La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Prof. Ernesto Moreno TEMA 1 Introducción: Estructura Económica Venezolana Como Introducción al estudio de estructuras de mercado para el curso de economía.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Prof. Ernesto Moreno TEMA 1 Introducción: Estructura Económica Venezolana Como Introducción al estudio de estructuras de mercado para el curso de economía."— Transcripción de la presentación:

1 Prof. Ernesto Moreno TEMA 1 Introducción: Estructura Económica Venezolana Como Introducción al estudio de estructuras de mercado para el curso de economía

2 Prof. Ernesto Moreno  Algunos Conceptos Económicos de interés  Características Estructurales de la Economía Venezolana  Aproximación de las funciones de producción de los diferentes sectores económicos  Diseño del mercado de bienes y precios  Diseño del mercado monetario y cambiario  Efectos del desempeño de los hogares sobre la estructura de los mercados Contenido

3 Prof. Ernesto Moreno Muchos son los conceptos que pueden presentarse sobre Economía, no obstante exponemos los siguientes:  Es el estudio de la forma en que la sociedades deciden que van a producir, como y para quien, haciendo uso optimo de los recursos escasos y limitados, para generar máximo bienestar  Ciencia Social que busca anticipar la conducta de los agentes que participan en un sociedad para determinar los equilibrios en los intercambios de los mismos  Es el estudio de la humanidad en las actividades ordinarias ECONOMIA POSITIVA: Busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de una economía. Se ocupa de lo que es o podría ser. Relaciones Numéricas Tautológicas ECONOMIA NORMATIVA: Ofrece prescripciones para la acción basada en juicios de valor personales; se ocupa de lo que debería ser. Prioridades de la Sociedad Algunos Conceptos

4 Prof. Ernesto Moreno Economias Domesticas Mercados de Bienes Empresas Mercados de Factores Gasto de Economias Domesticas Beneficios Salarios Renta Economias Domesticas Flujo Circular de la Renta SERVICIO DE LOS FACTORES BIENES Y SERVICIOS

5 Prof. Ernesto Moreno PENSANDO COMO ECONOMISTA: HOMO ECONOMICUS  Simplemente es estructurar un modelo de comportamiento útil para comprender los múltiples intercambios de la vida diaria en nuestras sociedades. Desde la toma de decisiones sobre saludar o no a un grupo de personas, decidir entre casarse o no, estudiar o no, cometer un delito o no, intercambiar bienes y servicios, etc.  El modelo pone de relieve las relaciones COSTO- BENEFICIO de la sociedad. Piensen en como deben diseñarse los incentivos de los mercados e incluso en el sistema de administración de justicia para que una sociedad funcione de acuerdo a ciertos valores Algunos Conceptos

6 Prof. Ernesto Moreno  A continuación se Ilustra el Diseño de la Economía Venezolana como una forma de entender algunos conceptos de la economía. Breve descripción y aplicación de conceptos en la economía Venezolana

7 Prof. Ernesto Moreno Producto Interno Bruto Trimestral MM Bs. 1984 60 meses 156 meses 27 meses 57 meses 21,4% 17,0% 5,5% Ciclos Económicos Longitud Total Amplitud Total Expansión Pico Recesión Valle 85 I - 90 I 90 I - 94 IV94 IV - 97 I 60 Meses 21,4 % 45 Meses 1988 IV 12 Meses 1990 I 57 Meses 17,0 % 42 Meses 1993 IV 12 Meses 1994 IV 27 Meses 5,5 % 12 Meses 1995 IV 12 Meses 1997 I 24 meses PIB = Sumatoria del Valor agregado de todos los bienes y servicios producidos en la economia

8 Prof. Ernesto Moreno PromedioGeométrico:7.43% 5.19%4.33%(0.01)%2.45% Desempeño de la Economía (% Var. PIB) Fuente: Banco Central y Cálculos propios Promedio ‘50-59: 7.43% ‘60-69: 5.19% ‘70-79: 4.33% ‘80-89: 0.0% ‘90-98: 2.45% Std Dev. 3.24% 2.33% 2.50% 4.72% 4.11% Una Economía más volátil y con menor tasa de crecimiento anual Una Economía más volátil y con menor tasa de crecimiento anual Variacion % = Cambio relativo (%) de una variable en 2 periodos [X 2003 / X 2002 – 1]*100

9 Prof. Ernesto Moreno  La comprensión del funcionamiento del Mercado Monetario permite entender la formación de las tasas de interés, el tipo de cambio y la inflación de la economía.  El mayor componente de crecimiento de los agregados monetarios ha sido los ingresos por exportación petrolera los cuales entran a la economía vía gasto fiscal generando:  1. Dependencia de la inyección monetaria sobre el precio de la cesta petrolera que conlleva a:  1.1 Concentración de los Ingresos por Exportación en un sector, basando el sostenimiento del tipo de cambio en él.  2. Crecimiento de los Agregados por origen externo, sin contrapartida en el sector real de la economía que:  2.1 Genera Presión en el mercado de bienes (incremento de la Inflación) e incremento de la importaciones. Mercado Monetario y Cambiario

10 Prof. Ernesto Moreno Mercado Monetario y Cambiario Ingreso por Exportación Petrolera Precio Producción Base Monetaria Reservas Intern. Agencia Tesorería PDVSA Inst. Cred, BCV Inyección Liquidez Gasto Público Gasto PDVSA Liquidez Monetaria Incremento de Liquidez de origen externo por actividad petrolera de alta renta. Exceso Liquidez Exceso de Liquidez Presiona Mercado de Bienes (Inflación) Tasas de Interés Volátiles ante: Presión en tipo de cambio y exceso liquidez Exceso de Liquidez Presiona Tipo de Cambio Opera. Mcdo. Abierto (TEM, BCC) (-) (+)

11 Prof. Ernesto Moreno Los Agentes tienen la percepción de insostenibilidad Fiscal, Cambiaria y Crisis Política Presión del Mercado Cambiario afecta tasa cambiaria y las Reservas Internacionales Problemas de Liquidez y de la Capacidad del Sistema de Pagos El Sector Público no puede financiarse Efecto de Contagio Títulos Públicos compiten en desventaja con fondos en el extranjero Retraso en los pagos. Efecto Multiplicador Flujo de Caja restringido Efecto Contagio de una crisis Análogo al Flujo Circular de la Renta en Venezuela

12 Prof. Ernesto Moreno 1 Evolución de choques de precios petroleros 1960-2002

13 Prof. Ernesto Moreno 1 Rendimiento decreciente de los “Boom” Petroleros Ingresos Fiscales per cápita Ingresos Fiscales Petroleros per cápita 1973-74 1980-81 1984-85 1990-91 1997 2000-02 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 197019741978 198219861990 1994 19982002 M BS. 2000 Ingresos Petroleros e Ingresos Fiscales per. capita

14 Prof. Ernesto Moreno 1 Crisis Cambiarias 1980-2002

15 Prof. Ernesto Moreno 1 Agregados Monetarios y Reservas Internacionales Netas

16 Prof. Ernesto Moreno Fuente: Banco Central Monetización de la Economía M2/PIB 14,2 El nivel de monetización de la economía he descendido como muestra del menor desarrollo del sector financiero y la salida de capitales El nivel de monetización de la economía he descendido como muestra del menor desarrollo del sector financiero y la salida de capitales

17 Prof. Ernesto Moreno Tipo de Cambio Promedio (Var. %) Apreciación Depreciación Equilibrio Tipo de Cambio Real FMI (Oct92=100) Los fuertes ajustes en el tipo de cambio han estado precedido de crisis de balanza de pagos y de Déficit Fiscales que han supuesto períodos de recesión Los fuertes ajustes en el tipo de cambio han estado precedido de crisis de balanza de pagos y de Déficit Fiscales que han supuesto períodos de recesión Altos Niveles de rezago en el tipo de cambio respecto a los niveles de inflación han promovido la corrección del tipo de cambio. El alto componente de exportación petrolera facilita este tipo de comportamientos Altos Niveles de rezago en el tipo de cambio respecto a los niveles de inflación han promovido la corrección del tipo de cambio. El alto componente de exportación petrolera facilita este tipo de comportamientos

18 Prof. Ernesto Moreno  Para analizar el grado de exposición de los sectores económicos es necesario tener una aproximación de su función de producción, la cual generamos a partir de:  Remuneración de Empleados y Obreros (REO): la cual expresada como proporción del PIB por sector ilustra la intensidad en el uso del factor trabajo del sector.  Excedente de Explotación (EE): como proporción del PIB del sector expresa la intensidad y porcentaje de remuneración al factor capital.  Consumo Intermedio (CI): expresado como (%) del PIB identifica la relación entre materia prima e insumos utilizados respecto al valor agregado del sector. Mientras el coeficiente sea mayor, el grado de transformación de materia prima respecto a valor agregado es menor. Intensidad de Factores Productivos, 1997/*

19 Prof. Ernesto Moreno Remuneración de Factores Productivos, 1997/* Fuente: Banco Central y Cálculos propios Agricultura Petróleo crudo y Gas Natural MineríaManufactura Refinación de Petróleo Electricidad y Agua ConstrucciónComercio Restaurantes y Hoteles Transporte y Almacenamiento Comunicaciones Inst. Finanieras y Seguros Bienes Inmuebles Servicios Prestados a las Empresas Serv. Comunales, Soc. Pers. y Priv. No Lucrativos Productores de Servicios del Gobiernos General R.E.O. 22,8 22,8 11,9 11,9 30,7 30,7 33,2 33,2 12,5 12,5 27,6 27,6 31,7 31,7 45,2 45,2 52,5 52,5 22,1 22,1 37,6 37,6 47,3 47,3 2,2 2,2 25,3 25,3 38,4 38,4 99,8 99,8E.E. 69,3 69,3 84,9 84,9 57,3 57,3 57,4 57,4 65,4 65,4 53,6 53,6 49,2 49,2 33,7 33,7 66,5 66,5 51,5 51,5 42,8 42,8 75,9 75,9 70,5 70,5 55,8 55,8 -C.I. 50,4 50,4 11,3 11,3 53,2 53,2 198,4 198,4 119,7 119,7 60,2 60,2 65,7 65,7 40,5 40,5 144,1 144,1 68,9 68,9 29,4 29,4 62,6 62,6 11,4 11,4 44,8 44,8 62,6 62,6 35,8 35,8 */Remuneración de Empleados y Obreros (REO)/PIB, Excedente de Explotación (EE)/PIB, Consumo Intermedio (CI)/PIB

20 Prof. Ernesto Moreno Fuente: Banco Central Remuneración a Empleados y Obreros/PIB (+) elevado, (+) Intensidad del Trabajo y (+) exposición de costo vía incrementos de sueldo (+) elevado, (+) Intensidad del Trabajo y (+) exposición de costo vía incrementos de sueldo

21 Prof. Ernesto Moreno Fuente: Banco Central Excedente de Explotación/PIB 1997 (+) elevado, (+) Intensidad del Capital y (+) remuneración del mismo. Alta generación de renta (+) elevado, (+) Intensidad del Capital y (+) remuneración del mismo. Alta generación de renta

22 Prof. Ernesto Moreno Fuente: Banco Central Consumo Intermedio/PIB 1997 (+) elevado, (+) dependencia de Insumos y (-) capacidad de transformación del sector. (+) Exposición a Incrementos de costos vía precios (+) elevado, (+) dependencia de Insumos y (-) capacidad de transformación del sector. (+) Exposición a Incrementos de costos vía precios

23 Prof. Ernesto Moreno  A lo largo de las últimas décadas, el índice de precios ha sido creciente y volátil, lo cual ha generado:  1. La erosión de la rentabilidad tanto de los hogares como de buena parte del sector privado de la economía.  2. Cambios en los precios relativos, lo que supone diferencias en la evolución de los precios alcanzados por bienes y servicios, afectando por tanto la capacidad de transmisión vía precios de los incrementos de costos de las empresas. Mercado de Bienes y Precios

24 Prof. Ernesto Moreno Promedio ‘50-59: 1.50% ‘60-69: (0.05)% ‘70-79: 6.30% ‘80-89: 19.16% ‘90-98: 43.32% Std Dev. 3.21% 3.29% 3.32% 22.94% 21.59% Variación del IPC promedio Fuente: Banco Central y Cálculos propios Inflación creciente y volátil, genera cambios en los precios relativos en la economía Inflación creciente y volátil, genera cambios en los precios relativos en la economía Indice de Precios (IPC) = Costo de una cesta de productos de un ano, respecto a otro ano denominado base. [X 2003 / X 1984 ]*100

25 Prof. Ernesto Moreno Fuente: Banco Central IPC por Bienes y Servicios (Var % Anual) Se identifican aquellos sectores cuya variación de precios ha estado por debajo del promedio de la economía, perdiendo por tanto capacidad de transmisión de costos vía precios Se identifican aquellos sectores cuya variación de precios ha estado por debajo del promedio de la economía, perdiendo por tanto capacidad de transmisión de costos vía precios

26 Prof. Ernesto Moreno  La definición inicial de los Sectores de uso intensivo en Mano de Obra permiten visualizar los más afectados por incrementos en las escalas salariales.  A continuación se presenta la estructura de mano de obra por sector económicos y la calificación de la misma en función de sus perfiles de ingresos Mercado Laboral

27 Prof. Ernesto Moreno Desempleo y Empleo Informal Tasa Desempleo (%) % Empleo Informal

28 Prof. Ernesto Moreno Saldo en Balanza de Pagos como % del PIB

29 Prof. Ernesto Moreno Exportaciones e Importaciones

30 Prof. Ernesto Moreno 1 Evolución de la Balanza Comercial Vs. Proxy de Tipo de Cambio real MM de US$ IPM Nac/Imp

31 Prof. Ernesto Moreno 1 Evolución Volumen de Comercio no petrolero Vs. Proxy de Tipo de Cambio real MM de US$


Descargar ppt "Prof. Ernesto Moreno TEMA 1 Introducción: Estructura Económica Venezolana Como Introducción al estudio de estructuras de mercado para el curso de economía."

Presentaciones similares


Anuncios Google