La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Conociendo las dinámicas familiares

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Conociendo las dinámicas familiares"— Transcripción de la presentación:

1 Conociendo las dinámicas familiares
ENTRENAMIENTO DE PROFESIONALES DEL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN EN VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL Conociendo las dinámicas familiares Soledad Larrain Lorena Valdebenito

2 TEMAS Cambios en la Familia Estructura Familiar Conociendo la familia
Competencias Parentales Oferta pública en Familia

3 LOS CAMBIOS EN LA FAMILIAS

4 TRANSFORMACIONES GLOBALES Y SU IMPACTO EN LAS FAMILIAS
Demográficas: descenso de la fecundidad, aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población. Económicas: economía global, cambio patrones de empleo, inestabilidad, precariedad y baja calidad del empleo con ausencia de cobertura social, migración laboral. Socioculturales: participación económica de las mujeres, familias con doble ingreso, nuevos modelos familiares. Masificación y aumento de la desigualdad en el acceso al consumo y a los bienes y servicios sociales.

5 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
Cambios en los patrones de matrimonio Menos matrimonios Más convivencias y uniones de hecho Más nulidades y separaciones y divorcios Aumento de los hogares unipersonales Aumento de los hogares a cargo de mujeres Cambios en el concepto de ciclo de vida 5 5 5 5

6 MATRIMONIOS EN CHILE FUENTE: REGISTRO CIVIL, 2004 6 6 6

7 TIPO DE HOGAR Tipo de hogar % 1992 2002
Nuclear monoparental sin hijos (Unipersonal) 8.5 11.6 Nuclear monoparental c /hijos 8.6 9.7 Nuclear biparental c/hijos 41.6 38.1 Nuclear biparental s/hijos 7.5 9.3 Extensa biparental 16.5 14.9 Extensa monoparental 7.1 7.0 Familia compuesta 4.3 3.2 Hogar sin núcleo 5.9 6.3 7 7 7

8 TAMAÑO DEL HOGAR Tamaño del hogar % 1992 2002 1 8.5 11.6 2 14.4 17.6 3
20.1 21.8 4 23.2 23.1 5 16.4 14 6 9.1 6.9 7 3.7 2.7 Más de 8 4.5 2.4 8 8 8

9 TASA DE FECUNDIDAD Tendencia de la natalidad en Chile,

10 Leve aumento del número de nacimientos
El año 2008, los nacimientos llegan a , tasa más alta desde el 2002. El primer trimestre del 2009, muestra la cifra más alta de los nacidos en el trimestre enero- marzo en los últimos 8 años. El número más importante es en la región Metropolitana, luego la Región del Bio- Bio y de Valparaíso.

11 OTROS CAMBIOS Ligero aumento de hogares monoparentales con hijos con jefatura masculina Mayor proporción de hogares monoparentales con hijos/as a cargo de solteros/as y separados/as Aumenta la mujer profesional sola con un hijo a su cargo 11 11 11

12 Aumentan las Mujeres Jefas de Hogar
MIDEPLAN, División Social, a partir de Encuesta CASEN años respectivos 12 12 12

13 TRANSFORMACIONES SOCIO-CULTURALES
Mujeres y niños como sujetos de derechos. Incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Aumento de la autonomía y opciones femeninas sobre toma de decisiones familiares. Aumento de los que aportan económicamente al hogar, que permite la salida de la pobreza de los hogares. Visibilidad de la violencia doméstica e intrafamiliar.

14 CAMBIOS EN LAS RELACIONES FAMILIARES
Ruptura paulatina de las estructuras piramidales, con el poder concentrado en el “pater familia” , emergencia de sujetos individuales, autónomos, con derechos.

15 CAMBIO DE ROLES La incorporación de la mujer al trabajo ha ido transformado la división sexual del trabajo. Se ha comenzado a flexibilizar los roles familiares, hacia uno más democrático con roles compartidos donde se negocian diversos arreglos para el cuidado de los niños y el trabajo doméstico. 15 15 15

16 VARIEDAD Y EXPANSIÓN DEL CICLO VITAL
El envejecimiento de las sociedades y familias plantea desafíos. Familias con integrantes de 4 o 5 generaciones. 50% de la población serán hijos únicos o “primer hijo/a Un porcentaje importante de la población conocerá variedad de estructuras familiares. Se va a vivir en diversas y complejas estructuras familiares. 16 16 16

17 DIVERSIDAD CULTURAL. Procesos migratorios abren una mayor diversidad cultural en Chile. Las migraciones en esta década incrementa discriminación económica. 17 17 17

18 POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN TRAMOS DE EDAD (1990-2008)
Hombres Variación % Mujeres Total 1990 2008 0- 4 -14,7 -14,8 5-13 6,0 5,6 5,8 14-17 21,5 20,5 21,0 0 - 17 2,7 2,4 2,5 18 y más 41,6 40,0 40,8 población 27,4 27,0 27,2 Fuente: INE, Estimaciones y proyecciones de población. En 2008 la población menor de 18 años aumentó un 2,5% respecto a 1990, 2,7% los hombres y 2,4% las mujeres, variación muchísimo menor a la observada entre la población mayor de 18 años, que experimentó un crecimiento de 40,8% en el período.

19 DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN POR ZONA SEGÚN TRAMO DE EDAD (1990-2008)
Urbano Rural Total 0- 4 83,0 17,0 100,0 87,5 12,5 5-13 82,4 17,6 87,0 13,0 14-17 83,9 16,1 86,3 13,7 0 - 17 82,9 17,1 18 y más 83,8 16,2 86,9 13,1 Total población 83,5 16,5 Fuente: INE-CELADE, Proyecciones de población. En el año 1990, el 16,5% de la población total residía en zona rural. De la población menor de 18 años un 17,1% residía en esa área geográfica. Dieciocho años después la participación de la población menor de 18 años en la zona rural corresponde al 13,0%, del total de personas en ese tramo de edad.

20 CHILE 1990 Y 2007 - EVOLUCIÓN HIJOS NACIDOS DENTRO Y FUERA DEL MATRIMONIO
Fuente: Servicio de Registro Civil e Identificación La proporción de hijos nacidos fuera del matrimonio se ha ido incrementando considerablemente desde los 90. A comienzos de dicha década representaban sólo el 35% de los nacidos en el país mientras que en el 2006 constituían un 42%. El cambio en las tendencias se produjo en 2001, cuando la mitad de los niños y niñas chilenos nacieron dentro del matrimonio y el resto, de padre o madre solteros.

21 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN BAJO LA LÍNEA DE INDIGENCIA Y POBREZA (PORCENTAJE)
Fuente: Encuesta CASEN, años respectivos A partir de los años 90’, Chile ha logrado una sostenida e importante disminución de la pobreza total de un 38,6% en 1990 a un 13,7% en el año 2006, mientras que la indigencia pasa de 13% a 3,2% en el mismo período.

22 PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN TRAMO DE EDAD, TOTAL PAÍS (PORCENTAJE SOBRE TOTAL DE LA POBLACIÓN) Fuente: Encuesta CASEN, años respectivos La reducción de la población bajo la línea de pobreza, ha sido progresiva para todos los tramos de edad. Sin embargo, en los niños, niñas y adolescentes se registra una mayor incidencia de la pobreza, aunque ésta ha disminuido desde 52,9% a 21,4% en la primera infancia.

23 EVALUACIÓN DE LA FAMILIA

24 Familia como sistema Comprensión de la familia desde un punto de vistas interaccional (forma de relacionarse, comunicación, ciclos de comportamientos , etc.) más que respecto de su composición material (número de integrantes, roles predefinidos, etc.).

25 Familia Conjunto de individuos, que se diferencian de otros conjuntos de individuos dada una particular serie de interacciones recurrentes que se da entre ellos. Estos patrones relacionales sostienen un conjunto de propiedades que definen la pertenencia o no del sistema, manteniéndose esta organización gracias a complejos canales de retroalimentación que estabilizan y desequilibran alternadamente la dinámica de la misma.

26 Descripción Tradicional
Figura 1 A B C Objeto de análisis Descripción circular B A Objeto de análisis C

27 ¿CÓMO CONOCEMOS A LA FAMILIA?
Estructura/Genograma Pautas interaccionales Alianzas Coaliciones Límites Internos Externos Jerarquías Roles y Normas Afecto Comunicación La visión de mundo

28 Estructura del Sistema Familiar

29 La familia puede conceptualizarse como las relaciones entre los diversos subsistemas familiares.
Identificaremos aquí los 3 subsistemas clásicos: subsistema conyugal, subsistema parental y subsistema hermanos. 29 29 29

30 La estructura del sistema familiar
Sub sistema conyugal Sub sistema filial Sub sistema parental

31 GENOGRAMAS

32 GENOGRAMAS

33 HOGAR MONOPARENTAL

34 ¿COMO VEMOS A LA FAMILIA?
Luisa 19 años 24 AÑOS 21 AÑOS PEDRO JOSE JULIA 3 a Embarazo 3 meses LUIS

35 La estructura del sistema familiar. Divorcio
Sub sistema filial Sub sistema parental

36 FAMILIAS ENSAMBLADAS

37 TRIÁNGULOS madre padre padrastro hija

38 TRIANGULO CON DOS GENERACIONES
hija

39 LÍMITES Definición ¿Que se observa?
Los límites incluyen un set invisible de lealtades, de reglas y de conexiones emocionales. Estos límites pueden ser tanto internos, entre los sujetos que conforman el grupo familiar, como externos, entre la familia y los grupos e instituciones sociales con los cuales interactúan. Minuchin (1982) ha definido tres tipos de límites: los límites abiertos, claros o permeables; los límites cerrados, rígidos o impermeables los límites difusos o azarosos. Quienes se hablan miran o escuchan A quien se escucha más Cuanto tiempo pasan juntas Existen alianzas: dos o más miembros tienen mayor interacción entre si Coaliciones: son alianzas rígidas, permanecen invariables en el tiempo y suelen ser intergeneracionales 39 39 39

40 JERARQUÍAS Quien ejerce la autoridad dentro de la familia?
Familia patriarcal es el padre Familias extensas la autoridad la puede ejercer una abuela, un tío o hermana mayor Puede estar concentrada o difusa o no existir instancias de autoridad o estar en disputa A quien se escucha más A quien miran más A quien se dirigen más A quien buscan más Quien toma las decisiones

41 ROLES EN LA FAMILIA El rol es el “papel” o “personaje” que nos corresponde actuar en diferentes contextos- En la familia hay diferentes roles El cuidador y protector/a El buena persona El que se porta mal El que no coopera Los espectadores El que se hace cargo de todo El negativo Roles de Género Comportamientos determinados socialmente para hombres y mujeres. Analizar los comportamientos diferenciados que asumen hombres y mujeres en su entorno familiar. Modificar los roles de género, a través de Favorecer la Incorporación del padre a la crianza Favorecer la incorporación de la mujer a alternativas laborales o de perfeccionamiento Favorecer modelos de género más equitativos en la distribución del trabajo al interior del hogar

42 CREENCIAS FAMILIARES Las creencias abarcan : valores, convicciones, actitudes, tendencias y supuestos que se unen para constituir un principio de premisas básicas que generan reacciones emocionales, determinan decisiones y orientan las acciones. “Las creencias definen nuestra realidad”. Libreto que la familia a construido a lo largo de generaciones Que sentido le dan los miembros de la familia a la situación que está ocurriendo Como creen que ocurrió Cual ha sido la experiencia anterior Hasta que punto coinciden sus opiniones Cuanto pesan sus creencias culturales en sus puntos de vista.

43 COMPETENCIAS PARENTALES
Conjunto de capacidades moduladas por las experiencias vitales e influidas por la cultura y los contextos sociales.

44 CONCEPTO DE COMPETENCIAS
Son las capacidades prácticas que tienen los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos asegurándoles un desarrollo suficientemente sano. Hay padres que no han podido asumir la parentalidad social (cuidar, proteger, educar) como una continuidad de la parentalidad biológica (procrear).

45 DIFERENTES TIPOS DE PARENTALIDAD
Parentalidad sana, competente y bien-tratante. Disponibilidad, espacios afectivos y respeto a la intimidad Estabilidad. Accesibilidad. Coherencia Limites claros. Parentalidad disfuncional, incompetente y mal-tratante. Apego inseguro, carecen la capacidad para aportarles los cuidados que necesitan, ser empáticos y satisfacer sus necesidades. Generalmente han tenido experiencias de carencias y malos tratos en la infancia. Deficiencias en la función nutritiva. Deficiencias en la función socializadora

46 BUSCAR LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Cuáles son las competencias parentales actuales? ¿Cuáles son las posibilidades de modificar esas competencias parentales? ¿Qué propuesta plantear si esas competencias parentales son irrecuperables? ¿Cuál es el daño actual visible del niño? ¿Cuál es el nivel de daño en los trastornos del desarrollo (daño invisible)? ¿Cuál es la “patología social” de la familia? ¿Cómo se inserta la familia en las redes sociales (nivel de apertura de sus fronteras: funcionamiento cerrado versus funcionamiento caótico)?


Descargar ppt "Conociendo las dinámicas familiares"

Presentaciones similares


Anuncios Google