Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
Introducción a la Dasonomía
Docentes: Profesor Titular. Ing. Ftal. (M. Sc.) Walter Abedini Profesor Adjunto: Lic. Sandra Sharry Jefe de Trab. Prácticos: Ing. Agr. Raúl Stevani Jefe de Trab. Prácticos : Ing. Ftal. Sebastián Galarco Ayudante Diplomado: Ing. Ftal. Diego Ramilo. Cátedra: 3er Piso edificio Bosques Correo electrónico: Sitio web:
3
Dasonomía * Es el conjunto de disciplinas que estudian los bosques respecto de su formación, manejo, reproducción y aprovechamiento, buscando la máxima renta del capital forestal en calidad y cantidad a perpetuidad.
5
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Que el alumno logre: Incorporar una visión global sobre la situación de los recursos forestales, entendiendo cuáles son los componentes de la realidad del sector y cuál es el impacto que en dicho contexto ha tenido la actividad humana. Desarrollar herramientas teóricas y prácticas que les permitan intervenir en tareas de diseño, organización, dirección y control de labores de formación, manejo, utilización y protección de los recursos forestales. Utilizar y comunicar sus conocimientos para el uso racional y sustentable de los recursos forestales renovables, con el propósito de obtener beneficios diversos a perpetuidad. Reflexionar acerca de los valores sociales y de desarrollo que pueden aportar los recursos forestales a la comunidad e interpretar su íntima relación con la agricultura y otras actividades rurales.
6
Introducción a la Dasonomia
Contenidos minimos Situación de Recursos Forestales del Mundo y Argentina Ubicación y superficie de los Recursos Forestales Núcleos de forestación en la República Argentina Conversión de bosques Deforestación y degradación: causas y consecuencias Conservación de los Recursos Genéticos Forestales Vivero forestal Planificación, estructura y funcionamiento de un vivero forestal. Producción de material de propagación para plantaciones forestales
7
Forestación y Reforestación
Principios técnicos y planificación de una plantación forestal Habilitación de tierras para efectuar plantaciones forestales Desarrollo sustentable Sistemas Agroforestales Los bosques asociados a actividades agropecuarias. Principios para la instalación de Sistemas Agroforestales Bienes y Servicios de los bosques Mercado mundial de productos forestales Mercado mundial de productos no madereros. Legislación Forestal Argentina Marco institucional Legislación Nacional y Provincial (medidas de promoción)
8
Medición, cosecha e industrialización de la madera
Cuantificación del Recurso Forestal Planificación y equipos de cosecha forestal Transformación mecánica y química de la madera. INTRODUCCIÓN A LA DASONOMÍA 5TO AÑO INGENIERIA AGRONOMICA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES. UNLP.
9
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Educación Superior
Resolución Nº 334/03 Contenidos curriculares mínimos, carga horaria mínima, criterios de intensidad de la formación práctica y estándares para la acreditación de la carrera de grado de Ingeniería Agronómica. CONTENIDOS CURRICULARES MÍNIMOS La estructura del plan de estudio establece los siguientes núcleos temáticos agrupados en áreas con sus correspondientes cargas horarias mínimas Área temática Caracterización Carga horaria mínima 1. Ciencias Básicas Formación General. 675 2. Básicas Agronómicas Básicas para Agronomía 955 3. Aplicadas Agronómicas Formación Profesional 995
10
Las actividades profesionales relacionadas con la formación en Dasonomía son las siguientes:
1.- Programar, ejecutar y evaluar la multiplicación, introducción, mejoramiento, adaptación y conservación de especies vegetales con fines productivos, experimentales u ornamentales. 2.- Determinar, clasificar, inventariar y evaluar los recursos vegetales a los efectos de su aprovechamiento, reproducción y conservación de la diversidad biológica. 4.- Programar, ejecutar y evaluar la implantación de especies vegetales en distintos espacios, de acuerdo con las características, función y destino de los mismos, y determinar las condiciones de manejo de dichas especies. 9.- Controlar y administrar las cuencas, los sistemas de riego y drenaje. Para uso agropecuario y forestal, evaluar eventuales daños provocados por la erosión hídrica y determinar los cánones de riego. 11.- Realizar relevamientos de suelos y programar, ejecutar y evaluar métodos de conservación, manejo, recuperación y habilitación de los mismos con fines agropecuarios, forestales y paisajísticos. 14.- Programar, ejecutar y evaluar la prevención y control de los factores bióticos que afectan la producción agropecuaria y forestal.
11
15.- Programar, ejecutar y evaluar la prevención y control de los factores abióticos que afectan la producción agropecuaria y forestal. 18.- Programar, ejecutar y evaluar el ordenamiento, desmonte y raleo de formaciones vegetales. 19.- Determinar las características, tipificar, fiscalizar y certificar calidad, pureza y sanidad de: semillas y otras formas de propagación vegetal; plantas transgénicas, productos y subproductos agropecuarios y forestales. 21.- Determinar las condiciones de almacenamiento, conservación, tratamiento sanitario y transporte y todo otro relacionado al manejo postcosecha de granos, forrajes, frutos, semillas y otros productos vegetales. 22.- Programar, ejecutar y evaluar la formulación, certificación de uso, comercialización, expendio y aplicación de agroquímicos, recursos biológicos, recursos biotecnológicos, fertilizantes y enmiendas destinadas al uso agrícola y forestal, por su posible perjuicio a la integridad y conservación del suelo y el ambiente. 23.- Asesorar en la elaboración, almacenamiento, conservación y transporte de agroquímicos, recursos biológicos, recursos biotecnológicos, fertilizantes y enmiendas destinadas al uso agrícola y forestal.
12
27.- Realizar estudios, diagnósticos, evaluaciones y predicciones referidos a la producción agropecuaria y forestal a distintos niveles: local, departamental, provincial, nacional o regional. 28.- Programar, ejecutar y evaluar acciones de información, difusión y transferencia de tecnologías destinadas a la producción agropecuaria y forestal. 29.- Organizar, dirigir, controlar y asesorar establecimientos destinados a la producción agropecuaria, forestal y participar en las mismas funciones en establecimientos destinados a la producción agroindustrial. 30.- Organizar, dirigir, controlar y asesorar establecimientos destinados al mejoramiento, multiplicación y producción vegetal. 33.- Organizar y dirigir parques y jardines botánicos, programando, ejecutando y evaluando el mantenimiento y utilización de las especies y formaciones vegetales que integran las poblaciones y reservas naturales. 34.- Programar y poner en ejecución, las normas tendientes a la conservación de la flora y la fauna de invertebrados, preservando la biodiversidad y el patrimonio genético existente. 36.- Programar, ejecutar y evaluar estudios destinados a determinar las formas de aprovechamiento de los diferentes recursos con uso agrícola y forestal y participar en lo pecuario.
13
37.- Participar en la realización de estudios referidos al impacto ambiental de obras que impliquen modificaciones en el medio rural. 39.- Programar, ejecutar y evaluar acciones relativas a la conservación y manejo del suelo, agua y recursos vegetales con fines agropecuarios y forestales. 40.- Participar en la elaboración de planes, políticas y normas relativas a la conservación y manejo del suelo, agua y recursos vegetales, y a la producción agropecuaria, forestal y agrosilvopastoril. 43.- Programar y ejecutar valuaciones, peritajes, arbitrajes y tasaciones de plantaciones, formaciones vegetales naturales e implantadas, órganos vegetales unidades de producción agropecuarias y forestales, sus mejoras fundiarias y los elementos afectados a la misma. 44.- Programar, ejecutar y evaluar acciones relativas al manejo de pastizales naturales, sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles.
14
FECHA TEMA 9 de mayo Presentación del Curso. Vivero Forestal. Parte general. Contenedores y raíz desnuda. Propagación vegetativa. 16 de mayo Visita Vivero Darwin. Obligatoria. 23 de mayo Situación Forestal Mundial y Argentina – Deforestación 30 de mayo Plantación general. Control de malezas y plagas. Plantación llanura, serranía y siembra directa. 6 de junio Plantación bajo riego y médanos. Plantaciones dunas y delta. Regímenes de Promoción a la actividad forestal. 13 de junio Sistemas Agroforestales. 27 de junio Cortinas Rompevientos y Montes de Reparo. 4 de julio Tratamientos intermedios. Mensura forestal. Inventario. Cosecha forestal. Industrias forestales. 11 de julio Evaluación parcial. 1 de agosto Evaluación parcial recuperatorio. 15 de agosto Evaluación flotante.
15
Evaluación a) Evaluación en proceso, individual.
b) Un examen parcial escrito, para evaluación individual, sobre aspectos prácticos y teóricos con aprobación por módulo d) Realización de un trabajo práctico integrador, evaluación grupal, con la presentación de la documentación respectiva. e) Exámenes finales teóricos únicamente, cuando el alumno esté en el régimen de promoción con examen final.
16
Régimen de promoción La asistencia a las clases teórico-prácticas pautadas en cada caso deberá ser del 80% de los encuentros y del 60%, respectivamente para las modalidades sin y con examen final. La aprobación de la cursada como alumno/a regular requiere la calificación mínima de 4 (cuatro) puntos y para aprobar la promoción sin examen final la calificación exigida es de 7 (siete) puntos, en ambos casos para el 100% de los contenidos mínimos de la asignatura.
17
BIBLIOGRAFIA GENERAL Argentina: oportunidades de inversión en bosques cultivados SAGPyA. Proyecto Forestal de Desarrollo. Boletín de precios, tendencias y rentabilidad forestal. INTA. SAGyP. Buenos Aires Forestal Dirección de Desarrollo Forestal. MAA. Bs. As. Cambio climático, bosques y ordenación forestal Una visión de conjunto. Estudio FAO Montes. COZZO, D Tecnología de la forestación en Argentina y América Latina. Ed. Sur, Bs.As. COZZO, D Arboles forestales, maderas y silvicultura de la Argentina. Enc. Argentina de Agricultura y Ganadería. Tomo II. Ed. ACME. Bs.As. COZZO, D Silvicultura de plantaciones maderables. Tomo I y II. Orientación Gráfica Ed. Bs.As. DANIELS, P. y HELMS,V Principios de Silvicultura. Ed. Mc Graw-Hill . México. FIGUERAS, J Repoblaciones. Esc. Tec. Sup. de Ing. de Montes. Madrid. España. GONZALEZ VIDAL, E Manual de bosques implantados. Ed. Hemisferio Sur. GRIJPMA, P Producción forestal. Manuales de Educación Agropecuaria. Ed. Trillas. México. HARTMANN, H. y KESTER, D Propagación de plantas: principios y prácticas. CECSA. LANDIS Y OTROS Manual de producción de plantas en contenedores. Vol. 1 a vol. 7. USDA. MATALANA, F. Invernaderos Ed. Mundiprensa. MERENSON, C La dasonomía del siglo XXI. Secretaría de Rec. Nat. y Ambiente Humano. Presidencia de la Nación. ODUM, E Ecología. Ed. Interamericana, México. OLIVER, P Las plantas y el vivero forestal. Ed. Mundiprensa. OTTONE, J Arboles forestales: practicas de cultivo. Ed. AgroVet S.A. Bs. As. Argentina. 571 pp. Planificación de la plantación forestal. FAO Nro.8. PEREZ MOLPHE, E Introducción al cultivo de tejidos vegetales. UNAAC. México. RUBIRA, A Producción de plantines forestales en contenedores. Ed. Mundiprensa. SAGPyA Forestal. Publicación trimestral de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. YOUNG, R.A Introducción a las Ciencias Forestales. Ed. Limura. México.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.