Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Claudia Yamile Rincón C. Enfermera
2
DEFINICION Las infecciones nosocomiales son las que se desarrollan durante la hospitalización del paciente.
3
PERSPECTIVA HISTORICA
Para los siglos XVIII y XIX las infecciones de las heridas quirúrgicas alcanzaban el 50% de los enfermos. La mortalidad post-amputación alcanzaba el 60% y la fiebre puerperal era común. 1844 – Semmelweis – Lavado de Manos. 1863 – Nightingale – “Notes on Hospitals”. 1867 – Lister – Instrumental estéril y equipo de bioseguridad. (1910).
4
1929 – Dukes – Infecciones Urinarias asociadas al catéter.
1950 – Comités para el Control de la Infección – Pandemia por estafilococos. 1960 – Nuevos tipos de infecciones – Microorganismos oportunistas: bacterias Gram (-), hongos y parásitos.
5
FRECUENCIA DE LAS IN Prevalencia: 1x10 pacientes adquieren una infección durante su hospitalización. 1% de todas las IN causan la muerte. 3% de estas contribuyen a ella. Las cifras en hospitales pediátricos indican que las IN oscilan entre 1 y 15,6 infecciones por 100 admisiones.
6
TASAS DE INFECCIÓN DURACIÓN DE LA HOSPITALIZACIÓN EDAD DEL PACIENTE
SERVICIO O ÁREA DE ASISTENCIA
7
2003 – Milliken y Cols – Estudio prospectivo de la incidencia de IN en las UCIP y UCIN, encontraron que: 1,2% en pacientes con 1 a 6 de hospitalización. 3,4% para los de 7 a 13 días. 10,9% para los de 14 a 20 días. 27,3% para los de 21 a 28 días. 48% para los de 29 a 34 días. 52,2% para los de 35 días o más.
8
Áreas de MAYOR riesgo: UCIs
Pacientes graves. Estancias hospitalarias prolongadas. Múltiples instrumentaciones. Servicios médicos: inmunosuprimidos u oncohematológicos.
9
IN EN EL NIÑO Las tasas de las infecciones nosocomiales en el niño son inferiores que a las del adulto. En lactantes y en niños pequeños; las infecciones cutáneas, las bacteriemias y las infecciones del tracto respiratorio inferior, representan alrededor del 50%. Las infecciones urinarias y las infecciones quirúrgicas constituyen solo el 10%.
10
TIPOS DE IN La distribución de las IN varias según su localización anatómica. Las infecciones gastrointestinales: 20-33% Las infecciones respiratorias: 15% Bacteremias: 10-20% Las infecciones quirúrgicas: 8-10% Las infecciones urinarias y cutáneas: el 5-8% restante.
11
BACTERIEMIAS BACTERIEMIA PRIMARIA: se produce en un paciente sin evidencia de un foco de infección. BACTERIEMIA SECUNDARIA: se presentan en pacientes con pruebas clínicas y microbiológicas de infección en otra localización, que actúa como foco de diseminación hematológica.
12
El 60% de las BN se desarrollan en pacientes hospitalizados en las UCIs.
En las UCIN mas de un 20% de las IN son bacteriemias nosocomiales, siendo quizás el servicio con las tasas mas elevadas. El 83% de las BN se asocian al uso de catéteres intravasculares. Brotes por la administración de fluidos parenterales contaminados por Enterobacter cloacae, Enterobacter agglomerans y Pseudomonas maltophilia.
13
INFECCIONES RESPIRATORIAS
La neumonía nosocomial representa el 15% del total de las infecciones, con una letalidad del 20 al 50%. Factores de riesgo: edad, estado nutricional, enfermedades prexistentes y tratamientos farmacológicos, la estancia hospitalaria y el uso de dispositivos.
14
La bacteriología demuestra que los bacilos gram-negativos tiene un papel importante, siendo E.Coli, K. Pneumoniae y P. Aeruginosa los microorganismos mas aislados. Las neumonías fúngicas son un grave problema creciente en pacientes pediátricos inmunosuprimidos, especialmente las debidas a Aspergillus y Candida.
15
INFECCIONES URINARIAS
El factor predisponente es la cateterización uretral, con un porcentaje de hasta un 89% de infectados que están o han estado sometidos a sondaje. Los pacientes presentan bacteriuria a los cuatro días de la cateterización. Siendo E.Coli (30,4%) el microrganismo mas aislado, seguido de P. Aureginosa (13.4%) y Klebsiella (15,5%).
16
INFECCIONES QUIRÚRGICAS
Se considera que es el tipo de infección que condiciona una mayor prolongación de la estancia y que representa un costo económico importante. Según los CDC, las heridas quirúrgicas clasificadas como limpias presentan un riesgo de infección de 1 al 5%, las limpio-contaminadas del 3 al 11%, las contaminadas del 10 al 17% y las sucias superior al 27%.
17
La profilaxis antibiótica se recomienda en los siguientes tipo de cx:
Digestiva De vías biliares. Del tracto urinario o instrumentaciones urológicas en niños con bacteriuria o uropatía obstructiva. Con implante de material protésico y antecedentes de cx cardiaca. En pacientes inmunosuprimidos.
18
INFECCIONES GASTROINTESTINALES
Se considera que el 5 y 8% de lactantes y niños pequeños hospitalizados desarrollarán una IGN después de 72 horas de su ingreso. Uno de los factores de riesgo, quizá el mas importante es el número de pacientes que comparten habitación. Existen dos patrones epidemiológicos para este tipo de infección, que son: de fuente común o por transmisión de persona a persona.
19
Siendo el rotavirus el microorganismo mas aislado, seguido de la Salmonella y Shigella.
INFECCIONES CUTÁNEAS Son muy comunes en los niños. S. Aureus y S. Pyrogenes son los más frecuentes y responsables.
20
INFECCIONES NOSOCOMIALES
EN UNIDADES ESPECIALES
21
UNIDADES DE NEONATOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO. COLONOZACION DEL RECIEN NACIDO. EL PESO DEL RN. EL USO DE DISPOSITIVOS.
22
UNIDADES DE PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS
UNIDADES PEDIATRICAS LOCALIZACIÓN DE LA COLONIZACIÓN. PRINCIPALES FUENTES DE INFECCIÓN. UNIDADES DE PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS FACTORES PREDISPONENTES.
23
MEDIDAS DE PREVENCION SISTEMAS DE VIGILANCIA: visitas a las salas, revisión de los informes de microbiología, estudio de HC, control del consumo de ATB y notificación de infecciones. MEDIDAS GENERALES: lavado de manos.
25
AISLAMIENTOS PRECAUCIONES ESTÁNDAR. Reducen el riesgo de transmisión de microorganismos a partir de los fluidos orgánicos. Lavado de manos. Uso de guantes cuando se tenga contacto con cualquier fluido corporal o con material contaminado. Uso de mascarilla en procedimientos que puedan generar salpicaduras.
26
Bata durante aquellos procedimientos que puedan contaminar la ropa de trabajo.
PRECAUCIONES EN LA TRANSMISION POR CONTACTO. Puede ser contacto directo o indirecto. Ubicación del paciente en habitación individual o con otros enfermos de la misma patología. Lavado de manos. Uso de guantes para cualquier manipulación. Bata para entrar a la habitación. Limitar el transporte del paciente fuera de la habitación.
27
PRECAUCIONES EN LA TRANSMISION POR VÍA RESPIRATORIA O POR GOTITAS
PRECAUCIONES EN LA TRANSMISION POR VÍA RESPIRATORIA O POR GOTITAS. La transmisión de esta se hace por particular de 5u, expedidas al hablar, toser, estornudar. Ubicación del paciente en habitación individual o con otros enfermos de la misma patología. Lavado de manos. Uso de mascarilla. Limitar (evitar) el transporte del paciente fuera de la habitación.
28
PRECAUCIONES EN LA TRANSIMISION ÁEREA
PRECAUCIONES EN LA TRANSIMISION ÁEREA. Las partículas son menores de 5u y pueden permanecer suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo Ubicación del paciente en habitación individual con sistema de presión negativa. Lavado de manos. Mascarilla para las personas que vayan a ingresar a la habitación. Limitar el transporte del paciente fuera de la habitación.
29
INFECCIONES Y PRECAUCIONES
DE AISLAMIENTO
30
AISLAMIENTO DE CONTACTO
Abscesos que drena. Conjuntivitis vírica o hemorrágica Difteria cutánea Enterovirus E. coli Escabiosis Fiebres hemorrágicas Hepatitis a Herpes simple Herpes zoster Heridas infectadas Impétigo Infecciones por microorganismos multiresistentes Pediculosis Rotavirus Shigella S. aureus Virus parainfluenza
31
AISLAMIENTO AEREO Herpes zoster diseminado
Tuberculosis pulmonar, bronquial o laríngea Sarampión Varicela
32
AISLAMIENTO POR GOTITAS
Adenovirus Difteria laríngea Gripe Meningococo Mycoplasma pneumoniae Parotiditis Rubeola Escarlatina Tosferina
33
GRACIAS!!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.