La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lección 17: Lo que para uno es hipótesis, para otro es dogma

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lección 17: Lo que para uno es hipótesis, para otro es dogma"— Transcripción de la presentación:

1 Lección 17: Lo que para uno es hipótesis, para otro es dogma
Objetivo: Examina como se forman las hipótesis y las creencias subyacentes

2

3 Material para el alumno: “Los tres marcianos”
Tres marcianos, A, B y C, estaban cruzando el desierto Victoria (Australia) cuando se encontraron con un objeto (un termómetro) perdido probablemente por algún explorador. Después de observarlo durante algunos días se dieron cuenta de que había dentro una sustancia (la columna de mercurio) que cambiaba de posición según el momento del día. Los marcianos discuten las posibles causas de semejante comportamiento. A propone la hipótesis de que el comportamiento está relacionado con el momento del día. Esto explicaría por qué la columna desciende por la noche y asciende por el día. B sugiere que la causa debe ser el calor y el frío, lo cual explicaría también por qué la columna desciende por la noche y asciende por el día. C afirma que tanto A como B están equivocados. La verdadera causa del movimiento reside en la naturaleza de la sustancia, que está animada por espíritus invisibles que adoptan un comportamiento caprichoso cuando están atrapados. Estos espíritus hacen que la sustancia ascienda o descienda según les parezca. Esto explicaría los mismos fenómenos que las otras dos hipótesis, y además, cualquier variación de los mismos en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia.

4 Actividad Van a discutir y debatir una postura que quizá les resulte difícil o inusual, y que deberán defender su hipótesis hasta que otro grupo les dé pruebas irrefutables de que están equivocados. Grupo 1 defiende la postura A Grupo 2 defiende La postura B Grupo C defiende la postura C Cada grupo debe imaginar todas las razones que podrían ofrecer en defensa de su hipótesis.

5 Preguntas de discusión
¿Cómo se forma cada una de las hipótesis? ¿En qué difieren? ¿Por qué difieren, si los tres son marcianos? ¿Qué papel tienen la intuición, los prejuicios, y el pensamiento inductivo y deductivo en la formación de hipótesis ¿Qué supuestos o creencias subyacen tras cada hipótesis? ¿Cómo afectan estas creencias a las preguntas que harán los marcianos? ¿Cuáles son las virtudes de cada una de las hipótesis? ¿Cómo comprobaría cada una de las hipótesis? ¿Cómo las comprobarían los marcianos? ¿Qué serviría de prueba para refutar cada una de las hipótesis? ¿De qué habría que convencer realmente a los defensores de cada hipótesis? Supongamos que está de acuerdo con B. ¿Podría ayudarle a convencer a A y C de que sus hipótesis son falsas? ¿De qué tendría que convencer realmente a C? ¿Cuáles son los requisitos de toda hipótesis científica? ¿Existe una línea de demarcación entre las afirmaciones de conocimiento científicas y las pseudo-científicas? Si es así, ¿cuál es?

6 De otras épocas y lugares
El discípulo de Platón, Aristóteles, explicaba la gravedad (o si se prefiere, el fenómeno de caída de los objetos) diciendo que los objetos buscan su lugar natural en el universo. Esta también era k razón por la cuáles llamas ascendían, ya que aspiraban a estar junto al sol. Una idea muy hermosa si k comparamos con k opinión que hoy día tenemos de estos aspectos. ¿Qué visión del mundo permite esta concepción de los objetos como algo que busca o aspira a estar en otro lugar? ¿Acaso no hay creencias subyacentes tras nuestra concepción de k fuerza de gravedad o del espacio curvo? La idea de que las creencias que se poseen previamente son la base de nuestras afirmaciones sobre el mundo se encontraba ya en la crítica a la inducción de Hume. Puede que sea útil que el profesor explore algunas cuestiones en relación con el Principio de Uniformidad, o el Principio de Causalidad. Quizá los profesores deseen continuar explorando el tema a partir de k obra de KwasiWinedu, de la Universidad de Ghana, acerca de las diferencias y semejanzas en la formación y comprobación de hipótesis entre la sociedades tradicionales y científicas.

7 Conexiones con otras áreas de TdC
Observe los diversos significados de "creencia" en nuestra lengua. Por ejemplo, "creo" no significa lo mismo en el contexto de "Creo en Dios" que en el de "Creo en la honestidad" * En el ámbito de la , razón, ¿es posible una argumentación sin ninguna premisa? Si no tuviéramos creencias básicas, ¿no estaríamos atrapados en una regresión infinita? * En las ciencias humanas se puede plantear la pregunta de si las distintas creencias culturales conducen a diferentes valores e hipótesis para explicar el comportamiento de la gente. * En historia los alumnos podrían intentar encontrar áreas en las que las hipótesis se forman y comprueban de maneras similares o distintas de aquellas identificadas en esta lección. ¿De qué forma las creencias sobre el pasado influyen en la investigación de modos no sospechados por los historiadores? * Las artes no realizan afirmaciones de la misma manera. Sin embargo, ¿tienen las distintas escuelas de pintura o literatura principios básicos que guíen sus actividades? * La ética constituye un terreno fértil para la discusión de las creencias que subyacen a las acciones morales. Por ejemplo, las creencias sobre lo que tiene valor, ¿son fundamentales en la formación de un código moral?

8 El hombre es un animal crédulo y debe creer en algo: en la ausencia de buenos fundamentos para sus creencias, se conformará con malos. Bertrand Russell Referencias bibliográficas Olen, J., Persons and Their World, (1983) McGraw Hill College Div., ISBN Miller, M., Introduction ío Logic, Umng Logic, (1978) Anderson, W T., RealiiyIsn'iWkatlt Used To Be, (1992) Harper Collins, ISBN J

9 youtube.com EVOLUCIONISMO:¿DOGMA CIENTÍFICO O TESIS FILOSÓFICA?


Descargar ppt "Lección 17: Lo que para uno es hipótesis, para otro es dogma"

Presentaciones similares


Anuncios Google