La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Memoria Fomento de la Lectura

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Memoria Fomento de la Lectura"— Transcripción de la presentación:

1 Memoria Fomento de la Lectura
JUSTIFICACIÓN Memoria Fomento de la Lectura CEIP Manuela Peña 07-08

2 JUSTIFICACIÓN ¿De dónde partimos? Curso 2006/07
REORGANIZACIÓN, ACTUALIZACIÓN, Y PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA BIBLIOTECA La instalación del programa ABIES, la catalogación de 5000 ejemplares, utilizando códigos de colores . La nueva ubicación de los libros. La compra de nuevo mobiliario adaptado a los niños. La creación de nuevas zonas de audiovisuales. La creación de carnets para todos los alumnos y profesores. ¿De dónde partimos?

3 ¿Hacia dónde vamos? JUSTIFICACIÓN ¿Cómo? ¿Cómo?
Finalizar los objetivos que el curso anterior no se completaron de la biblioteca. Proponer objetivos prácticos y realistas. Realizar actividades que despertaran y ayudaran a aumentar el interés por la lectura. ¿Cómo? ¿Cómo?

4 ¿Cómo? propuestas Claustro Seminario: “Salimos de la Estantería II”
Biblioteca = eje principal Formación del profesorado Ciclos alumnos objetivos

5 ¿Cómo? propuestas propuestas Claustro Ciclos Ciclos Claustro
Biblioteca = eje principal propuestas propuestas Claustro Ciclos Ciclos Claustro actividades actividades

6 OBJETIVOS ¿Cómo? DE LA BIBLIOTECA
Finalizar la catalogación de los fondos bibliográficos e iniciar la catalogación e informatización de los fondos audiovisuales. Apertura de la biblioteca del Centro con nuevos horarios y dar a conocer su funcionamiento. Programar actividades de animación a la Lectura desde la Biblioteca. Destinar un porcentaje del presupuesto anual del Centro para la compra de fondos bibliográficos.

7 OBJETIVOS ¿Cómo? DE CENTRO
Desarrollar el gusto y disfrute por las diversas manifestaciones del lenguaje literario y conocer nuestro pueblo a través de obras diversas como las de García Nieto y Víctor Algarabel. Desarrollar la imaginación y creatividad mediante la lectura y producción de cuentos. Aumentar la participación de los padres en las actividades de fomento de la lectura mediante la realización de talleres. Mejora de la revista escolar (formato digital).

8 OBJETIVOS ¿Cómo? DE AULA
Centralizar las actividades de fomento sobre un gran tema trimestralmente a determinar por el Claustro.

9 ACTIVIDADES ¿Cómo? Estructuradas en tres grandes bloques :
Primer trimestre : Nuestro pueblo Segundo trimestre: Los cuentos Tercer trimestre: Taller de padres

10 ACTIVIDADES ¿Cómo? BLIBLIOTECA FIJAS
Catalogación de los fondos bibliográficos Catalogación y recopilación del material audiovisual. Apertura de la biblioteca con ampliación de horarios. Creación de carnets de nuevo alumnos. Creación de Zonas de información y exposición (paneles, pizarras, buzón de sugerencias...) Compra de nuevos libros

11 ACTIVIDADES ¿Cómo? BLIBLIOTECA ANUALES Guía con normas de uso.
Charla coloquio. La fiesta del miedo Safari de los libros Las cajas mágicas. Padres, abuelos cuentacuentos. Érase una vez… Taller de padres

12 ACTIVIDADES ¿Cómo? PADRES CENTRO AULA Trajes y danzas típicas.
Traemos un telescopio a clase. Cocinamos. Padres, abuelos cuentacuentos. Talleres. Teatro padres Escritores relacionados con Covaleda. Descubro mi pueblo Fábulas y cuentos Creación e invención de cuentos: Bibliotecas de aula. Lecturas colectivas de libros. Periódicos y revistas. Distintos tipos de texto: la receta. Dramatizaciones, teatros. N.E.E. Homenaje García Nieto Día de la paz Día del medio ambiente Semana cultural día del niño

13 ACTIVIDADES ¿Cómo? USO NN.TT. Otras áreas COMUNIDAD
Realización una revista escolar digital. Pagina web. Utilización de programas informáticos y búsquedas en Internet. COMUNIDAD Homenaje a García Nieto (Ayuntamiento) Teatro inglés (Caja Duero, AMPA) Convivencia (AMPA) Charla coloquio (Asociación de Jubilados) Colaboración compra de libros. Otras áreas Actividades de Inglés. Actividades de música. Actividades de plástica. Actividades de conocimiento del medios.

14 ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS ¿Cómo? Ejemplos de actividades
propuestas Seminario: “Salimos de la Estantería III” Claustro Objetivos Programación Desarrollo Temporalización Indicadores de evaluación Ejemplos de actividades

15 ACTIVIDADES ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS GUÍA DE LA BIBLIOTECA
CONOCEMOS NUESTRA NUEVA “BIBLIO” LA CAJA MÁGICA ¿CÓMO ERA NUESTRO PUEBLO? CHARLA/COLOQUIO ¿QUÉ LIBRO ME RECOMIENDAS? EL SAFARI DE LOS LIBROS PAPÁS/ABUELOS CUENTACUENTOS ÉRASE UNA VEZ… LA FIESTA DEL MIEDO TALLER DE PADRES JUGAMOS CON LOS LIBROS TEATRO DE PADRES REVISTA DIGITAL: “ECOS DE URBIÓN” PÁGINA WEB I LIVE HERE: COVALEDA CUENTO MUSICADO: “EL FLAUTISTA DE HAMELIN”

16 Guía de la biblioteca ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS Evaluación:
Objetivos: 1. Conocer la distribución de los libros por edades y colores. 2. Conocer los nuevos rincones de informática, audiovisuales e infantil. 3. Divulgar las normas básicas de uso de la biblioteca. 4. Informas de los nuevos horarios. 5. Animar a padres y alumnos a utilizar nuestra nueva biblioteca. Temporalización: Realizamos la guía durante el mes de septiembre y se entregó a las familias a primeros de octubre. Evaluación: Interés de los alumnos y padres. Bueno. Nº de préstamos realizados. 971. No se contabilizan los libros leídos dentro de la biblioteca, ni los de biblioteca de aula. Facilidad con que han encontrado libros adecuados a sus edades. Los alumnos saben localizar las zonas en que se encuentras sus libros. Utilización de los nuevos rincones. Los recursos de informática han sido un éxito. La televisión no se ha utilizado en el periodo de lectura por falta de auriculares. Desarrollo de la actividad: INFANTIL Y PRIMARIA Elaboramos una sencilla guía en la que informábamos a padres y alumnos de los siguientes aspectos: Normas y funcionamientos. Localización de libros. Zonas de la biblioteca. Responsables y horarios. Otras informaciones. La guía se confeccionó para los padres y alumnos de más edad, a los pequeños se les dio posteriormente una charla explicativa de los distintos apartados.

17 ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS TEMPORALIZACIÓN
EVALUACIÓN La valoración de la actividad se realizará atendiendo a los siguientes indicadores: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INFANTIL Y PRIMARIA La revista se distribuyó en : Páginas fijas (portada, editorial, nuestros servicios y recomendaciones de lecturas) que realizamos los profesores. Páginas en las que los alumnos presentaron sus trabajos según las fechas significativas, temas de interés trabajados en los Ciclos. Los alumnos también han participado en secciones concretas como pasatiempos, noticias del pueblo, … Los tutores recopilaron los trabajos de los alumnos destinados a publicarse. Los trabajos seleccionados se presentaron en formato Word o similar con las imágenes correspondientes en formato digital, también se presentaron textos y dibujos especialmente de los alumnos más pequeños escaneados. Una vez realizada la revista se imprimieron nueve ejemplares de cada número, para que todos los alumnos, en cada una de las clases, pudieran ver sus trabajos. Posteriormente todos los ejemplares se dejaron en la Biblioteca del Centro. OBJETIVOS : Motivar a los alumnos a producir textos, para su publicación en la revista. Aprender a utilizar las herramientas que nos facilitan las nuevas tecnologías para su presentación digital. Dar a conocer al entorno algunas de las actividades que nuestros alumnos realizan. Aprender a conocer y preparar distintas secciones de un periódico. Despertar el interés por leer noticias de nuestro colegio y de sus compañeros. Realización de la actividad. Páginas fijas: Portada, Editorial, nuestros servicios, pasatiempos y recomendaciones lecturas. El resto de las páginas han variado según los temas trabajados. Variedad de los temas tratados en las páginas. Navidad: Día del Niño “Nuestro pueblo” Inauguramos la biblioteca Verano: Los cuentos. Acoso escolar. Nº de trabajos presentados. Todos los alumnos del Centro han presentado sus trabajos, los alumnos han elegido 2 ´0 3, de los que el tutor elegía 1. Otras veces los trabajos se distribuyen a un grupo de alumnos. Medios utilizados. Se ha utilizado fundamentalmente textos en Word y/o OpenOffice Writer , imágenes escaneadas y fotografías digitales. TEMPORALIZACIÓN A lo largo del curso escolar.

18 La revista se puede visitar en la página web del Centro:
También en la sección Guías y publicaciones de la página de la Junta:

19 Página web del Centro ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS

20 Página web del Centro http://cpmanuelapena.centros.educa.jcyl.es/
EVALUACIÓN La valoración de la actividad se ha realizado atendiendo a los siguientes indicadores: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INFANTIL Y PRIMARIA La realización de la página web, se distribuyó en: Secciones administrativas (nuestro centro, organización, horario, estudios impartidos, libros de texto y servicios) que realizamos los profesores. Secciones para la comunidad (novedades, rincones y actividades) en las que los alumnos, padres y profesores presentaron los trabajos que desean sean conocidos. La sección noticias se utilizó por toda la comunidad escolar. Los trabajos se presentaban en formato Word o similar con las imágenes correspondientes en formato digital. Actualización: Se ha hecho semanalmente y/o según la frecuencia de los trabajos recibidos. Para darla a conocer se dieron dos charlas: A los alumnos de Primaria, informándoles de la dirección, las secciones que a ellos más les pueden interesar y en las que podían participar. A los padres en asamblea con los siguientes puntos: Dirección página. Secciones. Colaboración. Forma de presentación de noticias y trabajos. OBJETIVOS : Motivar a los alumnos a producir textos, para su publicación y lectura en internet. Utilizar las herramientas de las nuevas tecnologías que nos facilita “educa.jcyl”. Dar a conocer al entorno algunas de las actividades que nuestros alumnos realizan. Mantener la página actualizada con contenidos que interesan a toda la comunidad educativa. Hacer partícipe a la comunidad educativa de las novedades del Centro Realización de la actividad. La secciones fijas se actualizaron a final del curso anterior y principio de este. El resto de las páginas han variado a lo largo del curso, según se presentaban noticias, trabajos y eventos para publicar. Actualización de la página. Se ha actualizado todas las semanas del curso. Visitas a la página. No tenemos contador. Todos nuestros alumnos no disponen de Internet. Destacar la felicitación recibida por un webmaster de un colegio de Zamora. Trabajos presentados. Los trabajos se han actualizado semanalmente. Todos los alumnos han participado. TEMPORALIZACIÓN Charlas en Octubre. Realización a lo largo del curso escolar.

21 La fiesta del miedo Taller de lectura, uno de los programados dentro de la fiesta. Taller de máscaras

22 La fiesta del miedo Objetivos: TEMPORALIZACIÓN
Se desarrolló durante el 2º trimestre, para el día de la fiesta se eligió un viernes de 20 a 23 horas. Objetivos: Fomentar el uso de la biblioteca. Desmitificar el miedo a través de la lectura. Fomentar la lectura de libros de terror y/o misterio. Fomentar la convivencia entre alumnos de distintas edades. Utilizar la lectura y escritura de forma lúdica (pruebas de gymkana). 6. Utilizar diferentes expresiones artísticas, disfrutarlas en tiempo de ocio. Desarrollo de la actividad 1er CICLO y 2º. CICLO Fuera del horario escolar (nocturno) los alumnos voluntariamente acuden a la invitación que realizan los tutores para acudir a la fiesta del miedo, el Centro se ha ambientado adecuadamente por los profesores. La fiesta consiste en el desarrollo de cuatro talleres: 1 Taller de máscaras: Los alumnos por parejas se pintan las caras según unos modelos dados. 2 Película de miedo: Visualización de una película (30’). 3 Lectura de relatos de terror: Según las distintas edades (30’). 4 Gimkana: Recorrer distintos espacios del Centro en grupos, iluminados por linternas siguiendo una serie de pistas, superando diferentes pruebas, hasta completar el recorrido. EVALUACIÓN La valoración de la actividad se realizará en función de los siguiente indicadores: Colaboración entre los alumnos para superar las pruebas. Los alumnos mayores ayudaron y guiaron a los pequeños. Actitud de alumnos y padres ante una actividad distinta. Ver encuestas y resultados Interés de los alumnos por la lectura de libros de misterio y miedo.

23 La fiesta del miedo ENCUESTA PADRES ENCUESTA ALUMNOS
1º ¿Los niños te informaron de la actividad que iban a realizar con interés? 2º ¿Qué interés despertó en vosotros? 3º ¿Crees qué esta actividad motiva a los niños a leer? 4º ¿Crees qué actividades como ésta deben realizarse? ENCUESTA ALUMNOS 1º ¿Te ha gustado la fiesta del miedo? 2º ¿Si te proponen repetirla que interés mostrarías? 3º ¿Te gustaron las actividades que habían preparado? Nombra las dos actividades que más te gustaron 4º ¿Pasaste miedo? 5º ¿La fiesta ha hecho aumentar tu interés por los libros de misterio o miedo? Taller de proyección Prueba de la gymkana Actividades que más gustaron Cena. Uno de los decorados de la fiesta. Taller de proyección Prueba de la gymkana

24 Jugamos con los libros Tarjeta de un taller de ilustración.
Dictado a la carrera Rellenando huecos Tarjeta de un taller de ilustración.

25 Jugamos con los libros Evaluación: Temporalización:
Dos sesiones de una hora en el mes de junio. Evaluación: Evaluación: Desarrollo de la actividad: INFANTIL Y PRIMARIA Una vez que los alumnos leyeron el libro elegido se programó una jornada en la que todos los cursos realizaron las actividades preparadas por los padres en los talleres: Memory, ordenar fragmentos, adivinar la palabra que falta, inventar nuevos finales, dictado a la carrera… Para finalizar la jornada todos los alumnos salieron al patio a ilustrar en grandes paneles y en papel continuo distintas escenas o personajes de sus libros. Objetivos: 1. Disfrutar de actividades lúdicas sobre el libro seleccionado en cada curso. 2. Memorizar fragmentos de un texto. 3. Extraer información de distintos textos. 4. Desarrollar la memoria visual. 5. Ordenar fragmentos de distintos textos. 6. Ilustrar partes del libro. Pruebas realizadas. 4 años: Oca gigantes 1º: Ilustraciones. 2º: Rompecabezas. Las carreras. Ilustraciones. 3º y 4º: Rellenar huecos. Inventar finales diferentes. Los investigadores. Que desorden. Memory. Ilustrar una escena o personaje. 5º: Gynkana. Ordenar texto. 6º: Rellenar huecos. ¿Cuál es mi pregunta? Ordenar textos. Adivina el personaje. Ilustrar. Grado de satisfacción de los alumnos. VALORACIÓN 1º ¿Te han gustados las actividades? 2º ¿Te lo has pasado bien con tu grupo? 3º ¿Qué actividad es la que más te ha gustado? 4º ¿Estos juegos te han ayudado a recordar tu libro? 5º ¿Crees que actividades como está deben repetirse más a menudo?

26 Jugamos con los libros Memory Taller de ilustración.
Madres explicando la actividad del rompecabezas. Carrera de pescadores. Los investigadores tuvieron que pensar… Memory


Descargar ppt "Memoria Fomento de la Lectura"

Presentaciones similares


Anuncios Google