La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada Claudia Marcela Sabogal Leiva Luz Clarena Cano.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada Claudia Marcela Sabogal Leiva Luz Clarena Cano."— Transcripción de la presentación:

1 BASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada Claudia Marcela Sabogal Leiva Luz Clarena Cano Franco Edna Yuliana Tejada Amariles

2 CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
Escoger un problema y formular la pregunta de investigación: Planteamiento de preguntas: ¿Cómo encuentro un problema investigable? ¿Cómo lo reduzco lo suficiente para que sea investigable? Planteando diferentes interrogantes, recibiendo sugerencias o temas asignados y lo reduzco delimitando el tema. Fuentes de los problemas de investigación: Origen: Problemas de investigación sugeridos o asignados que sean interesantes para el investigador.

3 Variantes a tener en cuenta
Seguirle la pista al comentario de un profesional o colega Financiación para el tema Experiencia personal y profesional La investigación misma facilita la determinación de un área específica a investigar.

4 La formulación de la pregunta de investigación
Propósito: Construir teoría, no comprobar hipótesis Presuposición que todos los conceptos que pertenecen a un fenómeno no han sido estudiados, o la relación entre los conceptos no se entiende bien, o se haya conceptualizado insuficientemente, otra perspectiva de la pregunta. Pregunta Inicialmente amplia y abierta. No tan estrechas y enfocadas que impidan el descubrimiento. Es una declaración que identifica los fenómenos a estudiar y le dice a los lectores que quiere saber específicamente el investigador sobre el tema.

5 Mantener el equilibrio entre la objetividad (imparcialidad y precisión) y la sensibilidad (percibir matices sutiles) al analizar y recoger de datos, establecer conexiones entre ellos. Mantener una posición objetiva: dejar a un lado conocimientos y experiencias para formar una nueva interpretación del fenómeno, la subjetividad es un hecho y se debe minimizar su intromisión en los análisis. En investigación cualitativa ser objetivo significa: Ser abierto – no controlar las variables. Escuchar y ver lo que hacen – darle la voz a los entrevistados y representarlos con la mayor precisión. Comprender y reconocer que lo que conoce en investigador está basado en valores, cultura, educación y experiencias diferentes a las de sus entrevistados.

6 Técnicas para incrementar el conocimiento
Pensar de manera comparativa: comparar incidentes con otros datos pudiendo hacer uso de la literatura o la experiencia para estimular nuestras ideas (ejemplos) sobre las propiedades (tamaño, color, forma, textura, capacidad) y dimensiones a emplear para examinar los datos que tenemos ante nosotros. Obtener múltiples puntos de vista sobre un acontecimiento Conseguir datos sobre el fenómeno de diferentes maneras: Entrevista, observación, informes escritos Entrevistar u observar múltiples y variadas personas, lugares, acontecimientos y épocas.

7 Triangulación: Proceso de variar las técnicas de recolección de datos y de enfoques tendientes a obtener los diferentes significados e interpretaciones de los acontecimientos, acciones o interacciones y objetos para incluirlos en la teoría. Saber cómo negocian las situaciones y como se logra o mantiene el consenso o se disiente sobre los significados. Cotejar con los entrevistados lo que usted piensa que está encontrando en los datos y si la interpretación está de acuerdo con las experiencias de ellos con relación al fenómeno dado; y si no es así, cuál es la razón Detenerse periódicamente y preguntarse “¿Qué sucede aquí?” “¿Será acaso que lo que veo aquí si encaja en la realidad de los datos?”. Los datos en si no mienten: Cuidar de no manipular los datos con nuestras propias percepciones.

8 Mantener una actitud de escepticismo: Todos los datos, explicaciones teóricas, categorías, hipótesis y preguntas obtenidos a través del análisis deben ser considerados provisionales y deben der validados con los datos, por medio de entrevistas u observaciones posteriores. Seguir procedimientos de investigación para lograr una aplicación fluida y hábil: Los procedimientos para hacer comparaciones, formular preguntas y realizar muestreos basados en conceptos teóricos en evolución son características esenciales de la metodología Alternar la recolección de datos con el análisis: Los conceptos que no encajen se deben descartar, revisar o modificar durante el proceso de investigación.

9 El desarrollo de la sensibilidad ante lo significativo de los datos:
Ser capaz de penetrar y dar significado a los acontecimientos y sucesos que muestran los datos, ver más allá de lo obvio para descubrir lo nuevo. Alternando la recolección y análisis de datos todo se vuelve más claro. Para analizar los datos necesitamos usar el conocimiento acumulado ya que este nos permite reconocer avanzado el análisis si los incidentes son conceptualmente similares o diferentes y darles nombres conceptuales. Debemos volvernos sensibles al significado sin forzar nuestras explicaciones sobre los datos.

10 FUENTES POTENCIALES DE LA SENSIBILIDAD
La literatura: Es una herramienta analítica que proporciona una rica fuente de acontecimientos para estimular el pensamiento acerca de las propiedades, para formular preguntas conceptuales y puede suscitar ideas iniciales para usar el muestreo teórico. El investigador debe confiar en su capacidad de generar conocimiento y de realizar descubrimientos propios. La experiencia profesional y personal: Permite al investigador dirigirse a un área más rápidamente ya que no gasta tiempo familiarizándose con los entornos o acontecimientos. FUENTES POTENCIALES DE LA SENSIBILIDAD  

11 Dos cosas para recordar siempre:
1. Comparar lo que uno cree que ve con lo que ve a nivel de las dimensiones o propiedades, esto permite al analista usar la experiencia sin imprimirla en los datos. 2. No es la percepción o perspectiva del investigador lo que importa, sino cómo ven los participantes de la investigación los acontecimientos o sucesos. Los insight o chispazos dan luz y permite que los datos previamente inexplicables adquieran sentido.

12 Mantener un equilibrio entre objetividad y sensibilidad
Hacer uso de la literatura técnica: Los conceptos de la literatura pueden proporcionar una fuente de comparación, capacitando al analista para diferenciar para diferenciar y dar especificidad al concepto emergente. Estar familiarizado con la literatura permite definir si los conceptos son emergentes y las diferencias y similitudes que estos tienen con los existentes. Leer publicaciones de material descriptivo contribuye a la sensibilización y a ayudar en la generación de preguntas para los entrevistados. Conocer escritos filosóficos y teorías existentes: Las perspectivas de un investigador influyen sobre la posición que este adopta con respecto al estudio.

13 La literatura puede usarse como fuente secundaria de datos a través de sus materiales citados, descriptivos. Recurrir a la literatura antes de iniciar la investigación permiten formular preguntas iniciales que muestran un derrotero general de la investigación. La literatura técnica puede estimular el surgimiento de preguntas durante el proceso de análisis. En la primera etapa de la investigación las áreas de muestreo teórico pueden ser sugeridas por la literatura dando claves de adonde investigar ciertos conceptos o dirigir al investigador a situaciones que no había considerado Al terminar la etapa de recolección y análisis de datos y el investigador está en la etapa de escritura, la literatura se puede usar para confirmar hallazgos o demostrar simplismo o errores en la misma al explicar un fenómeno, permitiendo extender, validar y refinar el conocimiento del área.

14 El uso de la literatura no técnica: Consiste en cartas, biografías, diarios, informes, periódicos, videos, catálogos, etc., además de los usos descritos en la subsección anterior tiene los siguientes: Puede usarse como datos primarios en estudios biográficos o históricos, debido a la dificultad de autenticarlos se deben cotejar con otros documentos, entrevistas y/o observaciones. Se pueden usar para complementar las entrevistas y observaciones.


Descargar ppt "BASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada Claudia Marcela Sabogal Leiva Luz Clarena Cano."

Presentaciones similares


Anuncios Google