Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonia de la Cruz Jiménez Modificado hace 10 años
1
Centro de Investigación en Energía Universidad Nacional Autónoma de México Bioenergéticos y Cambio Climático en México Fabio Manzini
2
“Evaluación Ambiental y Económica de Intervenciones para la Reducción de GEI al 2038 mediante aplicaciones bionergéticas en México” A cargo de CIECO UNAM y la Red Mexicana de Bioenergía AC Resultados preliminares del subproyecto Fondo sectorial CONACYT-SENER SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA 2009, No. 117808. “Evaluación económica y ambiental de escenarios al 2030 de la inserción de Fuentes alternas de energía y medidas de eficiencia energética en el sistema energético mexicano en base a su potencial de reducción de GEI” A cargo de la Coordinación de Planeación Energética CIE-UNAM
3
CURRENT NUCLEAR FISSION POWER There is a misleading camplaign in Mexico promoting Nuclear Fission Power as clean, although it have very low GHG emissions in the electricity generating phase, it has at least twice as large lifecycle GHG emissions as the highest renewable. (Uranium mining, enriching, plant construction, plant demcomissioning and waste disposal). GHG Lifecycle GHG emissions gCO 2 e/kWh Nuclear power 66 (1.4-288) Natural Gas 443 Coal -fired plants 960 Solar PV 32 Wind10 Source: Sovacool, 2008 NOT Clean - NOT sustainable and NON renewable Radioactive waste for thousands of years (needs military safeward) Regular radiation leaks to the environment Lifecycle GHG emissions (Intensive fossil energy use)
4
Bioenergía y desarrollo sustentable La Bioenergía puede ser una alternativa de corto y medio plazo para: a) diversificar la matriz energética b) reducir la dependencia del petróleo c) dinamizar la economía rural d) reducir las emisiones de GEI e) abrir nuevas vías al desarrollo económico Para ello, es IMPRESCINDIBLE integrar los bionergéticos a la planeación energética, en todos los sectores: transporte, energía, industrial, residencial, agropecuario. 4
5
Marco Jurídico Actual El articulo 12, fracción VIII de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, la cual faculta a la Secretaria de Energía elaborar el Programa de Introducción de Bioenergéticas. El eje 2 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, prevé como estrategias la diversificación de las fuentes primarias de energía y el fomento del aprovechamiento sustentable de energías renovables, como acciones fundamentales para asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. El Programa Sectorial de Energía 2007-2012 que tiene como uno de sus objetivos fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y biocombustibles técnica, económica, ambiental y socialmente viables, como condiciones necesarias para garantizar la seguridad energética del país.
6
Contribución Actual de la Bioenergía en México 6 Renovables: 10%total, donde la biomasa y residuos tienen 5%, hidroelectricidad 4.5% y otras renovables 0.5% México
7
La Bioenergía en México 7
8
Potencial técnico de biomasa en México Fuente: Banco Mundial, MEDEC, 2009 PJ/año Total 3,569 PJ/año Recursos leñosos CultivosResiduos 36% de la producción de energía primaria en 2009 y 78% del consumo final de energía en México
9
9 ¿Dónde está el potencial? (cultivos) Criterios: No riego, no competencia con alimentos, no deforestación énfasis en áreas degradadas Potencial: 30% de la demanda Actual para transporte; 4 Mill. ha
10
Generación de Electricidad Combustión directa de biomasa, co-combustión (con carbón). Co-generación: Calor y electricidad en industrias (p.e. uso de bagazo en los ingenios azucareros). Gasificación Integrada a Ciclo Combinado 10
11
Aplicaciones Rurales: Leña residencial y en Pequeñas Industrias 25 millones de mexicanos utilizan leña en fogones abiertos Miles de “pequeñas” industrias: tabiqueras, carbón, alfareras, mezcaleras, panaderías, pozolerías Alta demanda (18 millones ton/año) Nuevas tecnologías ahorran 60% (estufas eficientes) Iniciativas Nacionales CONAFOR/ SEDESOL 125,000 estufas/año Muy costo-efectivas! (B/C 7 a 1); 5 tonCO2e/año mitigación 11 Estufa Onil
12
Estufas Eficientes de Leña 12 Estufas multipropósito: cocción, calefacción, iluminación, calentamiento de agua Producción de electricidad Con efecto termoeléctrico Hasta 200 W/ estufa
13
Biogás: Granjas y Rellenos Sanitarios Tecnología madura; varias empresas establecidas en México Altamente viable para mitigación de cambio climático (el CH 4 tiene 21 veces más GWP que el CO 2 ) En 2010 existían en México, 721 biodigestores, de los cuales 367 en operación y 354 en construcción (FIRCO, 2011). 154 proyectos de MDL aprobados. Relleno Monterrey - genera 13.2 MW
14
Biocombustibles líquidos: Etanol Tecnologías de producción bien establecidas para cultivos ricos en azúcares (caña, remolacha azucarera y sorgo dulce) y para cultivos ricos en almidón (maíz y trigo). Conocidos como de primera generación. Tecnologías en desarrollo para obtenerlo a partir de materiales lignocelulósicos que son más abundantes y con menor competencia por tierras para su cultivo. 14
15
15 Biocombustibles líquidos: Biodiesel Tecnologías bien establecidas para la extracción de aceite y para la transesterificación. Tecnologías en desarrollo para obtenerlo a partir de algas.
16
Opciones tecnológicas actuales y su contribución a largo plazo en México 16 Fuente: Banco Mundial, MEDEC, 2009 PJ
17
17 Mitigación de GEI en el Ciclo de Vida (excepto consumo final) por biocombustibles de 1ª generación: etanol Fuente: REMBIO-IFEU 84 kg CO2/GJ
18
18 Mitigación de GEI en el Ciclo de Vida por biocombustibles de 1ª generación: biodiesel
19
Oportunidades de mitigación: Estufas eficientes de leña 19
20
Oportunidades de mitigación: Generación eléctrica, leña bosque manejado 20
21
Generación de Electricidad 21 TecnologíaMateria primaMitigación en el ciclo de vida (% con respecto a carbón y gas, al 80% C-20% GN) Co-combustión con carbón Madera, RAC90%** Combustión directaMadera, RAC80-90% ** Co-combustión con carbón Pellets de madera90%** Generación convencional en México Combustóleo Carbón * (Chum et al., 2011). ** (Schubert et al., 2009). β COPAR 2009
22
Oportunidades de mitigación: Etanol de caña 22
23
Emisiones evitadas
24
Mitigación Escenarios con bionergéticos 24 EscenarioMitigación anual máxima MtCO2e % reducción de emisiones en 2008 % reducción de emisiones en 2030 MEDEC (Banco Mundial Johnson et al, 2009) 11016.79.7 CIEco11317.19.9
25
Emisiones
27
Costos de generación 27 Fuente: IPCC 2011
28
28
29
29 Comparación de mitigación GEI en el Ciclo de Vida de la producción de bioenergía
30
Resumen Sector Transporte Considerando únicamente el uso de etanol y biodiesel en el sector transporte mexicano, sería posible mitigar un 17%
31
¡Gracias por su atención! fmp@cie.unam.mx
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.