La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mi Plan de Clase Asesoras pedagógicas: Dra. Yolanda Campos Campos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mi Plan de Clase Asesoras pedagógicas: Dra. Yolanda Campos Campos"— Transcripción de la presentación:

1 Mi Plan de Clase Asesoras pedagógicas: Dra. Yolanda Campos Campos
Curso: Competencias Informáticas para la innovación de la práctica docente en la educación secundaria Asesoras pedagógicas: Dra. Yolanda Campos Campos Mtra. A. de Lourdes Sánchez de Tagle Oropeza Agosto de 2010

2 Fines de la educación básica
Que el Estado proporcione las condiciones para que todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla (idealmente, antes de cumplir los 15 años).

3 Que la asistencia a la secundaria represente, para todos los alumnos, la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación en las competencias propuestas por el currículo común, a partir del contexto nacional pluricultural y de la especificidad de cada contexto regional, estatal y comunitario. Ya sea que continúen con una educación formal o ingresen al mundo laboral, la escuela secundaria asegurará a los adolescentes la adquisición de herramientas para aprender a lo largo de toda su vida

4 Competencias a desarrollar
Es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.

5 Competencias para la vida
Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones. La posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas

6 Competencias para la convivencia
Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales… Competencias para la vida en sociedad- capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales.

7 Orientaciones Didácticas para mejorar el aprovechamiento de los programas de educación secundaria
Incorporar los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos b) Atender la diversidad c) Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento Es recomendable que los docentes posibiliten a los alumnos involucrarse en tareas de organización de actividades, selección de temas, formas de comunicación e incluso en el establecimiento de las reglas de interacción..

8 Para lograr lo anterior, se sugiere al profesor:
Ser sensibles, en la planeación de las actividades, a diversas formas de aprendizaje, ritmos, ideas, experiencias y diferentes estilos de relación. Promover la participación de todos los alumnos en el desarrollo de las actividades escolares. Permitir que los estudiantes elijan algunas actividades de manera que se les ayude a identificar sus intereses y a comprometerse con la toma de decisiones.

9 Estimular el intercambio entre alumnos que tienen diferentes niveles de conocimiento, ya sea entre los que cursan un mismo grado o de distintos grados. Facilitar el intercambio de experiencias entre los alumnos, especialmente entre los que hablan otras lenguas además del español. Ampliar la idea de recursos de aprendizaje, considerando el apoyo de compañeros y adultos diferentes al profesor, la comunicación oral, las imágenes, los medios de comunicación y la experiencia extraescolar como valiosas fuentes de información

10 d) Diversificar las estrategias didácticas: el trabajo por proyectos
e) Optimizar el uso del tiempo y del espacio f) Seleccionar materiales adecuados Trabajar de manera colegiada para seleccionar el material más adecuado al contexto y a las características específicas de la población escolar Establecer criterios generales y específicos para valorar los textos, atendiendo aspectos como: enfoque y propósitos, diseño y organización, profundidad y tratamiento del contenido, relevancia de los temas y metodología propuesta.

11 Uso de las TIC Además las escuelas secundarias contarán con equipos de cómputo y se promoverá la conectividad para tener acceso a diversos programas educativos –como Enseñanza de la Física con Tecnología (efit) y Enseñanza de las Matemáticas con Tecnología (emat)–, y a gran cantidad de fuentes de información tanto en español como en otras lenguas, al tiempo que contarán con procesadores de textos, hojas de cálculo y otras herramientas para diseñar y procesar imágenes.

12 g) Impulsar la autonomía de los estudiantes h) Propuestas de Evaluación

13 Siendo la secuencia didáctica un conjunto de actividades organizadas, graduadas y articuladas que buscan dar respuesta a un conflicto cognitivo

14 Propósitos educativos
Planes y programas de estudio Propósitos educativos Temas y Contenidos Orientaciones Metodológicas Actividades Didácticas Criterios y Enfoque de Evaluación Plan de estudios de la Educación Secundaria

15 Los programas de estudio
Propósitos y Fundamentos Explica los objetivos de cada asignatura y grado Enfoque Didáctico Desarrolla la Metodología que sustenta el programa Ámbito ó Eje Temático Organización de contenido de la asignatura y de las competencias a desarrollar Evaluación Elementos básicos para evaluar por competencias

16 Los momentos de progresión de una
secuencia de situación didáctica son: Inicio Planeación Desarrollo Cierre – Socialización

17 SEGUNDA ETAPA. Planeación TERCERA ETAPA. Desarrollo
PRIMERA ETAPA: Inicio Presentación de una situación problemática que propicie la movilización de saberes previos y que prefigure el trabajo a realizar. SEGUNDA ETAPA. Planeación TERCERA ETAPA. Desarrollo CUARTA ETAPA. Cierre – Socialización

18 SEGUNDA ETAPA: Planeación
PRIMERA ETAPA. Inicio Se presenta una guía para el trabajo a desarrollar y se anuncia y contextualiza el PRODUCTO que se obtendrá. TERCERA ETAPA. Desarrollo CUARTA ETAPA. Cierre – Socialización

19 TERCERA ETAPA: Desarrollo
PRIMERA ETAPA. Inicio SEGUNDA ETAPA. Planeación Actividades que favorezcan la puesta en juego de elementos constitutivos de una competencia: saber (conocimientos), saber hacer (habilidades) y la valoración de las consecuencias de ese hacer (actitudes y valores). CUARTA ETAPA. Cierre – Socialización

20 CUARTA ETAPA: Socialización y Cierre
PRIMERA ETAPA. Inicio SEGUNDA ETAPA. Planeación TERCERA ETAPA. Desarrollo Comunicar resultados y valorar el producto obtenido, los logros alcanzados. Momento de evaluación y autoevaluación.

21 ¿Cómo lo desarrollamos en la computadora?
CÓMO ORGANIZAR LA CLASE PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS INFORMÁTICAS ¿Qué sabemos? Experiencia concreta. ¿Qué queremos saber? Abstracción en papel. ¿Cómo lo desarrollamos en la computadora? Procedimientos computacionales ¿Cómo mostramos lo aprendido? Comunicación Autoevaluación Edición PROYECTO Planteo Situaciones didácticas Repaso Edición Evaluación

22 Metodología Experiencia concreta. Recuperación de conocimientos previos Profundización de conocimiento. Abstracción de relaciones en PAPEL Generación de nuevo conocimiento. Desarrollo en la COMPUTADORA Comunicación y puesta en común Autoevaluación 22

23 Conocer el mundo y el universo.
Ejemplo de situaciones didácticas en Educación Informática EJES (UNESCO) Ser. Crear y hacer, cultura. Convivir con otros. Convivir con el medio. Conocer el mundo y el universo.

24 El logro de competencias requiere de actividades
específicas y continuas Diversificar las estrategias didácticas.

25 El trabajo por Proyectos Estudios de caso
Organización de las actividades El trabajo por Proyectos Estudios de caso A B P APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Talleres Actividades permanentes Estudios de caso

26 El trabajo por proyectos El trabajo por proyectos
Los proyectos son estrategias didácticas para organizar el trabajo escolar favoreciendo la aplicación integrada de los aprendizajes. Para que sea exitoso, el trabajo por proyectos requiere una gran participación de los estudiantes en el plantea­miento, el diseño, la investigación y el seguimiento de todas las actividades El trabajo por proyectos El trabajo por proyectos

27 Proyectos Propósito Planeación Diseño Desarrollo Producto Culminación
Comunicación Socialización Evaluación

28 Competencias para la productividad
Word, Excel PowerPoint, Calculadora, paint, etc.

29 Diversificar las estrategias didácticas.
El logro de competencias requiere de actividades específicas y continuas Diversificar las estrategias didácticas.

30 Estudios de caso Se plantea una situación-problema en formato de narrativa o historia que puede ser de la vida real o simulado pero realista; para que los alumnos desarrollen propuestas de análisis o solución.

31 Selección. Construcción del caso
Generación de preguntas de estudio/análisis Trabajo en grupos pequeños Discusión / interrogación sobre el caso Seguimiento del caso

32 Uso de Intenet y Herramientas para el trabajo colaborativo

33 GOOGLE: BÚSQUEDAS, CHAT, CORREO, VIDEO, YOUTUBE.
33

34 Aprendizajes Basados en Problemas
Experiencias de aprendizaje y enseñanza centradas en el alumno La situación problema constituye el foco organizativo de la instrucción y el principal estímulo para el aprendizaje Los problemas son el vehículo para el desarrollo de habilidades complejas, de solución de problemas y toma de decisiones

35 Competencias para la creatividad y la solución de problemas
SCRATCH LOGO CON SCRATCH JCLIC SKETCHUP CMAP TOOLS

36 Competencias para la comunicación, la colaboración y creatividad,
con apoyo de GOOGLE: EARTH PICASA, ALBUM WEB, BLOGGER, MAPAS, SITES, DOCS.

37 Estrategias de evaluación
Portafolio de Evidencias Proyectos colaborativos Rúbricas Autoevaluación Coevaluación Listas de cotejo Ensayo Diario Debate Solución de problemas Mapas Mentales Método de casos, etc.

38 Creaciones individuales y colectivas
Preparación, exposición y talleres en clases abiertas. Literarias: Poemas, cuentos, historietas, grabaciones radiofónicas, periódicos escolares, Revistas, otras. Científicas: clasificaciones, investigaciones, experimentos, registros, encuestas, programación de simulaciones, tablas y gráficas, etcétera. Tecnológicas: Sites, Blogs, wikis. mapas conceptuales, Web Quest, videos, presentaciones en Power Point, juguetes, juegos interactivos, títeres, medios de comunicación, reaprovechamiento de basura, cuidado de la energía, artesanías, máscaras, maquetas, papel doblado, recetas y más. Artísticas: pintura, modelado, arquitectura, danza, cine, etcétera.

39 Asesoras pedagógicas: Dra. Yolanda Campos Campos
Mtra. Amparo de Lourdes Sánchez de Tagle O.


Descargar ppt "Mi Plan de Clase Asesoras pedagógicas: Dra. Yolanda Campos Campos"

Presentaciones similares


Anuncios Google