema). 3.4.- Gestación. Etapas: cigoto, embrión y feto. Membranas fetales y tipos de placentación. Reconocimiento materno. Unidad feto-placenta-madre. Producción hormonal. Diagnóstico. Palpación rectal. Niveles hormonales. Palpación abdominal. Ultrasonido. Diagnóstico diferencial. 3.5.- Diferenciación sexual en hembras y machos. Cromosómico. Gonadal. Somático. Fenotípico. Psíquico.
21
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo). Se presenta de forma desglosada el contenido del programa general del módulo. Antes de haber llevado el diplomado Parto. Teorías. Mecanismo neuroendócrino. Trabajo mecánico, fisiológico y duración, diferentes especies. Etapas. Prodrómica. Dilatación. Expulsión del feto y placenta. Morfofisiología del conducto de parto, duro y blando. Presentación, posición y actitud del feto. Técnicas manuales y/o instrumentales. Retropulsión Rotación Tracción y par de fuerzas Eutocia. Higiene y sanidad. Personal e instrumentos. Farmacología. Cuidados del recién nacido. 3.7.- Puerperio Definición, etapas y comprensión. Fisiología hormonal. Anestro fisiológico, factores predisponentes. Retorno de los ciclos estrales normales. Servicio post-parto. Manejo farmacológico y hormonal, fármacos más utilizados. Enfermedades más comunes, prevención, control y tratamiento. 4.- PARAMETROS REPRODUCTIVOS: NACIONALES E INTERNACIONALES. 4.1.- Bovinos: productores de carne y de leche. 4.2.- Cerdos. 4.3.- Ovinos y caprinos. 4.4.- Caninos y felinos 5.- FALLAS REPRODUCTIVAS. 5.1.- Hembras 5.1.- Infertilidad, disfunción ovárica. 5.2.- Distocia, cesárea, fetotomía, farmacología. Materna, angustia pelviana. Fetal. Hormonales. Metabólicas. Genéticas. Físicas: torsión uterina, enfisema del producto. Desconocidas, hidropesía de las envolturas fetales. 5.3.- Estros silenciosos. Definición, sinónimos y comprensión. 5.4.- Quistes ováricos, Foliculares y luteínicos. Características, diagnóstico diferencial y tratamiento. 5.5.- Anestro. Definición y comprensión. Diferentes tipos y factores que lo provocan. 5.6.- Mortalidad embrionaria. 5.7.- Abortos. 5.8.- Momificaciones.
22
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo). Se presenta de forma desglosada el contenido del programa general del módulo. Antes de haber llevado el diplomado 5.9.- Infecciosas: endometritis, metritis, piometra, brucelosis, leptospirosis, SMEDI, síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo, etc. Protozoarios: tricomoniasis, toxoplasmosis, anaplasmosis, etc. Hongos: aspergilosis. Nutrición: retención placentaria, síndrome de infertilidad. 5.- Machos. 5.1.- Malformaciones congénitas. 5.2.- Aplasia de conductos wolffianos. 5.3.- Criptorquidismo. 5.4.- Monorquidismo. 5.5.- Hipoplasia testicular. 5.6.- Alteraciones eyaculatorias. Aspermia. Azoospermia. Oligospermia. Hemospermia. Astenospermia. Normospermia. Teratospermia. Hipospermia. 5.7.- Anormalidades espermáticas: Cabeza, parte media y cola. 5.8.- Intersexualidad. 6.- BIOTECNOLOGÍAS DE REPRODUCCIÓN ANIMAL ASISTIDA PARA OPTIMIZAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA, DIFERENTES ESPECIES. 6.1.- Control del ciclo estral. 6.1.- Sincronización del estro y ovulación, farmacología adecuada. Programas de sincronización para explotaciones extensivas. Programas de sincronización para explotaciones intensivas. 6.2.- Inseminación artificial. Definición y comprensión. Ventajas y desventajas. Factores que intervienen para el éxito en diferentes especies. Momento adecuado para IA, diferentes especies. Espermatozoides utilizados/dosis, diferentes especies. Volumen y presentación de dosis de semen para IA. Técnica de IA, diferentes especies. Técnicas de valoración seminal, diferentes especies. 6.3.- Conservación seminal. Fresco Refrigeración. Congelación 6.4.- Transferencia de embriones (TE). Donadoras: características, selección. Receptoras: características, selección. 6.5.- Superovulación Definición, sinónimo y comprensión. Farmacología, control del estro: donadoras y receptoras. Técnicas de recuperación y transferencia embrionaria. Material y equipo necesario Lara la TE. 6.6.- Conservación de embriones. Fresco: técnica, productos y medios utilizados. Congelación: técnica, productos y medios utilizados. 6.7.- Sexado y bipartición de embriones. 6.8.- Perspectivas de la TE en México.
23
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo). En esta diapositiva se presenta la bibliografía básica para el abordaje de las competencias del Módulo. Antes de haber llevado el diplomado Esquivel, L.C.; Páramo, R.M. Inseminación artificial en caninos. FMVZ-UNAM Galina, C. y col Reproducción de animales domésticos. Limusa. México. Ginther, O.J Reproductive biology of the mare. Equiservices. Cross Plains, Wisconsin. Gordon, Ian Reproducción Controlada del Ganado vacuno y Búfalos. Editorial Acribia, S. A. España. Gordon, Ian Reproducción Controlada del Cerdo. Editorial Acribia, S.A. España. Grunerr, E.; Bove, S.; Stopiglin, A.V. Guía de obstetricia veterinaria. Univerisdad de Buenos Aires. Hafez, E.S.E Reproducción e inseminación en animales. Interamericana. México. Hafez E.S.E. Hafez, B Reproduction in farm animals. Seevnth edition. Lippincott Williams and Wilkins. N.Y. USA. Hardy, N.R Fisiología del sistema endócrino. El manual moderno. México. Helman, M.B Ganadería tropical. 3/a edic. El ateneo. Argentina. Hicks, J.J. y Díaz Zagoya, J.C Bioquímica e inmunología. Facultad de Medicina. UNAM. México. Holy, L Bases biológicas de la reproducción bovina. Diana. México. INTERVET Compendium de reproducción animal. Johansen, I. y Rendel, J. Genética y mejora animal. Acribia. España. Jubiz, W Endocrinología clínica. El manual moderno.Méx. Kolb, E Fisiología veterinaria. 2/a edic. Acribia, España. Knobil, E. y col The physiology of reproduction. Reven Press. New York. Laing, J. A.; Brinley Morgan, W.J.; Wagner, W.C Fertilidad e infertilidad en la práctica veterinaria. Interamericana-Mcgraw-Hill. México. Longo, F.J Fertilization. Cahpman and Hall. N.Y. McDonald, L.E. y Pineda, H.H Veterinary endocrinology and reproduction. Fourt edition. Lea and febiger Philadelphia, London. McClure, T.J Infertilidad Nutricional y Metabólica de la Vaca. Editorial Acribia, S.A. España. Nathamelsz, P.W Fetal endocrinology and experimental approach. North Holland Publishing company amsterdam. New York. Noakes, D.E Fertilidad y Obstetricia del Ganado Vacuno. Editorial Acribia, S.A. España. Palma, G.A. y Brem, G Transferencia de embriones y biotecnología de la reproducción en la especie bovina. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. Pascal Préalud, Dan Rosenberg y Pauline de Fornel Pruebas Hormonales. Masson , S.A. España. Pérez y Pérez, F Reproducción animal inseminación artificial y transplante de embriones. Edit. Científico Médica, España. Pineda, M.H. y Del Campo, C.H Fisiología de la reproducción de los animales domésticos. Facultad de medicina veterinaria. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Peters, A. R. y Ball, P.J.H Reproducción del Ganado Vacuno. Editoorial Acribia, S.A. Roberts, S.J Obstetricia veterinaria y patología de la reproducción (teriogenología). Edit. Hemisferio Sur. Argentina. Salisbury, G.M. y col Fisiología de la reproducción e inseminación artificial de los bóvidos. Acribia. España. Zemjanis, R Reproducción animal. Diagnóstico y técnicas terapeúticas. Limusa. México. Wassarman. P.M. Elements of mammalian fertilization. Volume II. Practical applications. Boston.
24
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA Suplementos (supplements):
Explicación de la planeación de la docencia (encuadre del módulo). En esta diapositiva se presenta la bibliografía básica para el abordaje de las competencias del Módulo. Antes de haber llevado el diplomado Revisiones (reviews): Baker, R.D. and Polge, C Fertilization in swine and cattle. Can. J. Anm. Sci. 56(2): Bedford, J.M Significance of the need for sperm capacitation before fertilization in eutherian mammals. Biol. Reprod. 28: Boone, W.R. and Shapiro, S.S Quality control in the in vitro fertilization laboratory. Theriogenology 33 (1): Burks, D.J. and Saling, P.M Molecular machanims of fertilization and activation of development. Anim. Reprod. Sci. 28: Chang, M.C. and Pincus, G Physiology of fertilization in mammals. Physiological reviews. Am. Physiol. Society 31(1): 1-26. Claus, R Physiological role of seminal components in the reproductive tract of the female pig. J. Reprod. Fert. Sippl. 40: Cohen-dayag, A. and Eisenbach, M Potential assays for sperm capacitation in mammals. Am. J. Physiol. 267 (Cell Physiol. 36): C1167-C1176. Colegio de Posgraduados Seminario internacional: La importancia de la nutrición en la reproducción de bovinos. México. Crozet, N Manipulation of oocytes and in-vitro fertilization. J. Reprod. Fert. Suppl. 43: Fraser. L.R. and Ahuja, K.K Metabolic and surface events in fertilization. Gam. Res. 20: Fraser, L.R Requirements for successful mammalian sperm capacitation and fertilization. Arch. Patthol Lab. Med. 116: Harrison R.A.P. and Roldan, E.R.S Phosphoinositides and their products in the mammalian sperm acrosome reaction. J. Reprod. Fert. Suppl. 42: Keefer, C.L New techniques for assited fertilization. Theriogenology 33: Kurpisz, M Molecular basis for spermo-ocyte interaction.Folia Histochemica et Cytobiologica 31(3): Niwa, K Effectiveness of in vitro maturation and in vitro fertilization techniques in pigs. J. Reprod. Fert. Suppl. 48: Rogers, B.J Mammalian sperm capacitation and fertilization in vitro: A critique of methodology. Gam. Res. 1: Sirard, M.A.; Dubuc, A.; Bolamba, D.; Zheng, Y. and Coenen, K Follicle-oocyte-sperm interactions in vivo and in vitro in pigs. J. Reprod. Fert. Suppl. 48: 1-16. Soede, N.M Boar stimuli around insemination affect reproductive processes in pigs: A review. Anim. Reprod. Sci. 32: Roldan E.R.S. and Gomendio, M Morphological, functional and biochemical changes underlying the preparation and selection of fertilising spermatozoa ‘in vivo’. Anim. Reprod. Sci. 28: Ward, C.R. and Kopf, G.S Molecular events mediating sperm activation. Development Biology 158: 9-34. Wassarman, P.M The biology and chemistry of fertilization. Science 235: Wassarman, P.M Gamete interactions during mammalian fertilzation. Theriogenology 41: Suplementos (supplements): Control of pig reproduction III. Journal of reproduction and fertility. Supplement No Control of pig reproduction IV. Journal of reproduction and fertility, Supplement No Control of pig reporduction V. Journal of reproduction and fertility, Supplement No Cell messengers at fertilization. Journal of reproduction and fertility. Supplement No Equine reproduction IV. Journal of reproduction and fertility. Supplement No Reproduction in domestic ruminants III. Journal of reproduction and fertility. Supplement Animal biotechnology. Comprenhensive Biotechnology. First supplement. Pergamon Press. N.Y
25
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Se presenta el calendario de las actividades a realizar durante el trimestre. Antes de haber llevado el diplomado GUÍA DE OPERACIÓN MODULAR DURANTE EL TRIMESTRE 2001/P Módulo: Reproducción de Mamíferos e Inseminación Artificial. Clave: Grupo: BJ03V. Aula: D-001. Horario de 12:00 a 16:00 horas Docente: Dr. Alejandro Córdova Izquierdo Semana Fecha Actividad 1-2 Del 09 al 20 de mayo Presentación y encuadre del módulo. Anatomía funcional del tracto reproductivo de la hembra y del macho. Asesoría para trabajo de investigación ensayo seminario, jueves y viernes en el aula de 12:00 a 14:00 horas . Salida de prácticas a “El Escudo”, dos equipos por cada fin de semana. 3-4 Del 23 de mayo al 02 de junio Anatomía funcional del tracto reproductivo de la hembra y del macho y, neuroendocrinología de la reproducción. Asesoría para trabajo de investigación y ensayo seminario, jueves y viernes en el aula de 12:00 a 14:00 horas. Salida de prácticas a “El Escudo”. 5-7 Del 06 al 24 de junio Etapas reproductivas. Proyección de película. Curso de IA en bovinos (del 13 al 17 y del 20 al 24 de junio). Asesoría para trabajo de investigación y ensayo seminario, jueves y viernes en el aula de 12:00 a 14:00 horas. Salidas de prácticas a de Producción de Ganado Lechero “El Escudo”. 8-9 Del 27 de junio al 08 de julio Parámetros reproductivos y fallas reproductivas. Asesoría para trabajo de investigación y ensayo seminario, jueves y viernes en el aula de 12:00 a 14:00 horas. Salida de prácticas a de Producción de Ganado Lechero “El Escudo”. 10-12´ Del 11 de julio al 05 de agosto Biotecnologías de Reproducción Asistida para Optimizar la Eficiencia Reproductiva. Asesoría para trabajo de investigación y ensayo seminario, jueves y viernes en el aula de 12:00 a 14:00 horas. Salida de prácticas a “El Escudo”. Entrega de trabajos finales, el lunes 25 de julio de 2011 a las 12:00 horas en el aula. Presentación oral de trabajos finales del 01 al 03 de agosto de 2011 en el aula. Visita a al Escudo para agradecer y despedirse. Entrega de disco compacto por equipo al finalizar la presentación oral de trabajos finales. Entrega de calificaciones el 05 de agosto las 12:00 horas en el aula D-001.
26
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se presentan los rubros a evaluar y el valor de cada uno, en la base de Antes de haber llevado el diplomado CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARÁMETRO PORCENTAJE Asistencia: Participación en aula en sesiones modulares. Curso de IA, reportes de prácticas escritas, y escrito de sesiones modulares por equipo. Algunas otras actividades relacionadas. 20 Evaluaciones escritas parciales (cuatro). Ensayo seminario individual, revisión actualizada de un tópico relacionado. Trabajo de investigación modular con metodología científica y realización de un cartel. 40 Total 100
27
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA PUNTUACIÓN Y CALIFICACIONES
En esta diapositiva se presenta la puntuación y la calificación correspondiente a tomar en cuanta en la evaluación del Módulo. Antes de haber llevado el diplomado PUNTUACIÓN Y CALIFICACIONES Puntos Calificación 86-100 MB 76-85 B 60-75 S 59 o menos NA
28
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Se presenta un listado de temas para desarrollar como seminario, de los cuales cada alumno debe seleccionar uno para su presentación de forma escrita y oral al final del trimestre. Antes de haber llevado el diplomado TEMAS PARA DESARROLLAR COMO SEMINARIO. Congelación de semen de: verraco, toro, garañón, morueco, macho cabrío, perro, conejo, etc. Estrés en la reproducción: Equina, bovina, porcina, equina, ovina, caprina, etc. Evaluación del macho reproductor: Toro, verraco, garañón, morueco, etc. Síndrome de la vaca repetidora. Síndrome de infertilidad, estacional. Bioquímica del espermatozoide de mamíferos domésticos: Equino, Bovino, cerdo, ovino, caprino, etc. Sexado de espermatozoides en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. Sexado de embriones de: Equino, bovino, cerdo, ovino, caprino, etc. Bipartición de embriones, microcirugía embrionaria en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. El ciclo estral y su control: Vaca, yegua, cerda, borrega, cabra, etc. Técnicas de valoración o contrastación seminal en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. Importancia de las gonadotropinas en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. Importancia de las prostaglandinas en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. Importancia de la oxitocina en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. La fecundación en mamíferos en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. Importancia del puerperio en: Yeguas, vacas, cerdas, ovejas, cabras, etc. Diagnóstico de gestación en: vacas, yeguas, cerdas, ovejas, cabras, etc. Parámetros reproductivos y productivos en: bovinos, cerdos, equinos, ovinos, caprinos, etc. Enfermedades infectocontagiosas de importancia en reproducción animal: bacterianas, virales, parasitarias, protozoáricas, etc. en: equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. Clonación en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. Transgénesis en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. Fecundación in Vitro en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. Producción, utilización y beneficios de la utilización de ovocitos de matadero en la producción animal. Concepto de libido: toro, verraco, garañón, etc. Conducta sexual en hembras y machos: Bovinos, porcinos, equinos, ovinos, caprinos, etc. Transferencia embrionaria: Bovinos, porcinos, equinos, ovinos, caprinos, etc. Congelación: ovarios, ovocitos, embriones en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. Vitrificación de espermatozoides y embriones en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. Distocias en: Bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, etc. Ganadería sustentable: Relación con la reproducción y producción animal en diferentes especies. Bienestar animal en: Equinos, bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos, felinos, etc. Métodos y/o técnicas para aumentar la fertilidad en: Bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, etc. Apoptosis: relación con la reproducción animal. Retención placentaria en: Vacas, yeguas, cerdas, borregas, cabras, etc. Mejoramiento genético en: Bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, etc. Adaptación y/o adaptabilidad de los animales a medios hostiles en diferentes especies. Abortos en: Vacas, cerdas, yeguas, borregas, cabras, etc. Antioxidantes y conservación seminal en: bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, etc. Diluyentes seminales para: fresco, refrigerado y congelado en diferentes especies. Inseminación artificial en: Equinos, bovinos, porcino, ovinos, caprinos, caninos, felinos, conejos. Transferencia de embriones en: Equinos, bovinos, porcino, ovinos, caprinos, caninos, felinos, conejos. Importancia de la nutrición y alimentación en la reproducción de: bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, etc. Genética y reproducción en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc. Factores que afectan la castración en machos en: Equino, bovino, ovino, caprino, porcino, perro, gato. Conservación seminal de: Equinos, bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos, felinos. Antioxidantes en la reproducción y fertilidad del ganado. Uso de la nanotecnología en la reproducción animal. ANTIOXIDANTES: marcadores, en humanos, en animales, metodología para su valoración..etc. ESTRÉS OXIDATIVO: marcadores, en humanos, en animales, metodología para su valoración..etc.
29
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA FIRMAS DE CONFORMIDAD:
Cómo evalúo la docencia. Se explica la organización del grupo y los rubros a evaluar durante el trimestre, lo cual todos los alumnos del grupo deben firmar de conformidad. Antes de haber llevado el diplomado Ensayo seminario: Esta actividad es individual y se valorará de acuerdo a la redacción, organización del contenido; rigor científico y actualidad de las fuentes consultadas, las cuales deben ser de los últimos cinco años y calidad de la presentación escrita y oral al final del trimestre. Se entregará en original y copia escrita al final del trimestre. Trabajo de investigación: Se realizará por equipo y se valorará de acuerdo a los avances durante el trimestre, siguiendo la metodología científica y la asesoría del profesor. Así como su presentación escrita, rigor científico y actualidad de las fuentes consultadas, las cuales deben de ser de los últimos cinco años y calidad de la presentación escrita y oral al final del trimestre, se debe realizar una presentación en forma de cartel. Se entregará original y copia escrita al final del trimestre. Los alumnos que no aprueben este parámetro, perderán el derecho de aprobar el trimestre y de presentación de evaluación de recuperación. Nota: al finalizar las presentaciones orales de trabajos de investigación y seminario al final del trimestre, cada uno de los equipos entregarán al profesor un disco compacto etiquetado con el número de equipo, incluyendo nombre de los integrantes y el nombre del trabajo de investigación, el cual debe contener la siguiente información: Presentación escrita y oral de trabajo de investigación y seminario de cada uno de los integrantes, así como los artículos utilizados para tales trabajos, deben estar en ese disco en formato PDF. En ese disco debe estar el cartel en Power Point del trabajo de investigación realizado por equipo. Cada uno de los criterios de evaluación deben ser aprobados con una calificación mínima de 60 sobre la base de 100, de lo contrario no se serán tomados en cuanta los demás criterios. FIRMAS DE CONFORMIDAD: ALUMNO: MATRÍCULA: FIRMA: EXPLICACIÓN: Organización: El grupo se organizará en equipos con 5 alumnos como máximo en cada uno, lo cual funcionará para en las siguientes actividades: sesiones modulares diarias, reportes escritos de prácticas, escrito de sesiones modulares y trabajo de investigación. No se aceptan equipos de un solo integrante. Las sesiones modulares diarias serán presentadas por equipo, considerando los temas previamente asignados, para la cual se usará power point; al final de la sesión, el equipo debe entregar al Profesor escrito y la presentación oral grabada en un disco compacto etiquetado. Asistencias: Se pasará lista a la hora entrada, cada 3 retardos serán considerados como una falta, se dará como tolerancia 10 minutos para tomarlo como retardo. Tres faltas consecutivas sin justificación, se perderá el derecho a ser evaluado, en la evaluación correspondiente al periodo de las faltas. Todos los alumnos deben asistir a todas las actividades programadas y/o indicadas por el profesor, principalmente la asistencia a la Unidad de Producción de Ganado Lechero “El Escudo”, cada fin de semana. El número de veces que el profesor pase lista serán el total de asistencias consideradas para la evaluación. El curso de IA en bovinos está considerado en este rubro. Participación: Se tomará en cuanta las participaciones de los alumnos que generen discusión de interés en las sesiones modulares diarias, respuestas a las preguntas que se le planteen y desempeño en la presentación de las sesiones modulares y presentación de trabajos finales orales; así como lo establecido en los criterios de evaluación. Evaluaciones escritas parciales: Se realizaran cuatro evaluaciones escritas parciales de temas cuyo contenido hayan sido discutidos en las sesiones modulares, se avisará con anticipación de un día como mínimo. El alumno (a) que no apruebe con 6 (seis) sobre la base de 10 como mínimo este parámetro como promedio, perderá el derecho de aprobar el trimestre.
30
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Aparte de la docencia, he participado en congresos, seminarios y foros relacionados con la Lic. En MVZ. Asesoría de alumnos, tanto de Licenciatura como de posgrado en la dirección de tesis. Siempre les he inculcado a mis alumnos que su participación en eventos relacionados con su carrera es de vital importancias para su desempeño en la sociedad como Veterinarios. A continuación presento las publicaciones como evidencias de mi desempeño en mi actividad de docencia y de investigación. Estoy convencido que la promoción de este tipo de actividad, es fundamental para los alumnos.
31
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Presento las revistas en donde se ha publicado el producto de mi trabajo como Profesor-Investigador. Antes de haber llevado el diplomado
32
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Presento las revistas en donde se ha publicado el producto de mi trabajo como Profesor-Investigador. Antes de haber llevado el diplomado.
33
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Presento las revistas en donde se ha publicado el producto de mi trabajo como Profesor-Investigador. Antes de haber llevado el diplomado Journal of Applied Sciences Research
34
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Presento las revistas en donde se ha publicado el producto de mi trabajo como Profesor-Investigador. Antes de haber llevado el diplomado Revista del Borrego Revista Científica de Veterinaria-LUZ Australian Journal of Basic and Applied Sciences
35
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Libros producto de mi trabajo como Profesor-Investigador. Antes de haber llevado el diplomado
36
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
Libros producto de mi trabajo como Profesor-Investigador. Antes de haber llevado el diplomado
37
LA PLANEACION DIDACTICA POR COMPETENCIAS
El haber llevado el Diplomado me ha permitido aprender y entender que la docencia por competencias, nos proporciona herramientas muy útiles para llevar a cabo la actividad de la docencia con los alumnos; permite ser más claros en lo que se pretende enseñar; en la cual una herramienta de vital importancia es el diseño de la evaluación y autoevaluación; a través de la Guía del estudiante y de evaluación.
38
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA. DESPUÉS DE HABER LLEVADO EL DIPLOMADO A continuación, presento la Guía del Estudiante y la Guía de Evaluación que se puso en práctica al realizar el trabajo con mi triada: GUÍA DEL ESTUDIANTE Situación Problemática: La producción animal de bovinos productores carne y de leche en el mundo en general y en particular en México, presenta algunos problemas de desempeño reproductivo, tales como bajas tasas de presentación de celos fértiles, de concepción y de partos por año. El control del ciclo sexual o sincronización del celo, podría ser una alternativa para aumentar el desempeño reproductivo de esos animales y de esta manera optimizar su eficiencia reproductiva. Tema a desarrollar: Desarrollo del tema de control del ciclo sexual o sincronización de celos de bovinos para una Unidad de Producción Animal (UPA) de bovinos de carne y una de producción de leche, usando inseminación artificial. Objetivo: Presentar dos programas de sincronización de celos, uno para una UPA de producción de leche y otro para producción de carne. Referente: Entendimiento de la anatomía y fisiología del tracto reproductivo de la vaca y conocimientos previos de inseminación artificial. Guía del estudiante En fechas anteriores, todo el grupo ha estudiado la anatomía y fisiología del tracto reproductivo de la vaca y ha tomado un curso teórico-práctico de inseminación artificial en bovinos. En esta sesión, un equipo presentará el tema de control o sincronización de celos en vacas, tomando como base a 100 hembras productoras de carne y 100 productoras de leche, como alternativas de solución para aumentar la eficiencia reproductiva. Actividades de aprendizaje en el aula Los integrantes del equipo, deberán llegar media hora antes de la sesión modular para preparar el equipo de presentación: instalación de la computadora portátil y el cañón, para su presentación en power point. El equipo tendrá dos horas para la exposición, en donde expondrá las fortalezas y debilidades del control o sincronización de celos en vacas. Al terminar la sesión, los alumnos de grupo podrán hacer preguntas y comentarios sobre la misma. El profesor deberá guiar el intercambio de opiniones, tratando de recuperar las opiniones relevantes. Los integrantes del equipo que ha realizado la exposición, deberán tomar nota y tendrán que contestar las preguntas planteadas y hacer los cambios pertinentes a las observaciones hechas por el grupo. Diseño del dispositivo de evaluación Competencias a evaluar: Revisión y análisis de la información. Demostrar evidencias de dominio de la información científica-técnica existente relacionada con la anatomía y fisiología del tracto reproductivo de la vaca, inseminación artificial, fármacos utilizados para la sincronización de celos en vacas, equipo e instrumental, personal necesario, ventajas y desventajas de la sincronización de celos en vacas. Habilidad de presentación. Claridad y coherencia de la presentación con lo explicado de cada uno de los integrantes del equipo. Actitudes durante la presentación. Actitud de cada integrantes del equipo durante la presentación, argumentación y defensa convincente de lo que explica y el respeto a otras opiniones.
39
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA. DESPUÉS DE HABER LLEVADO EL DIPLOMADO Guía de Evaluación La guía de evaluación fue proporcionada a todos los alumnos del grupo, antes de la presentación. Evidencias e Incidentes Excepcional Admirable Aceptable Insuficiente Revisión y análisis de la información Analiza y utiliza la información de la situación problemática para basar sus ideas y se compromete a resolverla utilizando recursos creativos diversos Utiliza la información de la situación problemática para basar sus ideas Utiliza la información de la situación problemática para basar sus ideas, pero manifiesta cierta incapacidad para trascender las ideas fijas No se apoya en los conocimientos adquiridos en la revisión de la información y manifiesta severas incapacidades para interpretar la situaciones problemáticas que se le presentan Habilidad de presentación Manifiesta una gran capacidad para representar sus ideas de manera convincente y lo hace de manera muy creativa Manifiesta habilidades para representar sus ideas de manera convincente Manifiesta ciertas habilidades para representar sus ideas de manera más o menos convincente No representa convincentemente sus ideas y manifiesta cierta incapacidad para trascender los conceptos habituales Actitudes durante la presentación Se expresa claramente, maneja un lenguaje profesional adecuado. Llega a conclusiones a través de razonamientos lógicos basados en premisas utilizando reglas de inferencia y reglas de procedimiento para fundamentar sus juicios. Se expresa claramente, maneja un lenguaje profesional adecuado. Llega a conclusiones a través de razonamientos lógicos. Se expresa claramente, maneja un lenguaje profesional adecuado. Su exposición no es clara. Su lenguaje es confuso. Sus conclusiones parecen no tener sustento lógico
40
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA. DESPUÉS DE HABER LLEVADO EL DIPLOMADO El trabajo que realizamos con mis compañeros de triada: Profa. Verónica Barón Flores de la Licenciatura en Químico Fármaco-Biólogo (QFB), el Prof. Gabriel Simón Sol de la Licenciatura en Diseño Industrial y su servidor Prof. Alejandro Córdova Izquierdo todos de la UAM-Xochimilco, me pareció muy interesante. El lunes 27 de junio de 2011, asistimos al edificio R de Diseño Industrial. Aula 07 en donde el prof. Gabriel Simón Sol desarrolló la Competencia El Comercio Ambulante en la ciudad de México. Antes de iniciar, todos los alumnos tenían la guía del estudiante, que el prof. Gabriel les había proporcionado. La visita me pareció muy interesante, los alumnos presentaron en triada y de forma individual sus proyectos del diseño de un puesto para el comercio ambulante en la Ciudad de México. La presentación fue en Power Point en un tiempo entre 10 y 15 minutos. Observé que los alumnos estuvieron muy interesados; tanto los que estuvieron presentando como los que estaban escuchando. Lo más importante e interesante que observé en este grupo es que estuvieron presentes personas representantes de empresas y del comercio ambulante, quienes estuvieron atentos en cada una de las presentaciones de prototipos para puestos con posibilidad de uso en puestos del comercio ambulante. La otra situación que me pareció interesante es que todos los alumnos tenían conocimiento de la Guía del estudiante, aspecto importante que a mi parecer les ayuda mucho a los estudiantes para su desempeño. A continuación se presentan algunas fotos tomadas como evidencias durante las presentaciones.
41
Foto 3. Prof. Verónica y Gabriel Foto 4. Alumno, explicando diseño
Foto 5. alumno explicando power point Foto 1. Panorama del aula Foto 2. Prof. Gabriel explicando Foto 6. Alumno explicando diseño
42
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA. DESPUÉS DE HABER LLEVADO EL DIPLOMADO El viernes 01 de julio de 2011, asistimos al edificio B , aula 208 en donde la Profa. Verónica desarrolló la Competencia El Concepto de Precisión en Química. Todos los alumnos, al igual que en el grupo del Prof. Gabriel, ya tenían conocimiento de la Guía del Estudiante. La dinámica desarrollada de la presentación del concepto de precisión, me pareció muy interesante, ya que fue muy dinámica y lúdica; el grupo estuvo dividido en equipos y cada uno de los equipos presentó y explicó en Power Point de manera dinámica el concepto de precisión, con ejemplos representados con imágenes y juegos. Se observó gran interés y entusiasmo en todo el grupo y todos y cada unos de los equipos participaron. La profesora mostró gran interés y control estupendo con sus alumnos y una atención totalmente agradable y con mucho respeto, la Profa. Se tomó la molestia de llevar café y galletas. Las fotos tomadas durante la sesión como evidencias, se presentan a continuación:
43
Foto 1. Profa. Verónica explicando. Foto 2. Panorámica del grupo.
4 1 2 3 6 7 5 Foto 1. Profa. Verónica explicando. Foto 2. Panorámica del grupo. Foto 3. Profa. Verónica explicando. Foto 4. Alumna con ejemplo de precisión y exactitud. Foto 5. Alumna con ejemplo de precisión y exactitud. Foto 6. Panorama aula y Prof. Gabriel. Foto 7. Equipo explicando power point.
44
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA
LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA. DESPUÉS DE HABER LLEVADO EL DIPLOMADO El miércoles 6 de julio de 2011, mis compañeros de triada, la Profa. Verónica y el Prof. Gabril, asistieron a mi aula Edificio D-001, en donde desarrollé la Competencia La Sincronización de Estros en Bovinos. La puesta en práctica de la docencia en mi grupo fue de una sesión modular presentada por un equipo. Previo a la presentación se le avisó al grupo sobre la visita de los profesores antes mencionados y se les proporcionó el tema a estudiar y la Guía del Estudiante a todo el grupo. El equipo encargado de la presentación fueron quienes expusieron el tema de la Sincronización de Estros en Bovinos. Creo que la sesión estuvo muy bien, ya que fue sencilla, clara y amena. Los profesores hicieron preguntas, las cuales fueron contestadas por los alumnos encargados de la exposición y apoyados por mí, los profesores comentaron que les pareció muy interesante la exposición, ya que le entendieron y les pareció muy interesante, ya que comentaron que el tema es la base para aumentar la eficiencia reproductiva y productiva de los bovinos con el fin de aumentar y mejorar la producción de carne de bovino para su uso en la alimentación del hombre. A continuación se presenta algunas fotos como evidencias de la presentación:
45
Foto 1. Alumno en la presentación.
2 3 4 5 6 7 8 Foto 1. Alumno en la presentación. Foto 2. Panorama del grupo y la Profa. Verónica. Foto 3. Panorama de la presentación. Foto 4. Alumno en la presentación. Foto 5. Panorama del grupo y los Profesores Verónica y Gabriel. Foto 6. Panorama del grupo y la Profa. Verónica. Foto 7. Alumno palpando una vaca en la realidad. Foto 8. Alumna palpando una vaca en la realidad.
46
COMENTARIO REFLEXIVO DESPUÉS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
COMENTARIO REFLEXIVO DESPUÉS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA. DESPUÉS DE HABER LLEVADO EL DIPLOMADO Después del trabajo que realizamos como triada en el aula de cada uno de nosotros y todo el trabajo realizado en las sesiones con todos los integrantes del Diplomado, me permito presentar los siguientes comentarios: Me parece que el desarrollo de la Docencia por Competencias, es un trabajo excepcional; que a mi manera de pensar merece que sea promovido en toda nuestra Institución a fin de que todos y cada uno de nuestros colegas profesores tengan la oportunidad de conocerlo, ya que es una herramienta valiosa que permite reflexionar profundamente acerca de la forma en que el profesor puede y debe impartir su Docencia; sobre todo por el gran parecido y compatibilidad con los postulados de nuestro Sistema Modular.
47
COMENTARIO REFLEXIVO DESPUÉS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
COMENTARIO REFLEXIVO DESPUÉS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA. DESPUÉS DE HABER LLEVADO EL DIPLOMADO A pesar de los más de 30 años que llevo impartiendo la Docencia en la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ), el haber tomado este Diplomado, me permitirá en el futuro inmediato hacer algunos cambios en la forma de impartir mi Docencia: Las primeras sesiones de Módulo del trimestre, les explicaré la forma en que trabajaremos y sobre todo les proporcionaré la Guía del Estudiante y la Guía de Evaluación para cada una de las Competencias a desarrollar que comprende el Módulo. El comportamiento de los alumnos durante la sesión que desarrollamos con la triada fue excelente, ordenada y respetosa; se notó que se pusieron a estudiar la Competencia a desarrollar.
48
COMENTARIO REFLEXIVO DESPUÉS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA
COMENTARIO REFLEXIVO DESPUÉS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA. LA SITUACIÓN PROBLEMA. DESPUÉS DE HABER LLEVADO EL DIPLOMADO En lo particular, creo que el trabajar con triada es una excelente opción, ya que permite socializar el desempeño de los demás; para mí fue una excelente experiencia el haber trabajado con mi triada; me permitió observar y entender la forma en que mis compañeros llevan a cabo el desarrollo de su práctica Docente, lo cual me permitirá enriquecer la mía y de esta manera, entender , asimilar y sobre todo sentir que uno como Docente, está siendo de gran utilidad en la formación de futuros profesionales comprometidos con la realidad de nuestra sociedad.
49
La puesta en práctica de la docencia por competencias
Las habilidades que desarrollé durante la puesta en práctica de la docencia por competencias fue la elaboración de la guía del estudiante y de evaluación. Las habilidades que desarrollaron mis alumnos fueron la exposición de la Competencia sincronización de estros en bovinos en exposición oral apoyados en power point y la lectura y análisis de la informacioón relacionada con la Competencia por parte de los encargados de la exposición y de todos los integrantes del grupo. Me sentí muy motivado y contento de ver que los alumnos les gustó mucho la forma de exposición de la Competencia y de las respuestas que dieron a la preguntas planteadas.
50
La puesta en práctica de la docencia por competencias
El único problema que enfrenté fue que cuando programé la puesta en práctica de la docencia por competencias, ya había iniciado el trimestre y por lo tanto, ya había proporcionado la forma que trabajaríamos… Lo solucioné, explicándoles a todos los alumnos del grupo que como estaba tomando un diplomado sobre Competencias, haríamos unos cambios para el desarrollo de la Competencia sincronización de estros en bovinos y así lo hicimos. Logré que todos los alumnos del grupo se mostraran muy interesados, ya que previo al desarrollo de la Competencia, les proporcioné la guía del estudiante y de evaluación.
51
La puesta en práctica de la docencia por competencias
Después de llevar a cabo mi práctica docente por competencias, mi filosofía de la enseñanza ha cambiado, ya que ahora he comprendido que la enseñanza por competencias es una excelente herramienta que se puede llevar a cabo perfectamente en la enseñanza Modular, ya que me permitió comprender que cuando se le explica bien a los alumnos la forma de trabajo, plasmado en la guía del estudiante y de evaluación, el aprendizaje que se obtiene es significativo. Unos de los aspectos que tengo que mejorar en mi práctica docente es llevarla a través de Competencias, por lo cual, lo que tengo pensado llevar a cabo de inmediato es tratar de ubicar las competencias que comprenden el Módulo que imparto y construir la guía del estudiante y de evaluación para cada una.
52
Portafolios de mis alumnos
53
VALORACIÓN DE LOS LOGROS
El haber llevado el diplomado me ha permitido lograr entender que la docencia por competencias es una herramienta verdaderamente útil para el profesor, sobre todo, porque me ha permitido aprender sobre las Competencias, lo cual trataré de poner en práctica en mi docencia y me daré a la tarea de identificar las Competencias que comprende el módulo que imparto y tratar de desarrollarlas con los alumnos, mediante la cosntrucción de la guía del estudiante y de evaluación en cada una de ellas (Competencias).
54
PROSPECTIVA DE LA DOCENCIA
En el diplomado he aprendido que es de fundamental importancia que desde el inicio de cada trimestre se planee e informe a los alumnos las competencias que se abordaran durante el trimestre, lo cual debe hacerse mediante la presentación de la guía del estudiante y de evaluación, lo cual debe hacerse antes de desarrollar cada una de las Competencias que han de tratarse.
55
Fue un placer el haber participado en este diplomado
Muchas gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.