La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jefa de Departamento Grupo de Trabajo:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jefa de Departamento Grupo de Trabajo:"— Transcripción de la presentación:

1 Jefa de Departamento Grupo de Trabajo:
Biól. Miguel Ángel Barrios Rodríguez Jefe de División M. en C. Elba Díaz Valdez Jefa de Departamento Grupo de Trabajo: M. en C. Gabriel Rangel Vargas Lic. Hilda López Rosas Lic. Adrián Rodríguez Lorenzo Lic. Mercedes García México D.F. a Febrero 8, del 2007

2 Estudio de Seguimiento a Egresados Politécnicos

3 Objetivo: Presentar los resultados de la Encuesta de Seguimiento a Egresados del IPN en el mercado laboral.

4 Índice: 1.- Los cambios internacionales y la educación. 2.- UNESCO y ANUIES: Papel de la educación. 3.- El modelo educativo del IPN. 4.- Resultados de la encuesta.

5 La globalización es un proceso multidimensional que se caracteriza por el aumento de los flujos económicos y financieros a nivel internacional, pero también por el intercambio cultural, político e institucional. En este proceso el componente tecnológico se erige como uno de los ejes dinamizadores de la mundialización y de diversos cambios espaciales. Las actuales innovaciones tecnológicas (inteligencia artificial, ingeniería genética y biotecnología, etc.) han permitido: Transformación de los materiales. 2. Modernización de la máquinas productivas con base a la robótica y la cibernética.

6 Los cambios internacionales y la educación.
Modificaciones en los procesos de trabajo y organización productiva (el Sistema Just in time, flexibilidad laboral y polivalencia). 4. Nuevas formas de intercambio (ventas por TV. interactiva, servicios bancarios por teléfono y computadora), y 5. Sistemas informativos modernos (telefonía celular, satélites de comunicaciones, Internet y carreteras telefónicas).

7 Los cambios internacionales y la educación.
Estos avances tecnológicos diluyen la vinculación de la sociedad a un lugar concreto e impulsan que la economía funcione de manera cada vez más globalizada, generando fuertes transformaciones en los mecanismos de acumulación y regulación del gran capital, alterando con ello las condiciones y formas de competencia de las empresas y de los territorios.

8 Resultados del cambio tecnológico.
1.- Existen millones de personas desempleadas en el mundo. (OIT,2006) 2.- El 43.7% de la población joven se encuentra desempleada. (OIT,2006) 3.- Más de 200 millones de jóvenes en todo el mundo viven con menos de un dólar al día, 130 millones son analfabetos, y 88 millones están desempleados. (BM, 2007)

9 Resultados del cambio tecnológico.
Las exigencias de hablar inglés, manejar sistemas binarios, actualización permanente, profesionalización y capacidad de adaptación a los círculos de calidad, y una reducción de las oportunidades laborales han llevado a los jóvenes a demandar sistemas educativos flexibles y de fácil acreditación.

10 Cambios en el ámbito educativo.
Lo anterior ha permitido a las instituciones de educación a diversificar sus opciones a saber: Sistema presencial Semipresencial Educación a distancia

11 En suma: Los nuevos retos productivos mundiales exigen a la educación que esté en sintonía con las constantes transformaciones económicas de la sociedad mercantil, para moldear en los educandos las habilidades de aprender a aprender (aprender por cuenta propia), de aprender a analizar, a sintetizar, a evaluar información, a identificar y a resolver problemas, a trabajar en equipo, a comunicarse eficientemente, a saber seleccionar, discriminar y utilizar eficazmente la información, a saber leer cuadros estadísticos, a interpretar datos, a ser creativos e innovadores.

12 UNESCO y ANUIES: Papel de la educación.
La UNESCO manifiesta que los alumnos tienen que saber aprender, saber ser, saber hacer, saber pensar, saber emprender y saber respetar.

13 UNESCO y ANUIES: Papel de la educación.
Requerimientos para las instituciones educativas: Incorporar contenidos educativos prácticos; Actividades con procesos formativos de competencias técnicas; Modificar los perfiles de egreso curricular (el saber hacer); Cambiar las formas de trabajo áulico, la organización y el funcionamiento institucional; Renovar la forma en que se imparten los planes y los programas de estudio -que deben ser flexibles-, con procesos de enseñanza centrados en el aprendizaje.

14 UNESCO y ANUIES: Papel de la educación.
Requerimientos para las instituciones educativas: Una planta académica adecuada a la institución y al programa, cuerpos académicos consolidados. Atención grupal individualizada. Constante actualización curricular. Evaluación externa de procesos de aprendizaje. Altas tasas de retención escolar. Elevados porcentajes de titulación, eficiencia académica y administrativa. Creciente aceptación de los egresados en el mercado laboral.

15 UNESCO y ANUIES: Papel de la educación.
En la actual “sociedad del conocimiento” a la educación se le ha convertido en la piedra angular, en el factor económico principal, en el insumo fundamental para el crecimiento económico. Esto es, en la “sociedad del conocimiento” la educación es el centro y la escuela su institución clave.

16 El modelo educativo del IPN.
El IPN propuso la adopción de un Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, por lo tanto contempla como agente principal del proceso educativo al alumno, lo cual exige una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber.

17 El modelo educativo del IPN.
El egresado deberá mostrar en cualquier ámbito la solidez de su formación, misma que tendrá características que combinen la teoría y la práctica en un proceso de formación integral, que permita el desarrollo de habilidades, actitudes y competencias que hagan del egresado un ser apto para desempeñar las labores inherentes a su desempeño profesional y a su plan de vida y al mismo tiempo lo faculten como agente de cambio que satisfaga las necesidades de su hábitat.

18 El modelo educativo del IPN.
Lo anterior dependerá de una estrategia de planeación que en el contexto de las unidades académicas obliga al trabajo cooperativo y secuencial, en forma conjunta, se presenta el proyecto “Escuela Modelo del Instituto Politécnico Nacional”, concebido como una estrategia para instrumentar la actual visión y misión institucional y el modelo educativo y académico, y servir de esta manera como referencia en todos los aspectos de funcionamiento de los planteles del Instituto, para su réplica a las Escuelas, Centros y Unidades.

19 El modelo educativo del IPN.
Los prototipos de escuela modelo son; a nivel medio superior, el CECyT 11 “Wilfredo Massieu y a nivel superior la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia ESEO. Los elementos que integran a la Escuela Modelo son el modelo académico, la formación y el desarrollo continuo de los docentes, la investigación, la vinculación y la extensión.

20 El modelo educativo del IPN.
El modelo se ha instrumentado desde el año Las acciones realizadas hasta el momento son: Talleres. Conferencias. Diplomados. Publicación de libros y folletos, entre otras cosas.

21 Resultados de la Encuesta

22 Nivel Medio Superior. La encuesta de ingreso al Nivel Superior se aplicó del 17 de noviembre de 2005 al 27 de enero de 2006, con una población de 10, 582 egresados de los cuales se encuestaron a 1, 221 alumnos. Que representan el 12% del total.

23 Comparativo de Egresados Encuestados de Nivel Medio Superior
Total de Encuestados 1,221 Total de Egresados 10,582 Área Físico Matemático 964 Área Físico Matemático 6,367 Área Médico Biológicas 124 Área Médico Biológicas 1,225 Área Social Administrativa 133 Área Social Administrativa 2,990

24 Nivel Medio Superior. De los 1, 221 egresados a quienes se les aplicó la encuesta, el 62% son hombres con una edad promedio de ingreso al Nivel Superior de entre los 17 y 18 años que representa un 69% de la población.

25 Nivel Medio Superior. Fuente: División de Egresados

26 Nivel Medio Superior. En lo que se refiere al 19% de los estudiantes que se quedaron en el Instituto Politécnico Nacional. El 13% de los egresados manifiesta que su carrera era una de sus alternativas. Mientras el 6% de las personas encuestadas señalo que la carrera seleccionada si tiene, relación con su área de conocimiento. Fuente: División de Egresados

27 Nivel Medio Superior. Es importante señalar que la información que proporciona la investigación de campo; muestra que la institución cuenta con una diversidad de opciones académicas que le permiten que el 25% de sus estudiantes elija una carrera de acuerdo a sus preferencia. Sin embargo existe la percepción de la comunidad académica de que la institución debe realizar mayores esfuerzos para mejorar y actualizar sus programas de estudio con el propósito de promover la excelencia académica, así como de elaborar políticas que garanticen que un mayor número de estudiantes que elija la carrera de su predilección para prevenir los altos grados de deserción que actualmente existen.

28 Nivel Medio Superior. Fuente: División de Egresados

29 Nivel Medio Superior.

30 Nivel Medio Superior. Lo anterior obliga al instituto a realizar estudios sobre los perfiles de los estudiantes, así como, diseñar instrumentos apropiados para identificar habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que correspondan no sólo a las diferentes áreas del conocimiento, si no al tipo de estudiante que el IPN intenta formar con el modelo educativo para este siglo XXI.

31 Nivel Superior. Instituto Politécnico Nacional, se aplicó por vez primera el estudio denominado “Estudio de Seguimiento a Egresados del Instituto Politécnico Nacional”, elaborado por la División de Egresados Se encuestó a la generación 2003, con una población de 10, 582 de los cuales se encuestó a 1, 109 que representan el 9% del total.

32 Nivel Superior. Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con un estudio de egresados denominado “Encuesta , Egresados de Nivel Licenciatura 1999” aplicada por la Secretaría de Servicios a la Comunidad y el Programa de Vinculación con exalumnos. De una población total calculada en 16, 524 estudiantes, se calculo la muestra de 5, 130 estudiantes.

33 Nivel Superior. La Universidad Autónoma Metropolitana denominado “Estudio de Seguimiento de egresados ” aplicado por el Sistema de Información de estudiantes, egresados y empleadores (SIEEE), basada también en la metodología de ANUIES, cuenta con una población de 9, 300 egresados y con un tamaño de muestra de 3, 169 estudiantes.

34 Nivel Superior.

35 Nivel Superior.

36 Nivel Superior. Es importante señalar que el comportamiento varía de acuerdo al tipo de carrera en la que se encuentren, por ejemplo: en el área Médico-Biológicas del IPN, un egresado tarda en promedio 1 año en contratarse en alguna empresa. Situación generada por la demora que propician los tramites administrativos de titulación y liberación del servicio social, por lo cual, su inserción al mercado laboral es tardía.

37 Nivel Superior. Por su parte en el área Social-Administrativa; el promedio dentro del cual se emplea un licenciado es de 6 meses. Esta condición cambia en dicha área ya que un estudiante de licenciatura puede realizar su servicio social una vez que cumpla con el 70% de créditos del plan de estudios. Finalmente en el área Físico-Matemáticas; sus egresados permanecen sin contratación máximo 3 meses; situación lógica, ya que dentro del desarrollo económico de nuestro país, la mano de obra calificada es básica para el impulso del aparato productivo.

38 Nivel Superior.

39

40

41 Estudio comparativo: IPN, UNAM y UAM.
Basta mencionar que los salarios profesionales de las tres instituciones son insuficientes para satisfacer las necesidades primordiales del ser humano ya que por ejemplo en el año 2003 el salario mínimo era de $ 46.5, en tanto que para el año 2006 este aumentó a $ 47.05, esto quiere decir que un trabajador gana por hora aproximadamente $ Aunado a lo anterior para el año 2003 la población ocupada en la economía informal, fue alrededor de 11.5 millones de personas que se desempeñaban en la economía subterránea. Obtienen mayores ingresos que un egresado de las instituciones de educación pública en México.

42 Estudio comparativo: IPN, UNAM y UAM.
En base a lo anterior las oportunidades de los egresados del IPN son cada vez más complejas para encontrar trabajo, lo cual obliga que el Instituto deberá realizar esfuerzos para: actualizar permanentemente sus planes de estudios; eficientar sus servicios administrativos y realizar cambios profundos en la estructura académica con el propósito de enfrentar los retos de una política económica poco favorable al empleo y sobre todo a los retos que implica el mercado mundial

43 Educación Superior; estudio comparativo: IPN, UNAM y UAM.
Donde además esta tendencia plantea retos importantes a la Dirección de Egresados y Servicio Social del IPN para formular estrategias de vinculación con las actividades económicas que permitan que un mayor porcentaje de egresados cuente con empleo formal y bien renumerado.

44 Sugerencias: Realizar el diagnostico de los avances y dificultades del modelo educativo con el propósito de identificar los punto critico y formular estrategias de solución reales, especificas pero también sistémicas. 2. Elaborar el estudio de perfil tanto de los alumnos de ingreso como de egreso de acuerdo a las directrices que se establecen en el modelo educativo.

45 Sugerencias: 3. Modificar y actualizar los planes de estudios de acuerdo a las competencias que se necesitan en las distintas áreas del conocimiento que se imparten el IPN. 4. Formular el plan de transición de aplicación del modelo, cuidando las características de las escuelas y de las áreas del conocimiento. 5. Formular el plan de transición de aplicación del modelo, cuidando las características de las escuelas y de las áreas del conocimiento.

46 Sugerencias: 6. Elaborar políticas que garanticen que un mayor número de alumnos elija su carrera de acuerdo a sus aptitudes y capacidades, permitiendo reducir la incomodidad de los alumnos. 7. Impulsar campañas de información creativas e innovadoras para que los alumnos decidan concientemente su futuro profesional. 8. Diseñar estrategias de mayor vinculación entre el IPN y las empresas. 9. Elaborar programas de bolsa y ferias de trabajo con mayor grado de efectividad. 10. Integrar el Banco de información estadística del IPN.

47 El reto es: Garantizar un mayor y mejor acceso de los jóvenes al sistema educativo. Pugnar por un mercado laboral más dinámico que permita encontrar un empleo digno. De está forma lograremos canalizar las frustraciones de los jóvenes. Además de alejarlos del crimen y conductas violentas con el propósito de dirigirlos hacia empresas que fortalezcan la estabilidad y el crecimiento de una comunidad en desarrollo.


Descargar ppt "Jefa de Departamento Grupo de Trabajo:"

Presentaciones similares


Anuncios Google