Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Auditorio Supersociedades
AUDIENCIA PÚBLICA RENDICIÓN DE CUENTAS Bogotá, D.C. Noviembre 29 de 2005 Auditorio Supersociedades Hora: 8:00 a 11:00 a.m.
2
AGENDA DE LA AUDIENCIA PÚBLICA
Himno Nacional de la República de Colombia Objetivos y metodología de la Audiencia Pública, a cargo del Coordinador de la Oficina de Planeación, Doctor Jaime Enrique García Castro. Instalación y presentación del Informe de Gestión , por parte del Doctor Rodolfo Danies Lacouture, Superintendente de Sociedades. Presentación Gestión Administrativa y Financiera, a cargo del Doctor José Ignacio Córdoba Delgado, Secretario General. Presentación de la Delegatura de Inspección, Vigilancia y Control, a cargo de la Doctora Ana Mary Martínez Aponte, Delegada (e). Presentación de la Delegatura de Procedimientos Mercantiles, a cargo del Doctor Adolfo Palma Torres. Preguntas. Resumen de Compromisos, Doctor Henry Edgar Peralta Beltrán, Jefe de la Oficina de Control Interno. Cierre
3
INSTALACIÓN DE LA AUDIENCIA PÚBLICA
RODOLFO DANIES LACOUTURE SUPERINTENDENTE DE SOCIEDADES
4
AUDIENCIA PÚBLICA Señores asistentes: Estas audiencias son la semilla que sembramos para construir un estado comunitario y empezar a entender que los funcionarios públicos manejamos recursos de terceros y no recursos propios, lo que supone una mayor responsabilidad por lo que hacemos y merece no solamente que rindamos explicación, sino que sea un ejercicio proactivo y formador de opinión de doble vía, para establecer ese estado comunitario en el cual creemos que debe fundamentarse el crecimiento de la nueva República, en la cual los ciudadanos encuentran satisfacción. Partimos de un supuesto elemental cuando manejamos esos recursos: cohesión social. La integración de la comunidad con los miembros que han sido designados o que tienen el honor de ser funcionarios públicos, tiene que generar cohesión social que es el camino para construir una comunidad participativa en la cual los resultados son los que marcan el cumplimiento o no de esa función pública que la misma comunidad ha delegado.
5
NATURALEZA JURÍDICA La Superintendencia de Sociedades es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, mediante el cual el Presidente de la República estimula y apoya el desarrollo del sector empresarial y ejerce la inspección, vigilancia y control de las sociedades mercantiles.
7
PRESUPUESTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUPERINTENDENCIA
RESPECTO A LA SUPERINTENDENCIA Función social: Que nos corresponde como empresa estatal y que está dirigida al Orden Público Económico; Mercado: Nos debemos a los usuarios, por ellos existimos y, por ende, todo lo que hagamos debe ser pensado en la realización exitosa de sus empresas, cuyo escenario es el mercado, entendiendo por mercado el ámbito donde todo se compra y todo se vende en pos de una ventaja comercial. Credibilidad y Confianza Pública: Conceptos fundamentales para desarrollar una inspección, vigilancia y control constructiva y pedagógica, entregando resultados que sirvan de ejemplo. La supervisión debe propiciar la necesaria credibilidad en todos los actores que intervienen en el mercado, como requisito para su crecimiento, desarrollo y estabilidad. SIGUE …
8
PRESUPUESTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUPERINTENDENCIA
RESPECTO A LAS EMPRESAS Productividad: Una adecuada medición, real, de la productividad, tanto individual como general, a partir de la información contable, económica y financiera, permite que las sociedades comerciales con referencia en el consolidado general, puedan medir los factores por o a través de los cuales está siendo productiva. Competitividad: es la capacidad de respuesta o de acción de un país, empresa o individuo para afrontar la competencia abierta, ya sea entre naciones, empresas o individuos. Rentabilidad: Las sociedades comerciales son constituidas para generar rentabilidad y le corresponde al Estado propiciar los elementos individuales y generales que contribuyan a su obtención por parte de los inversionistas. Así, el supervisor deberá indicar cuál es la situación individual y general en que están las empresas.
9
PRESUPUESTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUPERINTENDENCIA
PARA HACER REALIDAD LAS ESTRATEGIAS ANTERIORES: Trabajar, Reconociendo que el capital humano, la tecnología y la información son ejes estructurales de la generación de valor en organizaciones abiertas y competitivas.
10
APRENDIZAJE Y DESARROLLO
¿CÓMO LO HACEMOS? BALANCED SCORECARD EL BSC es una herramienta de gestión estratégica que traduce LA VISION Y LA ESTRATEGIA en un conjunto claro y coherente de OBJETIVOS Y MEDIDAS, PRINCIPALMENTE DESDE CUATRO PERSPECTIVAS INTEGRADAS: FINANCIERA CLIENTE PROCESOS INTERNOS APRENDIZAJE Y DESARROLLO
11
PERSPECTIVAS MAPA ESTRATÉGICO ECONÓMICA SOCIO USUARIO PROCESOS
Incrementar el beneficio socioeconómico a través de las sociedades comerciales (S1) ECONÓMICA SOCIO Preservar el orden público económico (S2) Fortalecer el desarrollo económico (S3) Generar confianza y seguridad jurídica y contable (S4) Desarrollar Prevención constructiva y pedagógica (S5) Garantizar Fidedignidad de la información (S6) USUARIO Ofrecer Calidad y oportunidad en la prestación del servicio (S7) PERSPECTIVAS PROCESOS INTERNOS Mejorar continuamente los servicios (S8) Innovar en servicios (S9) Incrementar la productividad de los funcionarios (S10) APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Fortalecer el clima organizacional (S11) Mejorar las competencias de los funcionarios (S13) Fortalecer el Soporte Tecnológico (S12)
12
MAPA EXTRATÉGICO El Mapa Estratégico parte de cuatro perspectivas: Aprendizaje y Crecimiento, Procesos Internos, Usuario, y la razón de ser de la superintendencia de integrar todo esa actividad a la Socio Economía nacional para que produzca la transformación que necesitamos para el crecimiento. Partimos de fortalecer el clima organizacional mediante normas de estímulo, fortaleciendo el soporte tecnológico con inversiones que van dirigidas a impactar directamente el resultado que estamos buscando, como es mejorar la competencia de los funcionarios, todo ello después de pasar por el mejoramiento de procesos, de tener una interactividad con el usuario, apuntando a incrementar el beneficio socio económico a través de las sociedades comerciales. La razón de ser de este aspecto final que está en el Mapa Estratégico parte del supuesto de que la seguridad social es la mejor forma de hacer una redistribución de la riqueza, cumplir la función social, generar cohesión social y, por supuesto, la satisfacción del ciudadano que es el fin del Estado.
13
INFORMACIÓN VALIDADA Y PROCESADA
¿CÓMO LO HACEMOS? Sistema de información y riesgo empresarial “SIREM" SIREM INFORMACIÓN VALIDADA Y PROCESADA AUTO EVALUACIÓN MERCADO ESTRATEGIAS MINIMIZAR Riesgo Financiero Riesgo de mercado Riesgo operativo Riesgo por exportación O.P.E.
14
SIREM La Superintendencia de Sociedades tiene listo el Sistema de Información y Riesgo Empresarial, SIREM, para servicio de la comunidad empresarial, buscando que la información que recibe la Entidad transcienda en el mercado y permita autocontrol, autoevaluación y autogestión. La SIREM es un elemento moderno y que tiene como estrategias centrales minimizar los riesgos financieros, de mercado, operativos y por exportación, partiendo de la información validada y procesada. La SIREM cobija 64 sectores, 406 actividades filtrados por departamentos, regiones y municipios, estado societario y tamaño de empresa; 104 productos con información trimestral.
15
MAPA SOCIECONÓMICO
16
MAPA SOCIECONÓMICO El objetivo de esta herramienta tecnológica es proporcionar a las empresas y ciudadanos en general, una vía que posibilite una mayor orientación a partir de la creación de un producto útil para la toma de decisiones. El mapa le informa sobre cualquiera de las empresas registradas en la Superintendencia; el departamento y la ciudad donde tienen su domicilio; el sector de la economía al que pertenecen; el estado actual, es decir, si está inspeccionada, vigilada o controlada, y el valor total de los activos, pasivos, patrimonio, ventas y utilidades. El Mapa empresarial va a enlazarse con la SIREM para ubicar las empresas.
21
VENTANA EMPRESARIAL Con el criterio de formular Cultura Corporativa, entendida como la necesidad de que el empresario tenga como supuesto necesario para el desarrollo de su negocio y de su creatividad una estrategia, una planeación, un presupuesto y unos factores de medición, pondremos a disposición la Ventana de Enseñanza empresarial, en la cual mostramos los aspectos estructurales de esa cultura corporativa, con toda la información necesaria para crear y liderar una empresa exitosa.
22
No. Procesos beneficiados
MARKET PLACE Número de sociedades que tienen sus bienes inscritos en el MARKET PLACE: 97 Artículos a disposición del público en venta: Artículos a disposición del público en subasta: Activos Vendidos No. Procesos beneficiados Año 2004 A Junio de 2005 Valor en Ventas a Junio de 2005 Subasta Pública 84 48 $ $ Subasta Privada 1 5 $ $ TOTAL PROCESOS 85 53 $ $
23
SUBASTA PRIVADA
24
VENTAS EN SUBASTA PRIVADA
SOCIEDADES AVALÚO VENTA REALIZADA PINSKI S.A. LADRILLERA EL POMAR S.A. TEJIDOS ÚNICA INGENIERÍA DE AGUAS Y DESECHOS LTDA MUEBLES DE OFICINA ABIERTA MOA LTDA SURTIVIVERES REFRESCANDO MUEBLES DE OFICINA ABIERTA MOA CORPORACIÓN REINITA INTERNACIONAL S.A.
25
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIETARIOS
Cifras en miles de pesos AÑO TOTAL TRÁMITES CONCILIACIONES ACTIVOS PASIVOS 2003 9 3 96,936,206 152,659,508 2004 15 249,709,649 100,023,437 2005 23 11 134,610,481 109,605,962 Total 46 22 $481,256,336 $362,288,907 La solución de conflictos societarios a través de los medios conciliatorios ha permitido avanzar en la reducción de trámites y de procesos, generando resultados proactivos en beneficio de la continuidad de la empresa. En el último año de 23 trámites, hemos conciliado 11. Los valores empiezan a ser significativos en materia de activos y pasivos, tal como lo señalan las cifras en el cuadro, demostrando que nuestra intervención con criterio proactivo es útil para recuperar empresas, evitando largos támites judiciales o administrativos y la pérdida de valor.
26
COMPORTAMIENTOS DE LAS SOCIEDADES ADMITIDAS A LA LEY 550
Este gráfico muestra claramente como ha venido disminuyendo ostensiblemente la cantidad de empresas que han necesitado acogerse al mecanismo recuperatorio. Es un indicativo positivo de la efectiva evolución de la economía del país, pues de 316 empresas en el año 2000 pasó a 130 en el 2004 y 44 en lo corrido del año 2005.
27
EVOLUCIÓN FIRMA DE ACUERDOS DE REESTRUCTURACIÓN
De las 1096 empresas aceptadas a acuerdo de reestructuración, un total de 821 equivalente al 75%, suscribieron acuerdo. Estas Empresas lograron regularizar sus relaciones comerciales y normalizar sus pasivos con los acreedores.
28
VALOR ACTIVOS SOCIEDADES EN LEY 550
Casi $11 billones suma el valor de los activos de las sociedades que fueron acogidas a acuerdo de reestructuración, de los cuales $9.5 billones han logrado celebrar acuerdo y $1.5 billones han ido a liquidación por fracaso de la negociación o por incumplimiento del acuerdo.
29
VALOR PASIVOS SOCIEDADES EN LEY 550
$7.9 billones valen los pasivos de las empresas acogidas a un acuerdo de reestructuración en los casi seis años de aplicación del mecanismo, de los cuales han logrado reestructurarse un valor aproximado a los $6.7 billones. De estos créditos han ido a liquidación la suma $1.2 billones, por imposibilidad de cumplir el deudor con los compromisos adquiridos.
30
TRABAJADORES EN LAS SOCIEDADES EN LEY 550
Con el acogimiento a acuerdo de reestructuración se ha tratado de mantener empleo a trabajadores y efectivamente han sido conservados empleos, correspondiente a las sociedades que lograron celebrar acuerdo de reestructuración y que en la actualidad están vigentes.
31
PROCESOS LIQUIDATORIOS DECRETADOS VS TERMINADOS
Las sociedades aceptadas siempre superaban a la de los procesos terminados. La Superintendencia ha enfocado su actividad a lograr que el proceso no solamente sea exitoso en la recuperación de valor, sino en agilizar los procesos, tal como lo muestra la gráfica.
32
CONFORMACIÓN POR TAMAÑO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO Y EL VALOR TOTAL DE ACTIVOS
Corte 31 de diciembre de 2004 TAMAÑO NÚMERO DE SOCIEDADES PARTICIPACIÓN TOTAL ACTIVOS* Microempresas 71.03% 3,374,507 0.90% Pequeñas 32.957 21.76% 21,381,357 5.71% Medianas 8.303 5.48% 36,802,970 9.83% Grandes 2.614 1.73% 312,971,446 83.56% Total 100.% 374,530,280 100.00% FUENTE: Confecámaras. * Cifras en millones de pesos. Conformación por tamaño establecida según Ley 905 de 2004
33
REGLAMENTACIÓN ESPECIAL
FONDOS GANADEROS Llamado de alerta a los administradores de los Fondos Ganaderos para que migraran hacia una cultura corporativa con criterio de empresas productivas, generadoras de riqueza y solvencia, los llevó a plantear diversos planes de negocio como alternativas para la consecución de nuevos recursos, que les permitan recuperar su nivel de ingresos. EQUIPOS DE FÚTBOL Estudio sobre la procedencia de los dineros, que a la vez mostró bajas tasas de rentabilidad debido principalmente a que, para la mayoría de estas corporaciones, los costos y gastos operacionales superaron los ingresos de operación, con el agravante de que los gastos financieros y extraordinarios aumentaron exageradamente, lo cual deterioró aun más su situación financiera.
34
INGRESOS OPERACIONALES
FRONTINO Situación Económica INGRESOS OPERACIONALES 31 DE AGOSTO 2004 30 DE AGOSTO 2005 VAR.% TOTAL INGRESOS OPERACIONALES ,00 ,00 (2.10) COSTOS DE PRODUCCIÓN ,96 ,00 26.70 COSTOS DE VENTA GASTOS OPERACIONALES DE ADMÓN. ,40 ,00 (61.40) GASTOS DE VENTA ,00 ,00 7.90 UTILIDAD Y /O PERDIDA OPERACIONAL ( ,36) ( ) (55.9) PERDIDA VENTA DE GANADO 0,00 ( ) 100 OTROS GASTOS NO OPERACIONALES ,88 (53.8) INGRESOS NO OPERACIONALES ,04 (70.6) CORRECCION MONETARIA ,01 0.00 (100) PERDIDA DEL EJERCICIO ( ,19) ( ) (51.8) La situación económica de la Frontino que es un caso típico que hemos trabajado con criterio de recuperación de valor. Junto con 24 empresas hemos dedicado todo el esfuerzo sobre la base de que son generadoras de empleo, crean seguridad social y vinculan a comunidades específicas en las cuales hay que trabajar para que sobre la base de esos resultados económicos, producir la paz. El criterio fue restablecer su situación económica, reordenarla desde el punto de vista empresarial para entregarla a pensionados y trabajadores.
35
AUSTERIDAD EN LA PLANTA DE PERSONAL
Manejo austero y responsable del Superintendente de Sociedades en la provisión de vacantes. Planta Junio 2004 485 cargos 46 vacantes Planta Mayo 2005 478 53 Planta Octubre 2005 475 56 Ahorro de $
36
POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
El mérito herramienta de vinculación Universidades – hojas de vida Examen de conocimiento Entrevista
37
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
38
PROPÓSITO CLAVE SECRETARÍA GENERAL
Administrar los recursos humanos, físicos y financieros y los servicios administrativos, que garanticen la obtención de los resultados propuestos en los objetivos estratégicos
39
INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD
DE LOS FUNCIONARIOS PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Fortalecer el clima organizacional Mejorar las competencias de los funcionarios Fortalecer el soporte tecnológico Promoviendo la motivación y el compromiso de los funcionarios Levantamiento de perfiles por competencias. Año 2006: Ajuste Estatuto de Estímulos. Incorporando tecnología para la administración de la información Plan Estratégico de recaudo de millones de cartera por multas para implementar herramientas informáticas para el manejo de la información. Desarrollo competencias en temas societarios y sectoriales en los funcionarios Diseño de nuevo Estatuto de Evaluación de Desempeño. Concursos Carrera Administrativa.
40
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
AUDITORÍA INTEGRAL CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA META = A11 2004 2003 FENECIMIENTO Estados Contables y Gestión A 22 A 21 A22 = Con salvedades y observaciones A21 = Opinión limpia y observaciones
41
ÍNDICE DE INTEGRIDAD DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS NACIONALES
LA PRIMERA ENTIDAD PÚBLICA NACIONAL EN TRANSPARENCIA Página WEB Sistema de Quejas y Reclamos Publicidad en la contratación Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal Rendición de Cuentas de la Entidad Evaluación Información sobre Trámites Esfuerzos Anticorrupción Disponibilidad de la información CORPORACIÓN TRANSPARENCIA POR COLOMBIA
42
Valores depurados en millones de $
SANEAMIENTO CONTABLE Año Valores depurados en millones de $ % Depurado Saldo por depurar 2003 29.592 68 13.911 2004 7.381 17 5.630 Oct/05 5.591 13 941 TOTAL 42.564 98 (2%)
43
RECUPERACIÓN DE CARTERA
COMPARATIVO COBRO COACTIVO JUNIO 03-MAYO 04 V.S. JUNIO 04-MAYO 05 $ ,06 $ ,04 2003 03-04 2004 04-05 $
44
RECUPERACIÓN DE CARTERA
RECAUDO POR COBRO COACTIVO TOTAL RECAUDO 2005 $ ENERO – OCTUBRE 2005 $ $ $ ,65 $ CONTRIBUCIONES MULTAS CUOTAS PARTES HIPOTECARIOS
45
FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
Presupuesto de Funcionamiento = Contribuciones Sociedades La contribución, tarifa calculada sobre el monto total de los activos, incluidos los ajustes integrales por inflación que registre la sociedad a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior. 25 centavos por cada centavos por cada $ de activo total $ de activo total Presupuesto de Inversión = Multas
46
INFORME DEL PRESUPUESTO
VIGENCIA 2003, 2004 y 2005 APROPIACIÓN EJECUCIÓN % APROPIACIÓN EJECUCIÓN % APROPIACIÓN EJECUCIÓN % DESCRIPCIÓN 2003 2003 2004 2004 2005 2005 OCT.31 OCT.31 CTA A - FUNCIONAMIENTO 41.023,5 36.525,10 89,03 41.029,70 37.693,20 91,9 47.910,10 31.324,40 65,38 1 GASTOS DE PERSONAL 26.917,7 25.860,70 96,1 28.426,10 26.364,40 92,7 29.628,00 20.318,70 68,58 2 GASTOS GENERALES 3.112,8 3.016,30 96,9 3.192,70 3.085,10 96,6 3.332,70 2.804,70 84,16 Adquisición de Bienes 367,0 325,50 88,7 473,80 451,40 95,3 495,10 470,00 94,93 Adquisición de Servicios 2.670,0 2.620,50 98,1 2.635,70 2.555,40 97,0 2.757,00 2.255,90 81,82 Impuestos y Multas 75,8 70,30 92,7 80,50 75,60 93,9 80,50 78,70 97,76 Vigencias Expiradas 0,0 0,00 0,0 2,70 2,70 100,0 0,10 0,10 100,00 3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 10.993,0 7.648,10 69,6 9.410,90 8.243,70 87,6 14.949,40 8.201,00 54,86 C - INVERSIÓN PROG 4.633,6 128,00 2,8 4.842,00 2.272,40 46,9 4.883,00 3.080,30 63,08 TOTAL PRESUPUESTO 45.657,1 36.653,10 80,3 45.871,70 39.965,60 87,1 52.793,10 34.404,70 65,17
47
EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN
Esta inversión ha sido ejecutada en los años 2004 y 2005 de la siguiente forma: AÑO 2004 PROYECTO APROPIACIÓN EJECUCIÓN SALDO Sistema de Gestión $2,437,000,000 $1,248,692,486 $1,188,307,514 Bodega de Datos Total $1,500,000,000 $3,937,000,000 $1,023,742,928 $2,272,435,414 $ ,257,072 $1,664,564,586 Inversiones Tecnológicas Fortalecimiento de Centro de Computo (Datacenter) Automatización de los puestos de trabajo de funcionarios. Sistema de Comunicaciones y seguridad.
48
EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN
AÑO 2005 PROYECTO APROPIACIÓN EJECUCIÓN SALDO Sistema de Gestión $2,678,000,000 $2, $ Bodega de Datos Total $2,205,000,000 $4,883,000,000 $ $ $ $ Para lo corrido del año 2005, el presupuesto ejecutado asciende al 63.1%. De esta ejecución, el 87% ha sido adjudicado a través de procesos de licitación. El 13% restante se ha realizado a través de contratación de servicios de renovación de soporte de licitaciones adjudicadas en años anteriores.
49
AVANCE TECNOLÓGICO 2004 Fortalecimiento del centro de cómputo Servidor
ELEMENTO OBJETIVO CANTIDAD Fortalecimiento del centro de cómputo Servidor Mejorar el servicio de Internet 1 Aumentar la capacidad de procesamiento de información en 80% Migrar el sistema de gestión documental de la entidad Sistema de almacenamiento SAN Aumentar la capacidad de almacenamiento de información. Sistema de respaldo y recuperación Facilitar el sistema de respaldo de la información. Escáneres de alto volumen Implementar sistemas de digitalización y gestión documental en la sede de Bogotá y las intendencias regionales 5 Automatización de los puestos de trabajo Micromputadores Proveer herramientas que brinden apoyo en sus labores 89 Impresoras Láser Licencias Office 2003 estándar
50
AVANCE TECNOLÓGICO 2005 ELEMENTO OBJETIVO
CANTIDAD Fortalecimiento del centro de cómputo Servidor Mejorar la recepción de estados financieros. 1 Fortalecer y aumentar la disponibilidad del sistema de gestión documental de la entidad. Digitalizar los documentos en las intendencias regionales. 4 Escáneres de alto volumen Implementar sistemas de digitalización y gestión documental en la sede de Bogotá y las intendencias regionales. 7 Automatización de los puestos de trabajo Micromputadores Proveer herramientas que brinden apoyo en sus labores. 116 Impresoras Láser 10 Licencias Office 2003 estándar Sistemas de comunicaciones y seguridad servidores de seguridad (Antivirus/Firewall) Fortalecer la seguridad de la información transmitida. 2 Aumento de ancho de banda de canales de 128 KBps a 512 KBps Lograr que la actual demanda de servicios que se ofrecen en Internet sea atendida oportunamente. Aumento de ancho de banda de canales de 64 KBps a 256 KBps Aumento de ancho de banda de canales de 64 KBps a 512 KBps Aumento de ancho de banda de canales de 512 KBps a 2 MBps (Internet)
51
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2006
El anteproyecto de ingresos presentado a la Dirección General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, asciende a la suma de $ millones, como a continuación se detalla CONCEPTO AFORO Contribuciones $ Otros $ Rendimientos Financieros $ Excedentes financieros $ Recuperación Cartera-contribuciones $700.0 Recuperación cartera vivienda $ T O T A L $
52
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO
GASTOS 2006 DESCRIPCIÓN ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2006 A - FUNCIONAMIENTO GASTOS DE PERSONAL GASTOS GENERALES Adquisición de Bienes 495.1 Adquisición de Servicios Impuestos y Multas 80.5 Vigencias expiradas 0.1 TRANSFERENCIAS CORRIENTES C – INVERSIÓN TOTAL PRESUPUESTO
53
AUSTERIDAD EN EL GASTO ADSPOSTAL 03-04 04-05
$ $0,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 1 03-04 04-05 El ahorro en el período junio de 2003 – mayo de 2004 VS junio 2004 – mayo 2005, fue de $ Convenio con Adpostal 15% de descuento en envíos por volúmenes superiores a mensuales y envíos servicio corra.
54
AUSTERIDAD EN EL GASTO CENTRO DE FOTOCOPIADO 03-04 04-05
$ $ 03-04 04-05 El ahorro del período junio mayo 2004 VS junio 2004 – mayo 2005 fue de $ Antes pago de fotocopias con cargo a disponibilidad, hoy recaudo del público se imputa al pago. Política de Austeridad y Control: Resolución, racionalización y autorización del jefe.
55
AUSTERIDAD EN EL GASTO ENERGÍA PERÍODO 03-04 VS 04-05
$ , % = $ $ ,00 03-04 04-05 AHORRO REAL TENIENDO EN CUENTA EL INCREMENTO PARA EL SECTOR OFICIAL DE 23.3% $
56
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AHORRO REAL TENIENDO EN CUENTA EL
AUSTERIDAD EN EL GASTO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO JUNIO 03 – MAYO 04 VS JUNIO 2004 – MAYO 2005 03-04 $ % = 04-05 $ AHORRO REAL TENIENDO EN CUENTA EL INCREMENTO DEL 6.8% $
57
COMBUSTIBLE VEHÍCULOS
AUSTERIDAD EN EL GASTO COMBUSTIBLE VEHÍCULOS JUNIO 03 – MAYO 04 VS JUNIO 2004 – MAYO 2005 $ X 17.5% = $ ,00 03-04 04-05 INCREMENTO AÑO 2004 DEL 17.5 % AHORRO REAL $
58
TELÉFONOS FIJOS BOGOTÁ
AUSTERIDAD EN EL GASTO TELÉFONOS FIJOS BOGOTÁ JUNIO 03 – MAYO 04 VS JUNIO 2004 – MAYO 2005 04-05 $ 2 $ 03-04 1 Ahorro en servicio de teléfonos fijos Bogotá $ , Uso exclusivo 007 Mundo Valor minuto a larga distancia de $ 650 a $ 221
59
AUSTERIDAD EN EL GASTO TELÉFONOS CELULARES AHORRO DE $ 2.803.115.oo
2003 2004 $ ,00 $ ,00 03-04 04-05 JUNIO 03 – MAYO 04 VS JUNIO 2004 – MAYO 2005 AHORRO DE $ oo Negociación con Movistar tarifa de $ a $ manteniendo el mismo plan
60
AUSTERIDAD EN EL GASTO TIQUETES AÉREOS EL AHORRO FUE DE $ 30.065.371
JUNIO 03 – MAYO 04 VS JUNIO 2004 – MAYO 2005 $ $ 03-04 04-05 EL AHORRO FUE DE $ Con planeación de las comisiones se adquieren tiquetes con la anticipación requerida para obtener tarifas promocionales
61
CUADRO RESUMEN AHORRO AUSTERIDAD EN EL GASTO
ADPOSTAL ,00 FOTOCOPIADO ,00 ENERGIA ,00 ACUEDUCTO ,00 COMBUSTIBLE ,00 TELEFONOS FIJOS ,00 CELULARES ,00 TIQUETES AEREOS ,00 TOTAL AHORRO ,00
62
HERRAMIENTAS PARA LA EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS HERRAMIENTAS PARA LA EDUCACIÓN Contribución Superintendencia de Sociedades – Políticas Gobierno, herramientas a Escuelas Públicas 2004 2005 EQUIPOS DE COMPUTO 23 84 PORTATILES 7 IMPRESORAS 52 25
63
CAPACITACIÓN 2004-2005 CAPACITACIONES MASIVAS 2004 2005
NÚMERO DE EVENTOS 117 137 NÙMERO DE FUNCIONARIOS CAPACITADO 482 475 NÚMERO DE HORAS INVERTIDAS EN CAPACITACIÓN 1.238 1.337 CAPACITACIONES A EMPRESARIOS 4 14 CAPACITACIONES MASIVAS NUEVA ESTRATEGIA Ética y Auto Control Actualización del Docs Open al DM Comunicación efectiva Liderazgo Motivacional Motivación al Cambio Planeación Estratégica DESARROLLO MISIONAL Procedimiento Civil Derecho Comercial Procedimientos Mercantiles Régimen de Sociedades
64
LOGROS PROGRAMA CRÉDITO DE VIVIENDA PARA FUNCIONARIOS Y PENSIONADOS
VIGENCIA 2004 Apropiación $ oo Número de Créditos Aprobados VIGENCIA 2005 Apropiación $ oo Número de Créditos Aprobados Acompañamiento y seguimiento permanente a los créditos otorgados.
65
Herramientas para resolver consultas
SISTEMATIZACIÓN BIBLIOTECA Herramientas para resolver consultas BIBLIOTECA HEMEROTECA 2168 183
66
DELEGATURA INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL
Dirige, orienta, coordina y controla los trámites relacionados con los procesos de inspección, vigilancia y control de las sociedades comerciales y de las facultades que le señala la ley en relación con otras personas naturales o jurídicas.
67
SUPERVISIÓN CONSTRUCTIVA
Estudio de los Estados financieros EMPLEOS PROTEGIDOS EN EL 2005 PUESTOS DE TRABAJO
68
REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
La Superintendencia ejerce vigilancia sobre el cumplimiento del régimen cambiario en materia de inversión extranjera, inversión de colombianos en el exterior y endeudamiento externo. La Superintendencia de Sociedades ha adelantado una tarea preventiva y pedagógica orientada a la difusión de la legislación, la cual ha sido realizada mediante oficios ilustrativos e instructivos enviados a 150 sucursales de sociedades extranjeras en Colombia, y 100 a sociedades colombianas con inversión extranjera, con el fin de poner en conocimiento a los representantes legales de las mismas, sobre las obligaciones relacionadas con el registro y actualización de la inversión extranjera. Como producto de esta labor, las sanciones han disminuido en el año 2005 en comparación con los dos años inmediatamente anteriores.
69
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS
26% 74% Vigiladas Inspeccionadas SOCIEDADES ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES Denuncias de la Sociedad 2% Por Iniciativa de la Superintendencia 37% Queja Socios o Accionistas y terceros 61% De las diligencias de visitas practicadas el 26% corresponden a sociedades vigiladas y el 74% a sociedades inspeccionadas, con lo cual demostramos que la Superintendencia le está llegando al mediano y pequeño empresario. Iniciamos investigaciones administrativas a 228 sociedades, principalmente por solicitudes presentadas por Asociados y trabajadores, efectuándose visita a 206 sociedades, entre vigiladas e inspeccionadas, según aparece en la diapositiva.
70
Las solicitudes de investigación han sido atendidas oportunamente, mejorando en tiempos de respuesta, si se tiene en cuenta que en años anteriores una visita era efectuada a los dos meses en promedio desde su requerimiento, y ahora la misma es realizada es a los 9 días desde su petición. Los tiempos de respuesta han mejorado como aparecen en la gráfica.
71
FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL
Seguridad jurídica, protección a socios minoritarios y acreedores TRÁMITE 2003 2004 2005 FUSIONES 22 33 36 ESCISION 14 20 31 DISMINUCIÓN DE CAPITAL 20 18 19 Las empresas, con el fin de responder a los retos de una economía globalizada y lograr ser competitivas y productivas optan por realizar operaciones económicas de fusión y escisión. Como estos procesos deben realizarse dentro de un marco legal, las sociedades vigiladas y controladas deben obtener autorización previa de esta Entidad. Después de esta labor preventiva y un análisis minucioso tanto contable como jurídico de los procesos, la Superintendencia de Sociedades aprobó 36 solicitudes de fusión, 31 escisiones y 19 disminuciones de capital, que involucraron 155 sociedades.
72
CONTROL DE SOCIEDADES Cifras en miles de $ 2003 236 2005 $188,516,575
AÑO No. SOCIEDADES ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO EMPLEOS 2003 5 $167,819,713 $76,285,677 $91,534,036 236 2005 37 $188,516,575 $84,272,042 $104,244,533 2.641 TOTAL 42 $356,336,288 $160,557,719 $195,778,569 2.877
73
SOCIEDADES QUE SALIERON DE CONTROL
Cifras en miles de $ AÑO No. CIAS ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO EMPLEOS 2003 5 $14,159,243 10,926,193 3,233,050 200 2004 3 $10,439,438 6,772,894 3,686,544 160 2005 4 $5,701,132 2,818,202 2,882,930 196 TOTAL 12 $30,299,813 $20,527,289 $9,802,524 556
74
Sociedades Administradoras de Consorcios Comerciales
RAZON SOCIAL No. de Quejas Valor Restituido ELECTROPLAN 2 1,551,022 GRANCOLOMBIANA CONCARRO 3 51,820,112 MEGAPLAN 13 26,464,856 AUTOFINANCIERA 8 54,494,828 COFINAUTO 29 210,396,102 Total 55 344,726,920 Fue expedida la Resolución No del 22 de febrero de 2005, la cual empezará a regir en el 26 de febrero de modernizando el sistema y logrando entre otras aspecto que los recursos de los aportantes estén administrados por una Entidad fiduciaria. El principal aporte de esta Resolución se enfoca, entre otros aspectos al manejo de los dineros de los suscriptores que en adelante serán consignados en una fiduciaria, garantizando su protección y el cumplimiento en la entrega oportuna de los bienes adjudicados. Con la aplicación de esta Resolución se busca generar confianza en el sistema de autofinanciamiento de planes comerciales, incentivar la creación de empresas serias que obtengan un respaldo de inversionistas en el país, y colaborar en que los ciudadanos colombianos que no deseen o no pueden recurrir a las entidades financieras para la obtención de créditos, obtengan los bienes y servicios a través de este sistema.
75
DESARROLLO EMPRESARIAL CON LOS TRABAJADORES
RESURGIMIENTO EMPRESARIAL SINERGIAS ENTRE LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA ENTIDAD OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS PARA LOS TRABAJADORES Y PENSIONADOS DE EMPRESAS EN LIQUIDACIÓN VISITAS O TOMA DE INFORMACIÓN PLANES DE NEGOCIOS
76
IMPORTANCIA ECONÓMICA
En las liquidaciones obligatorias hay una serie de bienes que son entregados en dación en pago a los empleados y pensionados. La Superintendencia asesora a los trabajadores y pensionados que constituyan sociedades para poner a producir los bienes para generar empleo y que le sirvan de ingresos a ellos mismos; los capacita, les enseña cómo llevar su contabilidad, cómo ser un administrador, cuál es la información que debe tener. En este proceso tenemos ocho sociedades. La importancia económica de estas empresas las reflejamos en el cuadro.
77
DECLARATORIAS CONGLOMERADOS
Uno de las temas de la Ley 222 de 1995 que ha tenido un significativo desarrollo en los últimos años es el relacionado con el régimen de matrices y subordinadas. La Superintendencia de Sociedades ha liderado el tema a nivel nacional y además de la importante doctrina publicada en los últimos años, existe una casuística representada en las 215 declaratorias de situaciones de control y de grupos empresariales realizadas durante los tres últimos años, como consecuencia de las investigaciones adelantadas al respecto. Conviene aclarar que se trata de una atribución que no corresponde a las funciones propias de inspección, vigilancia y control, sino que tiene una regulación propia que permite incluso una competencia sobre personas no sometidas a la supervisión de esta entidad.
78
ESTUDIO CÁLCULOS ACTUARIALES Y NORMALIZACIÓN DEL PASIVO PENSIONAL
Teniendo en cuenta el interés del Gobierno en la Protección a la Seguridad Social, ha encargando a diferentes entidades aspectos fundamentales. En el caso de los pensionados que constituyen el sector más vulnerable de la población, corresponde a las Superintendencias que ejercen vigilancia revisar que los cálculos actuariales estén elaborados técnicamente; de suerte que garanticen el valor de los derechos de este grupo social. Así las cosas y teniendo en cuenta que la revisión corresponde a vigencias fiscales vencidas, observamos que durante el año 2004, fueron estudiados 513 cálculos actuariales que ascendían a más de tres billones de pesos, para un cubrimiento de pensionados. En lo corrido del año 2005, 538 sociedades enviaron cálculo actuarial cuyo valor ascendía a tres billones ciento sesenta y tres mil ochocientos cuarenta y cinco millones de pesos para pensionados. Otro aspecto importante implementado como medida de protección a los pensionados, es la normalización de este pasivo, el cual es un conjunto de mecanismos a los cuales pueden acudir las sociedades para cancelar dicha obligación. Estos mecanismos son la conmutación pensional con entidades de la seguridad social ISS, compañías de seguros, fondos de pensiones negociación y pago de pasivo.
79
PEDAGOGÍA EMPRESARIAL
Responsabilidad de los Administradores Gobierno Corporativo Asambleas y Juntas Exitosas Empresa familiar Diligenciamiento de estados financieros Fusiones, escisiones y disminución de capital. Consecuente con el plan de acercar el Estado a la comunidad, la entidad ha venido participando en eventos de capacitación al sector empresarial, en los cuales exponemos, especialmente, la situación de las empresas de familia en Colombia y damos recomendaciones para que a futuro no se cometan los errores de experiencias anteriores. De acuerdo con un estudio de la Superintendencia de Sociedades, el 68.7% de las empresas en Colombia son de familia. Sólo el 13% de ellas llegan a la tercera generación, por diferencias familiares que afectan la conducción de la misma. Ello obliga a hacer mucha pedagogía, programando foros de Cómo Administrar con Éxito la Empresa Familiar, realizándolos en las diferentes ciudades del país, para difundir las estratégicas y fomentar protocolos de familia que generen rentabilidad empresarial y unidad familiar, evitando diferencias que produzcan insolvencia en la empresa. También cabe resaltar que sembrando principios de Gobierno Corporativo fortalecemos el sector empresarial colombiano. En losa últimos 3 años hemos efectuado más de 100 conferencias en más de 20 ciudades colombianas con asistencia aproximada de unas personas. En conclusión, hay un continuo acercamiento hacia el empresario, a ellos nos debemos.
80
DELEGATURA PARA LOS PROCEDIMIENTOS MERCANTILES
81
PROPÓSITO CLAVE Proteger la empresa, el crédito y el empleo a través de los procesos judiciales establecidos en la ley.
82
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
EN CUMPLIMIENTO DE NUESTRO PROPÓSITO CLAVE ESTAMOS: PROTEGIENDO EL CRÉDITO A TRAVÉS DE LA TERMINACIÓN RÁPIDA Y PROGRESIVA DE PROCESOS LIQUIDATORIOS. CONTRIBUYENDO A LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS Y GENERANDO LA CONSERVACIÓN DEL EMPLEO. BRINDANDO TRANSPARENCIA EN LA ENAJENACIÓN DE ACTIVOS. DESARROLLANDO UNA GESTIÓN MORALIZADORA.
83
EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS
Procesos Iniciados Vs Procesos Terminados
84
EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS
Trámite y Estado de los Procesos 2004 2005 Procesos Iniciados (Enero – Octubre) 51 49 Procesos Concluidos (Enero – Octubre) 65 123
85
EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS
86
PROTECCIÓN DEL CRÉDITO
Normalización Pensional 2. Cancelación de las Acreencias Laborales Principales Mecanismos de protección del Crédito
87
PROTECCIÓN DEL CRÉDITO - Normalización del Pasivo Pensional
Sociedad Valor Normalizado Pensionados Beneficiados Andina de Curtidos S.A. 660,807,886 2 Productora de Hilados y Tejidos Única S.A. 2,048,204,190 66 Compañía Constructora de Maquinaria Hurtado Hermanos Ltda. 42,037,317 1 Gameco S.A. 764,409,478 3 Textiles Saab de Colombia S.A. 1,798,120,829 Siderurgica Corradine S.A. 706,645,450 7 TOTAL 6,020,225,150 80
88
Industrias Plásticas Gacela S.A.
EJEMPLOS DE PROTECCIÓN DEL CRÉDITO Cancelación de Acreencias Laborales- A través de daciones en pago, cancelación en efectivo o cesión de bienes. procesos procesos Industrias Plásticas Gacela S.A. Trabajadores: 138 Dación en Pago:$ Trabajadores: 97 Gameco S.A. Dación en Pago: $
89
Protección de la Empresa
Contribución creación nuevas Empresas. 2. Incorporación de Activos a Empresas Existentes. 3. Maquila o Arrendamiento de los Activos Productivos. 4. Proyectos en marcha. Protección de la Empresa
90
PROTECCIÓN DE LA EMPRESA - NUEVAS EMPRESAS -
Sociedad Origen Nueva Empresa Activos Reincorporados Trabajadores Beneficiados Pensionados Beneficiados Tercer Mundo Editores Grupo TM 525,862,868 62 1 Tercer Mundo Distribuidores Frutera del Pacífico S.A. Productora de Pulpa de Frutas Tropicales S.A. 271,540,745 55 0 Industria de Caucho Hevea S.A. Induservicios Forever S.A. 97,266,785 48 0 Comesa Industria Metalmecánica S.A. Colmesa S.A. 201,809,199 5 TOTAL 1,096,479,597 165 6
91
PROTECCIÓN DE LA EMPRESA - INCORPORACIÓN A EMPRESAS -
Industrias Nidalia Tritan ACTIVOS REINCORPORADOS: $ BENEFICIADOS: TRABAJADORES 76 Ladrillera el Pomar Alfarera Buenavista S.A. ACTIVOS REINCORPORADOS: $ BENEFICIADOS: TRABAJADORES 30
92
PROTECCIÓN DE LA EMPRESA
ARRENDAMIENTO O COMODATO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA - Sociedad Empleos Preservados Hilacol S.A Fibratolima S.A Subproductos de Textiles Tista Uribe S.A. 111 Casa Color Hacienda La Granja y El Mochal 111 Icolápiz Metálicas Medellín Inmunizadora Sabaneta TOTAL
93
PROYECTOS EN MARCHA Pensionados: 1 Conmutación : $ 46.205.041
Distral Industrial S.A Trabajadores: 126 Dación en Pago: $ Fondo Ganadero de Bolívar S.A. Pensionados: 7 Normalización: $ Inversiones Mahecha Gómez Invermago S.A. Trabajadores: 2 Acreencias Laborales: $
94
PROYECTOS EN MARCHA Andina de Curtidos S.A.
Trabajadores: 135 Andina de Curtidos S.A. Dación en Pago: $ Pensionados: 94 Productora de Hilados y Tejidos Única S.A. Dación en Pago: $ Trabajadores: 331 Cesión de Bienes: $ Compañía Constructora de Maquinaria Hurtado Hermanos Ltda. Trabajadores: 40 Cesión de Bienes: $
95
MARKET PLACE TRANSPARENCIA: Más usuarios acudiendo a la adquisición bienes a través de la subasta pública. EFICACIA: Incrementando la cobertura de la información y reduciendo tiempos de realización de subasta. RESPONSABILIDAD: Del liquidador frente al proceso. EFICIENCIA: Cumplimiento de objetivos propuestos para el proceso de subasta pública. CONTROL: Permite la verificación de inventarios y avalúos de los bienes.
96
MARKET PLACE - SUBASTAS -
97
GESTIÓN MORALIZADORA Igualmente, dentro RESULTADOS obtenidos en pro de procesos ágiles, eficientes y benéficos para los interesados, la evaluación a la gestión de los liquidadores representa un elemento de gran importancia. Consecuencia de lo anterior tenemos: 2004 2005* 24 23 Liquidadores Removidos * Periodo Enero – Octubre
98
ASISTENTES A LA AUDIENCIA
Funcionarios de la Superintendencia de Sociedades
99
ENCUESTAS 1. El 100% opinó que las explicaciones sobre la audiencia fueron claras 2. El 100% opinó que los objetivos y temas fueron presentados con claridad. 3. El 100% consideró que los temas fueron desarrollados de forma ordenada. 4. El 87% opinó que hubo disposición para resolver inquietudes 5. El 100% opinó que hubo cumplimiento de los tiempos asignados. 6. El 100% opinó que hubo igualdad de condiciones de los asistentes para participar. 7. El 94% opina que el evento cumplió expectativas. 8. el 100% opina que es necesario continuar con las audiencias.
100
PREGUNTAS ¿Cómo se están calificando los liquidadores?
Acciones contra los liquidadores que contratan con sus familiares y pago de comisiones innecesarias. Medidas para conservar los bienes. Medidas en la celebración de contratos desconociendo las circulares. ¿Cómo acreditan los auxiliares el cumplimiento de los requisitos o su competencia? ¿Cada cuanto actualizan el Market Place?
101
RESUMEN DE LOS COMPROMISOS
DESPACHO: Puesta en marcha del Sistema de Información y Riesgo Empresarial, SIREM, y de la Ventana Empresarial. SECRETARÍA GENERAL: Recaudo de $400 millones en multas para los meses de noviembre y diciembre de lo que resta este año. La meta respecto de la auditoria integral de la Contraloría General de la República y la cuenta a ser revisada para el año 2005, para que el fenecimiento sea limpio y sin observaciones. DELEGATURA INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL: Continuar con la disminución del tiempo que transcurre entre la apertura de la visita de investigación administrativa y la terminación del proceso que ha pasado de 24 a 12 meses. Realizar capacitación a nivel empresarial, específicamente en las Pymes, buscando dinámica en ese sector hacia el beneficio social. Buscar la protección del pasivo pensional mediante su normalización en defensa de los trabajadores, tarea que es conjunta con la Delegatura de Procedimientos Mercantiles. Poner en marcha los mecanismos de la Resolución 528 de 2005 sobre Consorcios Comerciales que entra en vigencia en el año 2006.
102
RESUMEN DE LOS COMPROMISOS
DELEGATURA DE PROCEDIMIENTOS MERCANTILES: Los procesos liquidatorios seguirán buscando la protección de la empresa mediante creación de nuevos negocios, desarrollando convenios de maquila y/o vigilando los proyectos en curso. Estar atentos al mecanismo de subasta previsto en la Circular Externa 05 de 2005, para los bienes de los procesos liquidatorios. Permanecer atentos al buen ejercicio de los liquidadores removiendo a quienes no cumplan con las exigencias propias de sus obligaciones. Actualizar o buscar por medio de los liquidadores la actualización del aplicativo Market Place para beneficio de los interesados en las subastas de bienes, realizando permanentemente del mismo en la página WEB de la Superintendencia de Sociedades.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.