La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS"— Transcripción de la presentación:

1 PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS
Género Plasmodium Género Toxoplasma Género Babesia

2 Ciclo Biológico. Esporozoos
Reproducción asexual (esquizogonia): Esporozoitos multiplicación intracelular Merozoitos n ciclos multiplicación Gametocitos Reproducción sexual (esporogonia): Gametocitos Ooquiste Esporozoitos

3 Toxoplasma gondii Plasmodium spp
Agente causal Toxoplasmosis Paludismo (malaria) Distribución Mundial Zonas tropicales /subtropicales Importante en Inmunodeprimidos Embarazadas Hombre Huésped intermediario Otros h. intermediarios Aves, mamíferos NO H. definitivo Gato Mosquito anófeles Formas infectivas Ooquistes, Quistes tisulares Esporozoitos Formas diagnósticas Trofozoitos Merozoitos/ Gametocitos

4 225 millones muertes/año (Africa)

5 Genero Plasmodium Especies de importancia médica
P. vivax P. ovale P. malariae P. falciparum P. knowlesi

6 Reproducción asexual:
Plasmodium spp Reproducción asexual: Esporozoitos Merozoitos Gametocitos Hombre Mosquito (Anopheles) Reproducción sexual Gametocitos Ooquiste Esporozoitos

7 Género Plasmodium.Ciclo biológico
Hombre. Ciclo asexual. Fase exoeritrocítica Fase eritrocítica Formas diagnósticas

8 ≈1 semana 1- 2 semanas 1 hora 10- 14 días Fase exoeritrocítica
Fase eritrocítica ≈1 semana 1- 2 semanas 1 hora Posibilita la latencia (sólo P. vivax y P. ovale) y recurrencia semanas-años después ESPOROGONIA días

9

10 Paludismo. Clínica Enfermedad febril aguda (periodicidad/duración f. eritrocítica). Paroxismo: Periodo frío. Periodo caliente Periodo diaforético Evolución (f. especie) Casos graves (P. falciparum): Afectación cerebral, renal (aguas negras), shock hemodinámico….. Recidivas (P. vivax y P. ovale)

11 Paludismo. Diagnóstico
Detección Ag (proteínas en sangre de P. falciparum/ o específicas de género) Examen microscópico de sangre: Gota gruesa: detección Frotis sanguíneo: identificación a nivel de especie y grado de parasitemia. Importante para el tratamiento Técnicas moleculares: PCR Diagnóstico indirecto: Evaluación Acs Parasitemias bajas Fines epidemiológicos

12 P. vivax Esquizontes Gametocitos P. falciparum P. malarie

13 P. falciparum: merozoitos
Gametocitos Esquizontes P. vivax

14 Paludismo PCR multiplex

15 Paludismo. Tratamiento
Posibilidades terapéuticas: El ttº elegido depende fundamentalmente de: Severidad del cuadro (vía oral o IV). Especie del parásito (si P. vivax o P. ovale es obligado incluir primaquina). Área geográfica donde se contrajo la infección (prevalencia de resistencia a cloroquina diferente). Cloroquina Mefloquina Atovacuona Quinidina Artemisinas Primaquina (actividad sobre formas latentes) Quinina +doxiciclina o clindamicina

16 Paludismo Epidemiología
Más de 90 países afectados millones de casos/año 1.5-2 millones de muertes/año En occidente: casos importados Fuente: individuo infectado Transmisión: hembra de mosquito Anopheles, transfusión y jeringuillas Huesped: individuo sano

17 Mosquito Anopheles

18 En la mayoría de países el riesgo se limita a ciertas áreas
P. vivax y P. malarie: áreas subtropicales P. falciparum: áreas tropicales P. ovale: África

19 Paludismo Profilaxis Medidas de protección individual
Control del vector Quimioprofilaxis Vacuna (en investigación).

20 TOXOPLASMA GONDII Agente causal de la toxoplasmosis.
Infección de distribución mundial. Especialmente grave en: Infección congénita Inmunodeprimidos Huésped definitivo: gato Huéspedes intermediarios: amplio rango de animales de sangre caliente, hombre.

21 TOXOPLASMA GONDII MORFOLOGÍA:
Trofozoito: taquizoito Ooquiste Quiste tisular: bradizoito

22 Toxoplasma Gondii: Ciclo biológico
Hombre, vertebrados Exterior Ingerido Ooquiste maduro con esporozoitos Taquizoítos Esporozoito Bradizoitos Bradizoito/ esporozoito Trofozoito Reproducción asexual Merozoito Reproducción sexual Ooquiste inmaduro Ooquiste con esporoblasto Gato ( H. definitivo) Animales Vertebrados Ooquistes maduros Quiste tisular Toxoplasma Gondii: Ciclo biológico

23 TOXOPLASMA GONDII. PATOGENIA Vía hematógena linfática
Células intestinales Trofozoito Células intestinales Células intestinales Células contiguas Vía hematógena linfática Organismo Respuesta Inmune Quistes tisulares INFECCIÓN LATENTE

24 TOXOPLASMA GONDII CUADROS CLÍNICOS:
Inmunocompetentes. Inmunocomprometidos. Embarazadas: por el riego de Infección congénita.

25 TOXOPLASMA GONDII CUADROS CLÍNICOS:
INMUNOCOMPETENTES: Asintomática (85-90%). Síndrome mononucleósico. Toxoplasmosis diseminada: muy raro (Encefalitis, miocarditis, neumonitis, coriorretinitis)

26 TOXOPLASMA GONDII CUADROS CLÍNICOS: INMUNODEPRIMIDOS:
Reactivación/ Infección Primaria. Toxoplasmosis diseminada: Encefalitis, miocarditis, neumonitis, coriorretinitis.

27 Toxoplasma gondii Infección Congénita
Transmisión fetal (%): Primer trimestre: aborto, feto muerto, RN con enfermedad grave. Después del primer trimestre: RN sintomático: encefalitis, microcefalia, calcificaciones intracerebrales, coriorretinitis….. RN asintomático. Manifestaciones tardías: coriorretinitis, trastornos neurológicos

28 TOXOPLASMA GONDII: DIAGNÓSTICO
DIRECTO: Muestras: Cortes histológicos / líquidos orgánicos. Visualización trofozoito: Giemsa, IFD Cultivo (animales, cultivos celulares) Detección de Antígenos circulantes: ELISA, aglutinación con látex. Métodos moleculares: PCR INDIRECTO: Detección de Acs IgG/IgM: ELISA, IFI.

29

30 INFECCIÓN AGUDA: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Aislamiento en sangre u otro líquido orgánico. Visualización del trofozoito. Seroconversión. Situación especial: primoinfección en gestante

31 INFECCIÓN CONGÉNITA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Prenatal (20-23 semanas): PCR (líquido amniótico). RN: Aislamiento a partir de tejidos. Visualización de quistes. PCR. Todos los criterios de infección aguda en adultos (complicada interpretación serológica)

32 TOXOPLASMA GONDII TRATAMIENTO
INMUNOCOMPETENTES: Infecciones graves, embarazadas con priimoinfercción. RN: Infección probada o altamente probable. INMUNODEPRIMIDOS: Tratamientos prolongados.

33 TOXOPLASMA GONDII EPIDEMIOLOGÍA:
Distribución mundial. Prevalencia variable: Grupos de población (edad, hábitos). Área geográfica. Vías principales de transmisión: Ingesta (quistes tisulares y ooquistes) Congénita

34 TOXOPLASMA GONDII PROFILAXIS
INMUNODEPRIMIDOS Y EMBARAZADAS SERONEGATIVAS. MEDIDAS PREVENTIVAS: Generales: Cocinar o congelar la carne. Evitar contacto con gatos. Lavado de frutas y vegetales. Específicas: Seguimiento serológico durante el embarazo. Donantes de órganos seronegativos.

35 Genero Babesia Esporozoo hemático parecido a Plasmodium que infecta a una gran variedad de animales. Infección se transmite por picadura de garrapatas del género Ixodes (huésped definitivo). Especies importantes: B. microti (EEUU) y B. divergens (Europa). Manifestaciones clínicas: desde asintomáticas a cuadro similar a paludismo (esplenectomizados). Diagnóstico: Giemsa de frotis sanguíneo. Tratamiento: quinina + clindamicina

36 Babesia microti


Descargar ppt "PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google