Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSantiago García Valdéz Modificado hace 10 años
1
Estudio de la sensibilidad antimicrobiana: definición, metodología y criterios internacionales de interpretación I. López-Hernández UGC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Hospital Virgen Macarena
2
Microorganismo-----Antimicrobiano
ANTIBIOGRAMA Microorganismo-----Antimicrobiano
3
Microorganismo-----Antimicrobiano
CATEGORÍAS CLÍNICAS SENSIBLE INTERMEDIO RESISTENTE
4
OBJETIVOS Antibioterapia empírica Antibioterapia dirigida
Detección de mecanismos de resistencia Mapas de resistencia
5
SELECCION DE ANTIMICROBIANOS
Interés clínico Lectura interpretada de antibiograma Vigilancia epidemiológica de resistencia
6
CRITERIOS INTERNACIONALES DE INTERPRETACION
CLSI Clinical and Laboratory Standards Institute EUCAST European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing SFM Societe Française De Microbiologie COESANT Comité Español del Antibiograma
7
CRITERIOS INTERNACIONALES DE INTERPRETACION
Métodos estandarizados Cepas control ATCC (American Type Culture Collection)
8
METODOLOGIA METODOS DE DIFUSION EN AGAR Difusión con disco
Epsilon test (E test) METODOS DE DILUCIÓN Dilución en agar Dilución en caldo
9
DIFUSION Difusión con disco Inóculo: Escala McFarland 0.5
Siembra uniforme en medio sólido
10
DIFUSION Difusión con disco Inóculo: Escala McFarland 0.5
Siembra uniforme en medio sólido Colocación discos de antibióticos (evitar superposición)
11
DIFUSION Difusión con disco Inóculo: Escala McFarland 0.5
Siembra uniforme en medio sólido Colocación discos de antibióticos (evitar superposición) Incubación 18-24h, atmósfera adecuada
12
DIFUSION Difusión con disco
Lectura de resultados: Medir diámetro del halo de inhibición
13
DIFUSION Difusión con disco Interpretación de resultados CUALITATIVO
14
DIFUSION Difusión con disco VENTAJAS Fácil Rápido Barato
INCONVENIENTES Método cualitativo
15
DIFUSION E test (Epsilon test)
Gradiente exponencial de las concentraciones de antimicrobianos
16
DIFUSION E test (Epsilon test) Inóculo: Escala McFarland 0.5
Siembra uniforme en medio sólido Colocación tiras (orientación tira) Incubación 18-24h, atmósfera adecuada
17
DIFUSION E test (Epsilon test) Lectura de resultados
18
DIFUSION E test (Epsilon test)
Interpretación de resultados CUANTITATIVO (CMI)
19
DIFUSION E test (Epsilon test) VENTAJAS Fácil Rápido Cuantitativo
INCONVENIENTES Coste
20
DILUCION Dilución en caldo
21
DILUCION Dilución en caldo Solución de antibiótico
Inóculo: Escala McFarland 0.5 Dilución 1:100 Macrodilución/Microdilución Incubación 18-24h, atmósfera adecuada
22
DILUCION Dilución en caldo Lectura macrodilución
Interpretación de resultados CUANTITATIVO (CMI)
23
DILUCION Dilución en caldo Lectura microdilución
Interpretación de resultados CUANTITATIVO (CMI)
24
DILUCION Dilución en caldo Sistemas semiautomatizados
25
DILUCION Dilución en caldo Sistemas semiautomatizados
26
DILUCION Dilución en caldo VENTAJAS Cuantitativo INCONVENIENTES Coste
Laborioso
27
DILUCION Dilución en agar
28
DILUCION Dilución en agar Preparación de placas con antibióticos
Replicador (múltiples microorganismos) Inóculo Escala McFarland 0.5 Dilución 1:10 Incubación 18-24h, atmósfera adecuada
29
DILUCION Dilución en agar Lectura dilución en agar: crecimiento
Interpretación de resultados CUANTITATIVO (CMI)
30
DILUCION Dilución en agar VENTAJAS Cuantitativo INCONVENIENTES
Complejo Coste
31
A. Capacidad bactericida
METODOS ESPECIALES A. Capacidad bactericida CONCENTRACION MINIMA BACTERICIDA (CMB) CURVAS DE LETALIDAD ACTIVIDAD BACTERICIDA DEL SUERO Uso en investigación No existen técnicas normalizadas Baja reproducibilidad Fase de crecimiento del inóculo Dificultades con microorganismos exigentes
32
1. Concentración mínima bactericida
METODOS ESPECIALES A. Capacidad bactericida 1. Concentración mínima bactericida
33
2. Curvas de letalidad METODOS ESPECIALES A. Capacidad bactericida
Método cinético de determinación del poder bactericida
34
3. Actividad bactericida del suero
METODOS ESPECIALES A. Capacidad bactericida 3. Actividad bactericida del suero
35
B. Actividad combinada de antimicrobianos
METODOS ESPECIALES B. Actividad combinada de antimicrobianos METODO DE TABLERO (CHECKERBOARD) CURVAS DE LETALIDAD DIFUSION-DISCO (DISCOS DE APROXIMACION) EFECTOS DE COMBINACION Indiferencia Adición Sinergia Antagonismo
36
METODOS ESPECIALES B. Actividad combinada de antimicrobianos 1. Tablero (Checkerboard assay)
37
METODOS ESPECIALES B. Actividad combinada de antimicrobianos 2. Curvas de letalidad
38
METODOS ESPECIALES B. Actividad combinada de antimicrobianos 3. Difusión
39
METODOS BIOLOGIA MOLECULAR
Detección de mecanismos de resistencia
40
AREAS DE INVESTIGACION
41
AREAS DE INVESTIGACION
42
AREAS DE INVESTIGACION
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.