La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Master-Diplomado en Estudios de la Integración Europea ITAM / UAB Tema II - 2 – Economía y Política Regional y de Cohesión en la UE. Pero… ¿qué PDR? Viejos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Master-Diplomado en Estudios de la Integración Europea ITAM / UAB Tema II - 2 – Economía y Política Regional y de Cohesión en la UE. Pero… ¿qué PDR? Viejos."— Transcripción de la presentación:

1 Master-Diplomado en Estudios de la Integración Europea ITAM / UAB Tema II - 2 – Economía y Política Regional y de Cohesión en la UE. Pero… ¿qué PDR? Viejos y nuevos planteamientos en la orientación de las políticas regionales Juan R. Cuadrado Roura Catedrático de Economía Aplicada y Director del Instituto de Análisis Económico y Social

2 Las PDR han evolucionado Lo han hecho en cuanto a: El tipo de problemas a atender Los criterios y objetivos básicos La estrategia (y, por supuesto, también las ‘teorías’ o doctrinas) Los instrumentos dominantes Ha ocurrido en Europa, en AL y en otras áreas. Cabe diferenciar varias grandes fases: Los 60s. y 70s. Los 80s. Y primeros 90s. Las políticas actuales Podemos examinar dichos cambios, para centrarnos después en las orientaciones actuales

3 Algunos rasgos de las PR de los 60/70s.  Problemas dominantes y entorno * Clima de crecimiento (edad de oro keynesiana) * Existencia de regiones ‘atrasadas’ y regiones con problemas derivados de crisis sectoriales * Congestión en capitales y zonas centrales.  Objetivos de las PDR en este período : Con independencia de los planteamientos teóricos, el objetivo básico: i) desarrollar las áreas atrasadas; ii) reducir desequilibrios; iii) apoyar a las regiones con problemas sectoriales. Tipología de regiones: i) dinámicas, ii) atrasadas, iii) con problemas sectoriales, iv) otras :montaña, islas…)  ¿Cómo lograrlo?  ‘Industrializar’ como objetivo  sectores ‘con futuro’ (errores ¡¡) +  Desarrollar nuevos centros de arrastre: desº. ‘polarizado’  Instrumentos: Una amplia panoplia, … pero con muy diverso uso por países (estudio de la OCDE y de la U. Stratchclyde) Los instrumentos más generalizados:

4  Incentivos  instrumento clave (masivo crecimiento hta.1972) + subvenciones y ayudas al capital (créditos) + subvención tipos de interés + rebajas tributarias y de amortización inversiones + oferta de suelo + ventajas M maquin. y mat.primas (aranceles); apoyos X (Pol.Comercial) + Ayudas por creación de empleo ( ▼ SS. + subv. nuevos puestos trabajo)  Inversiones en infraestructuras físicas + autovías y red general carreteras (reducción distancias y costes transp.) + equipamientos sociales en regiones en desarrollo (Tesis de Biehl)  Localización estratégica de empresas públicas + criterio ‘industrializador’ + criterio ‘polarización’ (grandes empresas: efectos de arrastre?)  Controles y des-incentivos de localización (a.metrop.)  Acciones ligadas a las políticas sectoriales nacionales (Sector agrario; turismo; ‘zonas de preferente localización…’)

5

6

7 Desde finales de los 70.s hasta primeros 90s.  Problemas dominantes y entorno Crisis energética y sectorial ‘internacional’ Generalización de las ‘regiones-problema’ Bajo crecimiento y desviación de recursos (paro; crisis sectoriales) Estabilizar las economías como objetivo (inflación, déficit BdP, desempleo)  Crisis de la PR ?¡¡ (pero… ojo¡  cambio en UE en 1988¡¡)  Objetivos dominantes en las P.Regionales del período: - Minimizar los costes de los ajustes sectoriales a nivel regional - Explorar posibilidades de desarrollo endógeno - Modernización tejido productivo  Instrumentos: Incentivos: Cuestionamiento/revisión  selectividad (nº y cuantía) ¿Causas? - ¿Son eficaces para atraer Inversiones? (rent-hunters¡¡) - Reducción del gasto público Infraestructuras: siguen valorándose como factor apoyo crecimtº. pero… se incluyen infraestructuras de I+D y tecnológicas. (Parques tecnológicos, científicos) Empresas públicas  no más, menos¡ (privatizaciones) Des-incentivos y controles  supresión  “crecer donde sea” en una situación de crisis de las gr. ciudades y áreas metropol. Nuevas líneas de actuación: -- SEMP (m.i.) (servicios generales, terciario avanzado, centros de servicios...),  acciones orientadas a incentivar la oferta y la demanda. -- Incubadoras de empresas -- Formación de la m.o. (reciclaje) y del empresariado -- N/. figuras de apoyo a la financiación: SGR, Fondos, capital-riesgo,…

8 Desde mediados de los 90s. Hasta la fecha  Problemas dominantes y cambios en el entorno - Globalización; internacionalización; des-localización de empresas (ID) - Desarrollo TIC - Cambios hacia una sociedad serv-industrial - Todo ello acompañado de algunos procesos de integración supranacional  Consecuencia: adopción de un enfoque más amplio que en el pasado  desarrollo equilibrado y sostenible del territorio  Objetivos de las PDR ¿‘Crisis de credibilidad’ en la PR? (Inf. Sapir p.ej.)  ¿Ha sido eficaz emplear fondos en desarrollar las regiones atrasadas? Crisis sí, pero… 1) Reconocimiento del riesgo a un incremento disparidades territoriales: (liberalización interna y mercado  Δ desigualdades personales … y territoriales; escasa movilidad factores) 2) Riesgo de efectos negativos del nuevo entorno p/.las regiones más atrasadas  convergencia y cohesión 3) La ‘competitividad’ (países/regiones) como objetivo: ampliación de los mercados; concurrencia  Crear un ‘entorno’ económico favorable a un crecimiento competitivo 4) Atención particular al desarrollo de los servicios y de las TIC

9

10 Desde mediados 90s. hasta la fecha (sigue) Instrumentos: Características dominantes:  Facilitar la ‘competitividad’ de las empresas (regionales) a medio/largo plazo  Ayudas indirectas y de carácter horizontal  Competitividad territorial  Menos intervencionismo; más programación medio plazo y preferencia por políticas horizontales (educación; infraestructuras; servicios) Líneas de actuación: * Capital humano (educación, formación)  F.P. y tercer nivel. * Infraestructuras físicas : autopistas; trenes alta velocidad; ¿son las infraestructuras un elemento clave? (Tesis s/.infr.transporte y productiv.) * Infraestructuras TIC : desarrollo de redes (comunicación; internet…); desarrollo del ‘uso’ TIC más que de la fabricación * Apoyos a la innovación : de I+D a I+D+i * Incentivos para el desarrollo rural (turismo, conservación medioambiental) ‘Paquetes’  ej. Francia: ‘pôles de competitivité’ (definidos como la combinación en un espacio geográfico dado, de empresas, centros de formación y unidades de investigación. 67 ‘polos’ (6 proyectos mundiales; 9 proyectos de vocación mundial; otros. Relacionados con logiciel, nanotecnologías, imagen y multimedia, química y medio ambiente….

11 L a PRE en la actualidad: ámbitos de aplicación Crecimiento económico + + Desarrollo económico y social + + Convergencia = = Cohesión económica y social: – Calidad de vida de la población – Distribución de la renta (marginación y pobreza) – Empleabilidad – Accesibilidad a las NTI/TIC – Servicios sociales (sanidad, educación,...) Principios horizontales: – Igualdad de oportunidades – Protección del medio ambiente

12 Los retos actuales de la política regional Las amenazas para la Cohesión Económica y Social: el propio proceso de integración europea Cohesión de la UE EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN  Mercado Único  U. Monetaria  Convergencia de las Políticas CAMBIOS EN EL ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL  Globalización  Nuevas formas de competencia internacional  Cambios en la demanda de trabajo  Persistencia del desempleo  Riesgos de exclusión social  Desarrollo de la Sociedad de la Información

13 El nuevo entorno: más competitividad  Características del entorno: Globalización de los intercambios y las inversiones Cambios en la demanda mundial (trabajo) (MÁS)MÁS Nuevas formas de competencia internacional (MÁS)MÁS Desarrollo de la sociedad de la información y la des-materialización de la economía (MÁS)MÁS  Los síntomas de Europa: Escaso crecimiento Baja productividad Menor participación en el mercado de trabajo Renta pc. UE 30% menor que USA  Las preocupaciones en la UE: Esfera política: PROCESO DE LISBOA Esfera polítca-operativa: REORIENTACIÓN HACIA LA COMPETITIVIDAD DE TODAS LAS POLÍTICAS (Informe Sapir (jul.03)

14  Definición: “Capacidad de una región para movilizar sus recursos y dotaciones para competir y “prosperar” en los mercados globales y adaptarse a los cambios de estos mercados” Objetivo PDR: competitividad territorial

15 No es un ‘resultado’… sino un proceso sustentado en tres ámbitos o entornos:  Infraestructuras ¿cuáles?  Recursos humanos ¿cómo?  Sistema productivo: basado sobre todo en el papel de los emprendedores + innovación MÁS competitividad de los territorios

16 16

17 A N E X O S

18 Los problemas para implementar las PR en Europa.  Crecimiento vs. Cohesión: el reto de la UE 1.Mayores y más diversas necesidades, pero un presupuesto más reducido relativamente 2.Los esfuerzos nacionales para mejorar las políticas territoriales tropiezan con : Exigencias de equilibrio presupuestario  el Euro Reducción del peso del sector público Envejecimiento de la población (pensiones) Otras políticas sociales 3.La Cohesión territorial no es un objetivo horizontal: hay otras políticas europeas desequilibradoras PAC Redes transeuropeas de transporte R+D a escala europea Educación a escala europea Sociedad de la información 4.Los factores de competitividad van en contra de las regiones menos desarrolladas

19 Los retos actuales de la política regional Una sociedad industrial frente a una sociedad de servicios: una comparación.

20 En el caso europeo, la PR ha cambiado de acuerdo con: 1.La nueva concepción teórica del crecimiento y su impacto territorial 2.Un acuerdo político sobre el “deber” de la UE  solidaridad  Incorporación “tardía” del objetivo Cohesión Económica y Social  Inicialmente, PRE como forma de aumentar los retornos 3.El proceso de integración europea  Fuerzas centrífugas vs. Fuerzas centrípetas Rdmtos. decrecientesvs.Economías de localización, urbanización e internas de escala Productiv. de los factores vs.Reducción de costes de transporte Competenciavs.Concentración de factores inmóviles ‘Outsourcing’vs. Control y valor añadido concentrado 4.El proceso de ampliación L os vectores de cambio de la PRC

21 La competitividad de los territorios

22

23

24

25 MÁS competitividad de los territorios

26

27 Los retos actuales de la política regional Una sociedad industrial frente a una sociedad de servicios: una comparación. El ciclo de vida del producto y el territorio


Descargar ppt "Master-Diplomado en Estudios de la Integración Europea ITAM / UAB Tema II - 2 – Economía y Política Regional y de Cohesión en la UE. Pero… ¿qué PDR? Viejos."

Presentaciones similares


Anuncios Google