La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Economía Política de la Reforma al Sistema de Pensiones: El Caso de México Fernando Solís Soberón Mayo, 2007.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Economía Política de la Reforma al Sistema de Pensiones: El Caso de México Fernando Solís Soberón Mayo, 2007."— Transcripción de la presentación:

1 La Economía Política de la Reforma al Sistema de Pensiones: El Caso de México Fernando Solís Soberón Mayo, 2007

2 2 Índice Descripción del Nuevo Sistema de Pensiones El proceso de la reforma Lecciones Comentarios finales

3 3 Índice Descripción del Nuevo Sistema de Pensiones El Proceso de la Reforma Lecciones Comentarios Finales

4 4 Fase de acumulación: Las Instituciones de Seguridad Social son proveedoras de seguros de vida y discapacidad. Fase de pagos: Elementos Básicos Retiros programados (PFMs) Pensión vitalicia (Compañías de seguro especializadas) 1. Vejez (65) o Desahucio de vejez (60) Pensión vitalicia (Compañías de seguro especializadas 2. Muerte o discapacidad Subcuenta de vivienda (INFONAVIT) Subcuenta de jubilación (PFMs) Subcuenta de ahorro voluntario (PFMs) Cuenta individual:

5 5 Trabajadores Afiliados, según institución de seguridad social - 2007 (en millones) Otros Trabajadores del Gobierno Estatal *** 0.3 8.3% Trabajadores del Gobierno Federal** (ISSSTE) 2.4 11.4% Total: 21 Trabajadores del Sistema Privado* (IMSS) 18.0 85.7% Cotización Definida (DC) + MPG Beneficio Definido (DB) El sistema fue reformado el año 1995 El sistema fue reformado el año 2007 Fuerzas Armadas, Gobierno Estatal. Trabajadores; Marina y otras Instituciones de Seguridad Social Privadas y Públicas. * ** ***

6 6 Índice Descripción del Nuevo Sistema de Pensiones El Proceso de la Reforma Lecciones Comentarios Finales

7 7 2004 1992 - 2003 El Proceso de la Reforma Estudios del Banco Mundial y del Gobierno Mexicano indicaron la urgente necesidad de reformar el Sistema de Pensiones.Estudios del Banco Mundial y del Gobierno Mexicano indicaron la urgente necesidad de reformar el Sistema de Pensiones. No hubo grandes cambios.No hubo grandes cambios. Se creó un Sistema de Ahorro Nacional con los empleados cotizando un 2% a cuentas individuales administradas por bancos.Se creó un Sistema de Ahorro Nacional con los empleados cotizando un 2% a cuentas individuales administradas por bancos. 1992 1990 - 1991 Se promulgó una Ley del Sistema de Ahorro y se creó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro (CONSAR).Se promulgó una Ley del Sistema de Ahorro y se creó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro (CONSAR).

8 8 El Proceso de la Reforma El Director del IMSS formó un grupo de estudio para analizar la situación de la Seguridad Social.El Director del IMSS formó un grupo de estudio para analizar la situación de la Seguridad Social. 1994 Conclusiones principales: Enorme déficit actuarial/catastral en seguros de salud y pensiones.Enorme déficit actuarial/catastral en seguros de salud y pensiones. Los empleados de bajos ingresos, las mujeres, y los empleados de alta movilidad laboral, en muchos casos no eran elegibles para una pensión; o bien, si lo eran, obtenían pensiones relativamente bajas.Los empleados de bajos ingresos, las mujeres, y los empleados de alta movilidad laboral, en muchos casos no eran elegibles para una pensión; o bien, si lo eran, obtenían pensiones relativamente bajas. El estudio fue presentado al Presidente del Directorio de IMSS (conformado por Sindicatos Laborales, Asociaciones de Empleadores y el Gobierno) y al público en general a través de una masiva campaña de difusión por los medios de comunicación.El estudio fue presentado al Presidente del Directorio de IMSS (conformado por Sindicatos Laborales, Asociaciones de Empleadores y el Gobierno) y al público en general a través de una masiva campaña de difusión por los medios de comunicación.

9 9 El Proceso de la Reforma El Presidente designó un equipo de entre las siguientes instituciones:El Presidente designó un equipo de entre las siguientes instituciones: Ministerio de Hacienda Ministerio del Trabajo IMSS, ISSSTE, INFONAVIT y CONSAR Objetivo: Crear un Nuevo Sistema Nacional de Pensiones.Objetivo: Crear un Nuevo Sistema Nacional de Pensiones. Las discusiones decidieron: –Postergar la reforma del ISSSTE y de INFONAVIT.Postergar la reforma del ISSSTE y de INFONAVIT. –El IMSS sería el único proveedor de seguros de vida y discapacidad.El IMSS sería el único proveedor de seguros de vida y discapacidad. Se presentó el Primer Borrador de la nueva Ley de Seguridad Social al Congreso.Se presentó el Primer Borrador de la nueva Ley de Seguridad Social al Congreso. El Congreso aprobó la reforma por: 289 votos a favor; y 160 votos en contra Los principales cambios introducidos por los legisladores incluyen:Los principales cambios introducidos por los legisladores incluyen: –El IMSS podría disponer de un PFM, sujeto a la mismas normas que las PFM privadas.El IMSS podría disponer de un PFM, sujeto a la mismas normas que las PFM privadas. –Prohibición de invertir los fondos de pensión en activos extranjeros.Prohibición de invertir los fondos de pensión en activos extranjeros. 1995

10 10 El Proceso de la Reforma El primer borrador de la Ley de Sistemas de Ahorro (reglamento del PFM) fue presentada al Congreso.El primer borrador de la Ley de Sistemas de Ahorro (reglamento del PFM) fue presentada al Congreso. Los legisladores introdujeron los siguientes cambios:Los legisladores introdujeron los siguientes cambios: 1.La creación de un Comité Asesor en CONSAR, formado por representantes de los Sindicatos de Trabajadores, Asociaciones de Empleadores; y Personeros de Gobierno.La creación de un Comité Asesor en CONSAR, formado por representantes de los Sindicatos de Trabajadores, Asociaciones de Empleadores; y Personeros de Gobierno. 2.El Directorio de CONSAR quedará conformado por representantes de los Sindicatos de Trabajadores, Asociaciones de Empleadores; y el Gobierno Federal.El Directorio de CONSAR quedará conformado por representantes de los Sindicatos de Trabajadores, Asociaciones de Empleadores; y el Gobierno Federal. 3.Una participación de mercado máxima por PFM de 20% de los trabajadores afiliados.Una participación de mercado máxima por PFM de 20% de los trabajadores afiliados. 4.Al menos uno de los fondos de pensión administrados por las PFM deberá invertir el 51% de sus activos en bonos con tasas de interés real.Al menos uno de los fondos de pensión administrados por las PFM deberá invertir el 51% de sus activos en bonos con tasas de interés real. 5.El Congreso aprobó la ley::El Congreso aprobó la ley:: 290 votos a favor 100 votos en contra 1996

11 11 1998 - 2002 El Proceso de la Reforma 17 PFM y 13 compañías de seguro especializadas.17 PFM y 13 compañías de seguro especializadas. El proceso de afiliación comenzó en febrero.El proceso de afiliación comenzó en febrero. Las primeras cotizaciones se recibieron en julio.Las primeras cotizaciones se recibieron en julio. 1998 - 20021997 No hubieron grandes cambiosNo hubieron grandes cambios Las PFM quedaron autorizadas para administrar fondos de pensión individuales para trabajadores independientes y planes de pensión complementarios de empresas para sus empleados.Las PFM quedaron autorizadas para administrar fondos de pensión individuales para trabajadores independientes y planes de pensión complementarios de empresas para sus empleados. Se estableció un fondo de pensión obligatorio para los trabajadores mayores de 56 años de edad o más, con una asignación de recursos conservadora (sin acciones).Se estableció un fondo de pensión obligatorio para los trabajadores mayores de 56 años de edad o más, con una asignación de recursos conservadora (sin acciones). Posibilidad de invertir 20% en activos extranjeros.Posibilidad de invertir 20% en activos extranjeros. Los trabajadores que no escojan una PFM serán asignados a la PMF que cobre la comisión más baja.Los trabajadores que no escojan una PFM serán asignados a la PMF que cobre la comisión más baja.

12 12 20072006 El Proceso de la Reforma 2002 - 2005 Los trabajadores se pueden cambiar sin tener que esperar 1 año si escogen una PFM de menor comisión y el proceso de cambio fue alterado.Los trabajadores se pueden cambiar sin tener que esperar 1 año si escogen una PFM de menor comisión y el proceso de cambio fue alterado. Se inició una guerra entre las PFM para captar afiliados.Se inició una guerra entre las PFM para captar afiliados. Las transferencias aumentaron de 39.926 en 1999 a 8,3 millones en 2006.Las transferencias aumentaron de 39.926 en 1999 a 8,3 millones en 2006. Se aprobó la reforma de pensiones ISSSTE, con:Se aprobó la reforma de pensiones ISSSTE, con: 313 votos a favor; y 146 votos en contra Cambios a la Ley de Sistema de Ahorros:Cambios a la Ley de Sistema de Ahorros: –1 representante adicional de los Sindicatos de Trabajadores al Directorio de CONSAR.1 representante adicional de los Sindicatos de Trabajadores al Directorio de CONSAR. –Trabajadores autorizados a cambiarse de PFM después de 1 año, solo a una PFM con mayor tasa de retorno neta, y luego del cambio deben esperar 1 año.Trabajadores autorizados a cambiarse de PFM después de 1 año, solo a una PFM con mayor tasa de retorno neta, y luego del cambio deben esperar 1 año. Las PFM solo podrán cobrar comisión sobre el saldo de los fondos de pensión; se eliminaron las comisiones sobre las cotizaciones.Las PFM solo podrán cobrar comisión sobre el saldo de los fondos de pensión; se eliminaron las comisiones sobre las cotizaciones. No hubieron grandes cambiosNo hubieron grandes cambios

13 13 La posición de los involucrados (stakeholders) antes de la Reforma Industria de servicios financieros Partidos políticos Sindicatos de trabajadores Empresas Trabajadores Asociaciones de empleadores Gobierno Federal Congreso Líderes de opinión Gobiernos locales y estatales Neutral o a favor En contra LOS INVOLUCRADOS en la Reforma al Sistema de Pensiones

14 14 Déficits actuariales no reducibles con aumento de cotizaciones.Déficits actuariales no reducibles con aumento de cotizaciones. Beneficios para trabajadores de bajos ingresos y mujeres, mediante derecho de propiedad individual sobre el fondo de pensión.Beneficios para trabajadores de bajos ingresos y mujeres, mediante derecho de propiedad individual sobre el fondo de pensión. Bajo ciertas circunstancias, mayores ahorros privados para financiar inversiones  más empleo y mejores sueldos.Bajo ciertas circunstancias, mayores ahorros privados para financiar inversiones  más empleo y mejores sueldos. Desarrollo de mercados financieros  mejor asignación de recursos  desarrollo económico.Desarrollo de mercados financieros  mejor asignación de recursos  desarrollo económico. Privatización de la Seguridad Social.Privatización de la Seguridad Social. Disminución de beneficios. Alto costo de administración de las PFM.Alto costo de administración de las PFM. Ineficiente asignación de riesgos entre generaciones de trabajadores.Ineficiente asignación de riesgos entre generaciones de trabajadores. Alto precio de las pensiones vitalicias.Alto precio de las pensiones vitalicias. Escasos conocimientos financieros de los trabajadores  malas decisiones.Escasos conocimientos financieros de los trabajadores  malas decisiones.ProContra

15 15 Estrategia Campaña de comunicaciones masiva: TV, radio, diarios con los siguientes mensajes: Urgente necesidad de reformar el sistema de pensiones destacando las ventajas de la reforma. Presentaciones por todo el país a los Sindicatos de Trabajadores, Asociaciones de Empleadores, Universidades y medios de comunicación. Entrevistas personales en todo el país, con: a)Líderes de opinión b)Personeros de los gobiernos locales, estatales y federal. c)Dirigentes políticos Largas sesiones de trabajo con congresales.

16 16 La posición de los involucrados (stakeholders) después de la Reforma Industria de servicios financieros Partidos políticos Sindicatos de trabajadores Empresas Trabajadores Asociaciones de empleadores Gobierno Federal Congreso Líderes de opinión Gobiernos locales y estatales Neutral o a favor En contra LOS INVOLUCRADOS en la Reforma al Sistema de Pensiones

17 17 Índice Descripción del Nuevo Sistema de Pensiones El Proceso de la Reforma Lecciones Comentarios Finales

18 18 Lecciones Es de crítica importancia tener una discusión abierta y objetiva sobre la reforma con todas las partes involucradas (stakeholders). También es muy importante el diseño de la campaña de comunicaciones. La regulación de las inversiones debe ser tan abierta como sea posible, y el reglamento debe permitir todo tipo de activos sin restricciones cuantitativas. Es mejor controlar el riesgo del portafolio. La regulación para el cambio de trabajadores entre PFM debe evitar costos innecesarios. Es importante proporcionar información a los trabajadores sobre el rendimiento del sistema de pensiones. Es importante educar a los trabajadores cómo beneficiarse al máximo del sistema de pensiones.

19 19 Índice Descripción del Nuevo Sistema de Pensiones El Proceso de la Reforma Lecciones Comentarios Finales

20 20 Anexo

21 21 Fondos Administrados por las AFORES (en millones de dólares) Subcuentas de vivienda Subcuentas de jubilación Total Fuente: CONSAR

22 22 Evolución de las Comisiones Promedio de las PFM sobre los Saldos Acumulados 0,68% Fuente: CONSAR

23 23 Evolución de Transferencia de Cuentas 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: CONSAR

24 24 Calidad de las Transferencias II I III IV Dispersión de las Transferencias Alto Rendimiento Altas Comisiones Alto Rendimiento Bajas Comisiones Bajo Rendimiento Altas Comisiones Bajo Rendimiento Bajas Comisiones Ideal Fuente: CONSAR


Descargar ppt "La Economía Política de la Reforma al Sistema de Pensiones: El Caso de México Fernando Solís Soberón Mayo, 2007."

Presentaciones similares


Anuncios Google