La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“ Ocio y Conductas de riesgo en la adolescencia”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“ Ocio y Conductas de riesgo en la adolescencia”"— Transcripción de la presentación:

1 “ Ocio y Conductas de riesgo en la adolescencia”
ESCUELA DE PADRES “ Ocio y Conductas de riesgo en la adolescencia”

2 Conductas de riesgo en la adolescencia.
El ocio: En muchas culturas se asocia a las clases altas. En nuestra cultura, la revolución industrial supone un hito / se diferencia entre tiempo de trabajo y reposo. Derecho fundamental recogido en D. u. de los derechos humanos (art. 24). Constitución española en el art. 43

3 Conductas de riesgo en la adolescencia
El Ocio- disfrute y crecimiento personal, áreas: Lúdico - jugar por diversión. Ambiental ecológico – disfrutar de un paisaje. Creativa- Formativa y reflexiva. Festiva – reunión y homenaje. Solidario – beneficio mutuo entre personas.

4 Conductas de riesgo en la adolescencia
El ocio – con riesgos: Ocio nocturno. Consumo de sustancias. Conducción de riesgo Ocio pasivo (ver televisión, videojuegos) etc

5 Conductas de riesgo en la adolescencia
No elegido  Situaciones de peligro en las que estamos todos en el día a día. Riesgo elegido  En la adolescencia existe cierta inclinación a experimentar con conductas de riesgo.

6 Conductas de riesgo en la adolescencia
El riesgo no elegido: Actitudes parentales: Sobreprotección-consecuencias: No adquiriera la capacidad para generar ideas que pueden ayudarles a resolver situaciones problemáticas. No aprenda a ejercer un control sobre sus emociones que le evite bloquearse o perder los nervios en momentos críticos. Inhiba su capacidad de reacción para poder evitar el posible daño. No genere los sentimientos de valía y gratificación que supone resolver por uno mismo un conflicto.

7 Conductas de riesgo en la adolescencia
El riesgo no elegido: Actitudes parentales: Educar actitudes: No caer en la sobreprotección  asimilar que no todos los riesgos son iguales. Implica permitir que el menor se enfrente (bajo nuestra supervisión) a situaciones que conlleven un nivel de riesgo que pueda ser asumido.

8 Conductas de riesgo en la adolescencia
El riesgo no elegido: Actitudes parentales: Educar actitudes: Permitirles que, a través de su propia experiencia, tomen conciencia de sus comportamientos y reacciones ante una situación de riesgo. Concederles la oportunidad de comprobar que son capaces de resolver exitosamente las dificultades a las que se enfrentan. Evitar hacer hincapié en los actos fallidos que no desembocan en la resolución del problema, ayudándoles a interpretarlos como parte del aprendizaje y no como fracasos por falta de capacidad.

9 Conductas de riesgo en la adolescencia
El riesgo no elegido: Actitudes parentales: Educar actitudes: Reforzar cada intento de resolución de una situación difícil, potenciando cada uno de los logros conseguidos y de las habilidades empleadas en ello. Generar en el menor el sentimiento de capacidad compartiendo con él nuestras expectativas de éxito ante cada situación que hubiera de afrontar. Hacerle participe de que entendemos las dificultades que puede estar experimentando ante una situación compleja.

10 Conductas de riesgo en la adolescencia
Conducta de riesgo elegido: Drogas: Los adolescentes entre 14 y 18 años consumen cannabis en un 38%. El 4% consumen otras sustancias como cocaína, heroína, éxtasis, anfetaminas. El 30% de los adolescentes entre 13 y 14 años se inician en el Alcohol y tabaco. La cuarta parte de los jóvenes reconocen haber sido pasajeros de vehículos conducido por alguien bajo los efectos de alguna droga.

11 Conductas de riesgo en la adolescencia
Conducta de riesgo elegido: Drogas  Condiciones que favorecen el consumo en jóvenes: Curiosidad por experimentar. Búsqueda del placer sin más. Baja tolerancia a la frustración. Presión del grupo de iguales (compañeros). Dificultad para plantearse metas a medio o largo plazo: Control familiar muy autoritario o muy relajado o variable. Disponibilidad de las drogas.

12 Conductas de riesgo en la adolescencia
Conducta de riesgo elegido: Drogas  Condiciones protectoras del consumo. Factores familiares: Relación positiva basada en la comunicación y el afecto. Normas claras que se cumplen. Familias con actividades compartidas entre sus miembros y supervisadas por los padres. Factores personales: Autoestima alta. Asertividad. Factores sociales: Difícil ACCESO A LAS DROGAS. OCIO y TIEMPO LIBRE enriquecedores. Generación ACCIONES COMUNITARIAS. OPORTUNIDADES desde la comunidad. Promoción de la SALUD.

13 Conductas de riesgo en la adolescencia
Conducta de riesgo elegido: Drogas  Signos de alarma ante posibles consumo: Cambio brusco en el cuidado y aseo personal. Trastornos del sueño con insomnio o pesadillas y temblores. Pérdida de peso o apetito excesivo. Disminución del rendimiento escolar o abandono de los estudios. Aislamiento físico, tendencia a aislarse en su habitación. Disminución de la comunicación verbal y afectiva. Empobrecimiento del vocabulario. Abandono de aficiones e intereses. Cambios bruscos de humor. Pérdida de responsabilidad.

14 Conductas de riesgo en la adolescencia
Conducta de riesgo elegido: Drogas  Ante la evidencia del consumo lo que no se debe hacer: Desesperarse Culpar, ni “ echarle en cara” todo lo que usted ha hecho por él o por ella. Convertirse en su perseguidor. Criticar de forma continuada y violenta su comportamiento. Utilizar el castigo como único recurso para evitar que continúe consumiendo. Acosarle continuamente con preguntas, sospechas, acusaciones, pues ello sólo conseguirá que se aleje de usted cada vez más.

15 Conductas de riesgo en la adolescencia
Conducta de riesgo elegido: Drogas  Ante la evidencia del consumo lo que si se debe hacer: Dialogar y analizar las circunstancias que llevaron al consumo. Mantener el autocontrol emocional. Ofrecer ayuda pues ve en usted alguien a quien recurrir. Mostrarle su afecto por lo que él o ella es, independientemente de lo que haga. Intentar dedicarle más tiempo y prestarle más atención. Entender que se está ante una persona que tiene problemas y no ante un problema.

16 Conductas de riesgo en la adolescencia
Sexualidad Más de un centenar de niñas que aún no han cumplido los 15 años de edad dan a luz cada año en España. En cuanto a las ETS su incidencia mayor se da en los grupos de edades entre 20 y 24, seguidos del grupo de 15 a 19.

17 Conductas de riesgo en la adolescencia
Personalidad: Ser víctima de acoso o maltrato por su estilo de personalidad, sus conductas inhibidas o sumisas ante sus iguales. (Bullying). Entre un 30 y un 40% de los alumnos manifiestan recibir insultos y motes de sus compañeros, quedarse al margen y no participar en las actividades o juegos cotidianos y ser rechazados en general.

18 Conductas de riesgo en la adolescencia
¿ Qué pueden hacer los padres ante conductas de riesgo?: A) Educar en el valor de la responsabilidad. Lo que no se debe hacer ante la falta competencia en el desarrollo de responsabilidad: Echarles la charla Incurrir en castigos desproporcionados.

19 Conductas de riesgo en la adolescencia
¿ Qué pueden hacer los padres ante conductas de riesgo?: A) Educar en el valor de la responsabilidad. Lo que se puede hacer ante la falta competencia en el desarrollo de responsabilidad: Inclúyale en los problemas que surgen en la familia (los apropiados para su edad) haciéndole partícipe de las posibles decisiones que se puedan tomar. Plantéele distintas alternativas concretas para que el adolescente pueda elegir entre alguna de ellas. Ayúdele a argumentar los pros y contras ante circunstancias que el adolescente no quiera asumir. Evite caer en los extremos. A veces es más sensato educar al menor en la moderación que en la prohibición. Recuerde que “lo prohibido se desea más”. Intente que el adolescente salga ganando en algo. A veces es bueno buscar una alternativa que acepte o el acceso a algún privilegio.

20 Conductas de riesgo en la adolescencia
¿ Qué pueden hacer los padres ante conductas de riesgo?: B) Adquirir la formación suficiente para poder educar al menor con una información correcta y adecuada a su nivel de comprensión, considerando tanto los aspectos negativos como los positivos, en caso de que los hubiera, y evitando caer en el dramatismo. Esto le dará mayor credibilidad ante sus hijos. Por otra parte, el hecho de que el menor, tenga una información veraz sobre determinados aspectos como los efectos de las drogas, sexo sin protección, etc., le ayuda a tomar conciencia de lo que se “juega” y a lo que se expone si “cae en ello”.

21 Conductas de riesgo en la adolescencia
¿ Qué pueden hacer los padres ante conductas de riesgo?: C) Enseñarles las habilidades sociales y técnicas de negociación para enfrentarse a las situaciones de riesgo: Saber decir no ante la presión del grupo Identificar las creencias erróneas (ayudándoles a reflexionar). El que dice no al grupo no está integrado  El saber decir no, puede ser admirado a la larga y se le percibe como que sabe lo que quiere.

22 Conductas de riesgo en la adolescencia
¿ Qué pueden hacer los padres ante conductas de riesgo?: D) Ayudarle a valorarse aumentando su autoestima y autoconcepto: Cuando un adolescente se siente acomplejado por diversas razones se esforzará en complacer al grupo como sea. Utilizar estrategias de ayuda desde el realismo a buscar sus aspectos fuertes, posibilidades y aceptarse a si mismo por ser quien es.


Descargar ppt "“ Ocio y Conductas de riesgo en la adolescencia”"

Presentaciones similares


Anuncios Google