Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Rosario Rojo Rojas Modificado hace 10 años
1
PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN y Realizado por Eva Baena Jiménez
Licenciada en Economía
2
1. ESPECIALIZACIÓN E INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA
Un rasgo fundamental de la actividad económica actual es la fuerte división del trabajo y la consiguiente especialización de las personas. Hoy día nadie produce todos los bienes que precisa para satisfacer sus necesidades. Nos especializamos en diferentes oficios (comerciantes, electricistas, ingenieros,…) con el objeto de producir diversos bienes que, mediante el intercambio, son destinados a otros miembros de la comunidad. Consecuencias de la especialización El proceso de especialización tiene la ventaja de aumentar la producción, pero a su vez genera dos consecuencias importantes para nuestra sociedad: - La interdependencia entre los individuos que forman un sistema económico.
3
- La necesidad de coordinación que esta interdependencia hace imprescindible.
¿Cómo se consigue coordinar a todas las personas que contribuyen a la producción de un determinado bien? Para ello es necesario resolver dos cuestiones: - En primer lugar, si una persona no produce prácticamente nada de lo que necesita para su consumo, tiene que haber mecanismos que coordinen a productores y consumidores, para asegurar que lo que unos producen coincida con los que otros desean consumir Solución: los mercados - En segundo lugar, al subdividir la producción de un bien en múltiples tareas parciales, es necesario coordinar todas las acciones de todas las personas que contribuyen a su fabricación Solución: la empresa
4
2. FUNCIONES DE LAS EMPRESAS
A) Las empresas dirigen y coordinan los factores de producción, sirviendo de enlace entre el mercado de factores y el mercado de productos. Por ejemplo: en la fabricación de un coche habrá que asegurar que los diversos componentes y las distintas tareas realizadas por los especialistas sean las adecuadas para que, una vez ensambladas, obtengamos un coche completo y, que además, esté terminado en el tiempo y lugar adecuados. Con ello se trata de lograr que la contribución de cada uno de los factores al logro de los objetivos de la empresa sea máxima, es decir, se pretende buscar la eficiencia.
5
B) Las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes
B) Las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes. Al transformar materias primas en productos más elaborados, las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes, es decir, incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas. Las empresas al crear utilidad añaden valor a los bienes. A medida que los bienes son más útiles para las personas, se incrementa su valor y, en consecuencia, el precio que se está dispuesto a pagar por ellos. Ejemplo: Una manzana en el árbol de una zona agrícola alejada de nuestra ciudad tiene mucho menos valor que esa misma manzana bien presentada en los estantes de un supermercado cerca de casa porque…
6
… para que esa fruta llegue hasta donde yo la necesito ha sido necesario:
La cadena de valor En todo este proceso el mismo bien ha ido aumentando su valor, es decir, su capacidad para satisfacer necesidades. Desde este punto de vista, crean utilidad tanto la empresa agrícola como la de transporte y almacenamiento, así como el mayorista y el supermercado que nos la sirve el tiempo y lugar adecuados.
7
C) Las empresas asumen riesgos
Al retribuir a los factores de producción, la empresa paga rentas por anticipado. La empresa contrata los factores productivos pagando unos salarios, adquiriendo unas materias primas y pagando unos intereses; así genera unas rentas individuales para los propietarios de los factores. Y todo ello lo paga antes de elaborar los productos y venderlos. Es decir, asume el riesgo de pagar por adelantado los recursos que necesita para realizar su actividad, sin conocer cómo van a ser sus resultados. D) Las empresas crean riqueza y generan empleo Contribuyen al desarrollo económico de la sociedad. La creación de empleo y generación de rentas, la investigación tecnológica o la mejora de la calidad de los productos contribuyen a mejorar la calidad de vida de toda la sociedad. La realización de esta función implica una exigencia continua de innovación.
8
3. EL CICLO PRODUCTIVO Distribución
9
De diversas fuentes de aprovisionamiento, tanto internas como externas, las empresas obtienen los factores productivos necesarios para realizar su actividad de transformación.
10
La actividad productiva combina los distintos factores para obtener un producto. Ahora bien, cada actividad productiva tiene que efectuarse siguiendo unas determinadas fórmulas o recetas, esto es, según una técnica de producción determinada. Una técnica de producción es una serie de instrucciones que especifican el conjunto de factores que hay que combinar, las cantidades de los mismos, su lugar exacto en el proceso productivo y las operaciones que en cada momento del proceso es necesario aplicar y desarrollar para obtener el resultado deseado.
11
Para producir un mismo producto existen multitud de técnicas disponibles, unas emplean más cantidad de un factor que de otro o bien, emplean un factor en lugar de otro. Esto significa que unas técnicas de producción serán más eficaces o convenientes en unas circunstancias que en otras. El conjunto de las distintas técnicas de producción aplicables a una actividad productiva determinada es lo que conocemos como tecnología. Las salidas del sistema de producción son los outputs o productos, es decir, los bienes y servicios que se obtienen como resultado de la actividad productiva de la empresa.
12
Esos bienes y servicios son capaces de satisfacer unas necesidades sentidas por los consumidores. Por último, será el departamento comercial de la empresa quién se encargará de situar en el mercado dichos productos en el lugar y momento oportunos. Finalmente, llamamos función de producción a la expresión de las relaciones técnicas que describen el sistema productivo de la empresa, es decir, a la expresión matemática que relaciona las cantidades de factores empleadas con la cantidad de producto obtenido según una técnica determinada. (Establecer funciones de producción es extremadamente complejo). Un ejemplo sencillo sería:
13
Las ventas de libros de la editorial Jiménez, S. L
Las ventas de libros de la editorial Jiménez, S.L. aumentan a medida que contratan más comerciales al ritmo que muestra la siguiente tabla: Nº comerciales Nº libros vendidos 1 500 2 1000 3 1400 4 1600 5 1660 Ojo: La LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES afirma que si se aumenta la cantidad de uno de los factores pero, el resto se mantienen constantes, la producción total aumentará cada vez más lentamente hasta dejar de crecer e, incluso, disminuir.
14
Productividad editorial = 1600 / 4 = 400 libros vendidos por comercial
LA PRODUCTIVIDAD Cuando de estudia el comportamiento de la función de producción en relación a la variación de uno de los factores que intervienen en el proceso productivo, estamos analizando la productividad de dicho factor. La productividad es la capacidad para producir que presenta cualquier factor o combinación de factores. La productividad de un factor de producción se mide mediante la siguiente fórmula: Productividad factor A = u.f. producidas / u.f. factor A empleadas Siguiendo con el ejemplo anterior: Productividad editorial = 1600 / 4 = 400 libros vendidos por comercial
15
CASO PRÁCTICO: LA ELABORACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA
Recepción Limpieza Lavado Almacenamiento Molienda Batido Centrifugación Aceite Alpeorujo
16
1. RECEPCIÓN Las aceitunas recogidas son transportadas hasta la almazara
17
2. LIMPIEZA En las limpiadoras se le quitan piedras, tierras y hojas
18
3. LAVADO En las lavadoras con agua se limpian las aceitunas de restos de barro y cobre
19
4. ALMACENAMIENTO En las tolvas las aceitunas se almacenan y clasifican para su posterior molienda
20
En molinos de martillo se tritura la aceituna
5. MOLIENDA En molinos de martillo se tritura la aceituna
21
6. BATIDO En termobatidoras se homogeiniza la masa obteniendo un mosto oleoso (controlando la temperatura)
22
7. CENTRIFUGACIÓN En la centrifugación se produce una separación sólido-líquido. De este proceso se obtienen aceite y alpeorujo (orujo más alpechín) A continuación el aceite se tamiza
23
Una vez que el aceite ha sido tamizado se limpia en una centrífuga vertical
24
8. DECANTACIÓN Se deja reposar y por su diferente densidad se separa:
25
Se almacena en la bodega, por último se filtra y, listo para envasar.
26
RESIDUOS Orujo Aguas residuales (alpechín)
27
4. LOS CÁLCULOS ECONÓMICOS DE LAS EMPRESAS
El coste total de producción de un bien o servicio es el equivalente monetario de todos los factores utilizados en la obtención del mismo. El coste total está formado por los costes fijos y los costes variables. CT = CF + CV Los costes fijos son aquellos en los que hay que incurrir con independencia del volumen de producción que se obtenga, es decir, se generan aunque no se produzca nada. Por ejemplo, el alquiler del local.
28
Los costes variables son aquellos que varían en función del volumen de producción. Por ejemplo, las materias primas o las horas extraordinarias. Gráficamente:
29
El análisis de costes se completa con una serie de medidas relativas como son el coste total medio, el coste variable medio y el coste marginal. Finalmente, a la empresa lo que le interesa es conocer el beneficio que obtiene de la actividad que está realizando. Para ello, no basta con conocer los costes sino que también hay que saber los ingresos: IT = P x Q Luego: Beneficio = IT - CT
30
Con lo que la gráfica anterior quedaría:
Beneficios Pérdidas A partir de este punto, conocido como umbral de rentabilidad de la empresa, es cuando se empieza a obtener beneficios.
31
Ejemplo: Nº Q CF CV CT Cme CMg IT Ime BT Bme Nº Comerciales
600 - 1 500 9500 10100 20´20 10000 20´00 -100 -0´20 2 1.000 19000 19600 19´60 20000 400 0´40 3 1.400 26600 27200 19´43 7600 28000 800 0´57 4 1.600 30400 31000 19,38 3800 32000 1000 0´62 5 1.660 31540 32140 19,36 1140 33200 1060 0´64 Nº Comerciales Q = Producción CF = Costes fijos CV = Costes variables CT = Costes totales Cme = Costes medios CMg = Costes marginales IT = Ingresos totales Ime = Ingresos medios BT = Beneficio total Bme = Beneficio medio
32
5. LA DISTRIBUCIÓN La mayoría de las empresas que nos rodean no transforman sino que únicamente distribuyen lo que producen otras empresas: quioscos, bares, supermercados, farmacias, ópticas, joyerías, etc. La distribución permite que los bienes y servicios producidos por las empresas se encuentren en el lugar y en el momento adecuados para poder ser adquiridos por los consumidores. Al poner los productos a disposición de los consumidores, la distribución crea utilidad de lugar, de forma y de tiempo. La distribución se realiza a través de canales de distribución.
33
Se denomina canal de distribución a cualquiera de los medios utilizados para conseguir que los productos recorran el camino desde el productor hasta el consumidor. Se distinguen dos tipos de canales de distribución: Canal propio. Es propiedad de la empresa. Se utiliza cuando la información y el asesoramiento al cliente son importantes. No existen intermediarios. Canal externo. No pertenece a la empresa. Su negocio es distribuir los productos de otras empresas. La longitud del canal externo dependerá del nº de intermediarios que participen; éstos pueden ser mayoristas y minoristas.
34
6. CLASES DE EMPRESA Según el tamaño o la dimensión de la empresa, en base al número de trabajadores, la cifra de ventas o el capital social: - Pequeñas - Medianas - Grandes Según la titularidad de su capital, las empresas pueden ser: - Privadas la propiedad y el control se encuentran en manos privadas. - Públicas la propiedad y control se encuentran en poder del Estado.
35
Según la naturaleza de la actividad económica que desarrolla:
- Empresas del sector primario Se encargan de extraer recursos de la naturaleza sin realizarles ningún tipo de transformación: empresas agrícolas, pesqueras, acuícolas, ganaderas, minería y silvicultura. - Empresas del sector secundario son las que transforman físicamente unos bienes en otros. Incluyen todo tipo de industrias, el sector energético y la construcción. - Empresas del sector terciario Servicios. Comprenden actividades muy diversas: peluquerías, transportistas, telefonía, comercios, hoteles, bancos,…
36
Según su forma jurídica:
- Empresas individuales. Pertenecen a una sola persona que responde con sus bienes de las deudas de la empresa. Por lo general, se trata de PYMEs. - Empresas societarias. Se forman por varias personas que mediante un contrato, se obligan a poner en común dinero, bienes o trabajo. El contrato da lugar a una persona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que componen la sociedad. Dentro de ellas las más importantes son: · Sociedad Anónima · Sociedad de Responsabilidad Limitada · Cooperativas
37
S.A. el capital se divide en partes iguales llamadas acciones y a cada socio le corresponde un número de acciones proporcional a su aportación. Su responsabilidad queda limitada al capital aportado. S.R.L. al igual que las SA la responsabilidad de los socios queda limitada a sus aportaciones a la sociedad, en este caso llamadas participaciones. Cooperativas empresas gestionadas de forma directa por sus trabajadores. Su fin no es obtener el máximo beneficio sino la satisfacción de las necesidades de los socios.
38
Empresas La división técnica y la especialización
Mercados (temas 6 y 7) Mapa conceptual generan su función principal es aumentar la utilidad de los bienes necesidad de coordinación e intercambio Mediante: Producción: Inputs Proceso productivo Outputs Mercados a través de ¿Qué tecnología utilizo? La más barata de las eficientes Distribución Canal propio Canal externo Empresas Tamaño Forma jurídica Propiedad del capital Sector Clases: criterios
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.