La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA"— Transcripción de la presentación:

1 COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA
ACTUALIZACIÓN DE LOS DATOS BÁSICOS Y ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE SONOYTA, SONORA INFORME FINAL Marzo 2007 SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V.

2 Objetivos de los trabajos
Análisis y actualización de los datos básicos del sistema de alcantarillado y saneamiento, en particular en el área sin servicio. Determinación los datos básicos para una proyección a 20 años (Año 2026). Realización del anteproyecto de mejoramiento de los servicios de alcantarillado sanitario para la zona definida sin servicio. Se hará el análisis de alternativas de reubicación, rehabilitación y ampliación de la Planta de Tratamiento, basados en los proyectos ejecutivos existentes. Desarrollo de un informe preliminar de los impactos ambientales que generarán las obras propuestas. Elaboración de los términos de referencia para desarrollar el proyecto ejecutivo del sistema de alcantarillado sanitario, y de saneamiento.

3 Ubicación geográfica del municipio de General Plutarco Elías Calles.
LOCALIZACIÓN

4 Área de Proyecto sin servicio de alcantarillado

5 Alcances de los trabajos
Revisión, actualización y validación de la información sobre la planeación existente, que incluyó: El Plan Maestro de agua y saneamiento (1999) El Proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento de aguas residuales (CNA) Proceso de Evaluación Rápida (RAP) de los sistemas de agua y saneamiento Actualización de las proyecciones de población Actualización del plano base Identificación de proyectos específicos Anteproyecto de Alcantarillado Sanitario Alternativas de PTAR y anteproyecto Informe sobre la identificación y evaluación preliminar de Impactos Ambientales potenciales por las obras propuestas, incluyendo los posibles impactos transfronterizos. Términos de referencia para desarrollar el proyecto ejecutivo correspondiente.

6 Actualización de datos básicos
La cobertura del sistema de alcantarillado sanitario es de 65%, y se pretende dar servicio al faltante de la población, estimada en 3,713 habitantes, ubicados básicamente en las colonias Barrio La Botella, Ejido Hombre Blanco y Ejido Pápagos. Referente al tratamiento de las aguas residuales se valoró la necesidad de rehabilitación y ampliación de la planta existente o la reubicación de una nueva considerando el proyecto realizado por la Comisión Nacional del Agua, y la ampliación de la red de alcantarillado existente que requerirá de tratamiento a un gasto adicional a los 16 l/s que se tienen actualmente. La situación actual de los servicios es la siguiente:

7 Actualización de datos básicos
TABLA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE SONOYTA. CONCEPTO VALOR AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Cobertura de agua potable 85% Cobertura de drenaje 65% Dotación estimada 569 l/hab/dia Longitud de alcantarillado 42 km Demanda estimada 67.43 l/s SANEAMIENTO Consumo estimado 40 l/s Caudal tratado 16.03 l/s Longitud red agua potable 69 km NOTAS: Información proporcionada por el OOMAPAS, y complementada por el Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento. (1999).

8 Actualización de datos básicos. Alcantarillado
La red de alcantarillado sanitario esta formada por tubería de concreto de 20 cm de diámetro con una longitud aproximada de 42 km La red descarga en los dos colectores principales, de 25 y 30 cm de diámetro denominados con los nombres de las calles por donde se desarrollan, “16 de septiembre” y “Obregón” El colector Obregón se conecta al colector 16 de septiembre, y éste último al emisor de 45 cm de diámetro que descarga al sistema lagunar de tratamiento. El volumen de aguas residuales que se descargan sin control por falta de red de alcantarillado es de 7 l/s

9 Actualización de datos básicos. Saneamiento
El sistema de saneamiento de Sonoyta termina con dos lagunas del tipo de estabilización anaerobia y facultativa El sistema lagunar de depuración de aguas residuales se encuentra al poniente de la localidad en un área aproximada de 4.8 ha, y tienen una capacidad de proyecto de 89,500 m3, según se reporta en el Plan Maestro. La descarga de las lagunas se utiliza en el riego agrícola y el remanente se infiltra en el subsuelo y escurre por el cauce del río Sonoyta Las características del sistema lagunar son:

10 Actualización de datos básicos. Saneamiento
TABLA CARACTERÌSTICAS DEL SISTEMA LAGUNAR DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. LAGUNAS DE OXIDACIÒN Laguna A B Tipo Anaeróbica Facultativa Área (hectáreas) 1 3.8 Tirante (m) 1.35 2.00 Capacidad (m3) 13,500 76,000 Fuente: Plan Maestro 1999.

11 Actualización de datos básicos. Saneamiento
Los resultados de la caracterización de las aguas residuales se obtuvieron del proyecto ejecutivo del sistema de tratamiento de aguas residuales, elaborado por la Comisión Nacional del Agua. El análisis se realizó en muestras de agua tomadas en tres puntos: a la entrada del proceso, en la conexión entre las lagunas, y en el efluente. Las muestras se tomaron el día 23 de noviembre de 2005, a la vez que se aforó el caudal, resultando un promedio de 16 litros por segundo. Los principales parámetros que no cumplieron con la norma oficial NOM-001-SEMARNAT-1996 son los de sólidos suspendidos totales y los coliformes fecales, según se aprecia en el resumen de resultados:

12 Sólidos Sedimentables
TABLA RESULTADOS DEL MUESTREO DEL AGUA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Parámetro Unidades Entrada Intermedio Salida Materia Flotante ml/l presencia ausencia Sólidos Sedimentables mg/l 0.30 0.10 Nitrógeno total 25.95 2.95 2.63 DBO5 260.50 175.46 72.42 SST 516.67 Fósforo Total 0.63 0.41 0.44 Grasas y Aceites 14.25 8.84 8.93 Coliformes Fecales NMP/100 ml 9.0E+06 3.0E+05 1.10E+06 Huevos de helminto Huevecillos / litro Cobre - Cu 0.010 0.024 0.005 Fierro - Fe 0.317 0.188 0.253 Manganeso - Mn 0.033 0.023 0.029 Niquel - Ni <0.010 Cadmio - Cd <0.002 Plomo - Pb <0.01 Cromo - Cr <0.0060 <0.006 Arsénico - As 0.032 0.037 0.042

13 Actualización de datos básicos. Población actual
El análisis de la evolución de la población histórica y su proyección al horizonte de planeación ( ), resulta de importancia debido a que son la base de los requerimientos de la infraestructura, así como de las inversiones asociadas A partir de la información del INEGI sobre los censos poblacionales en el periodo de 1910 a 2005, se desarrollo el análisis de la población histórica y su proyección hasta el año 2026.

14 Actualización de datos básicos. Población actual
TABLA POBLACION TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL Y ESTATAL ( ) AÑO SONOYTA MUNICIPIO ESTADO POBLACIÓN (Habitantes) T.I.A. (%) 1910 248 1921 483 6.25 482 1930 616 2.74 316,271 1.42 1940 826 2.98 364,176 3.44 1950 1,266 4.36 1,275 4.40 510,607 4.37 1960 1,925 4.28 4.21 783,378 1970 2,463 2.50 1,098,720 3.26 1980 5,430 8.23 8.22 1,513,731 1.88 1990 7,944 3.88 9,728 5.58 1,823,606 2.72 1995 7,993 0.12 10,322 1.05 2,085,536 1.23 2000 9,224 2.91 11,278 1.79 2,216,969 2005 10,061 1.75 12,416 1.94 2,394,861 1.56 FUENTE: T.I.A. = Tasa de incremento de población anual para el período (%) Censos Generales de Población y Vivienda INEGI.

15 Fig Tasa de crecimiento anual de la población histórica total a nivel local, municipal y estatal ( )

16 Actualización de datos básicos. Población actual
A partir de la información histórica de la población, contamos con varios procedimientos para determinar la población actual (2006): Partiendo de los datos oficiales del INEGI, de la población del 2005 de 10,061 habitantes, y aplicando la tasa de crecimiento registrada para el último período de 1.75%, obtenemos una población actual de 10,237 habitantes. Por su parte el Consejo Nacional de Población, reporta en sus proyecciones, una población de 11,065 habitantes para el 2006, mayor al obtenido a partir de los datos de INEGI A continuación se presentan las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO):

17 Actualización de datos báscos. Proyección de población
TABLA PROYECCIONES DE POBLACIÓN ( ) CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO) AÑO SONOYTA (Habitantes) MUNICIPIO 2000 9,570 11,685 2005 10,817 13,143 2006 11,065 13,426 2010 12,034 14,538 2015 13,221 15,891 2020 14,397 17,196 2025 15,502 18,422 2026 15,717 18,654 2030 16,522 19,524 FUENTE: Consejo Nacional de Población CONAPO.

18 Actualización de datos básicos. Proyección de población
TABLA POBLACION TOTAL PROYECTADA Y TASA DE CRECIMIENTO DE SONOYTA, EL MUNICIPIO Y EL ESTADO ( ) DETERMINADAS POR EL CONAPO AÑO SONOYTA MUNICIPIO ESTADO POBLACIÓN (Habitantes) T.I.A. (%) 2000 9,570 11,685 2,287,867 2005 10,817 2.48 13,143 2.38 2,487,066 1.68 2010 12,034 2.16 14,538 2.04 2,670,917 1.44 2015 13,221 1.90 15,891 1.80 2,845,839 1.27 2020 14,397 1.72 17,196 1.59 3,012,160 1.14 2025 15,502 1.49 18,422 1.39 3,166,202 1.01 2030 16,522 1.28 19,524 1.17 3,301,830 0.85 FUENTE: T.I.A. = Tasa de incremento de población anual para el periodo (%) Consejo Nacional de Población (CONAPO)

19 Fig. 1.2.2.3. Tasa de crecimiento de Sonoyta, el municipio y el estado (2000-2030)

20 Actualización de datos básicos. Proyección de población
Además de las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO), se recurrió a otro método, que se basa en la correlación de la información histórica a través de métodos matemáticos El método empleado es el propuesto por la CNA y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) en el Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento El método consiste en calcular la población de proyecto a partir de un ajuste de los datos históricos a una recta o curva, de tal modo que los puntos pertenecientes a éstas difieran lo menos posible de los datos observados. La bondad del ajuste se determina a partir del coeficiente de correlación, siendo el mejor ajuste cuando su valor absoluto se acerca mas a 1

21 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR DIFERENTES METODOS DE AJUSTE
TABLA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR DIFERENTES METODOS DE AJUSTE PARA LA LOCALIDAD DE SONOYTA ( ) AÑO - REGISTRO HISTÓRICO - 1910 248 1921 483 1930 616 1940 826 1950 1266 1960 1925 1970 2463 1980 5430 1990 7944 1995 7993 2000 9224 2005 10061 - PROYECCIÓN- Lineal Exponencial Logarítmicas Potencial 2007 9191 12294 9150 12167 2012 9760 14954 9304 14731 2017 10329 18191 10257 17826 2022 10898 22128 10808 21562 2027 11467 26918 11358 26068 r 0.9408 0.9945 0.9387 0.9951

22 Actualización de datos básicos. Población de proyecto
TABLA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN PARA LA LOCALIDAD DE SONOYTA AÑO a) Método de correlación de la población histórica b) Proyección de CONAPO (Habitantes) 2007 12,167 11,301 2012 14,731 12,504 2017 17,826 13,696 2022 21,562 14,843 2027 26,068 15,927 La mejor correlación fue la potencial, por la que se seleccionó para la comparación con la proyección de CONAPO, basada en la variación de las tasas de crecimiento, proponiendo adoptar esta última como base para los siguientes cálculos.

23 Actualización de datos básicos. Otros indicadores
Uno de los aspectos socioeconómicos a considerar en el estudio fue el del índice de hacinamiento, que para el caso de interés, el INEGI reportó 4.09 hab/viv. TABLA ÍNDICE DE HACINAMIENTO PARA LA LOCALIDAD DE SONOYTA (2000) TIPO DE VIVIENDAS NÚMERO DE VIVIENDAS (Viviendas) OCUPANTES EN VIVIENDAS (Habitantes) INDICE DE HACINAMIENTO EN VIVIENDA (Habitantes / Vivienda) PARTICULAR 2,220 9,087 4.09 TOTAL 2,240 9,224 4.12 FUENTE: Censo General de Población y Vivienda. INEGI 2000. Otro fue el índice de marginalidad que el CONAPO lo clasificó como “muy bajo” como se aprecia en el plano siguiente:

24 Fig. 1.2.2.5. México: municipios con grado de marginación muy bajo, 2000

25 Actualización de datos básicos. Plano base
Se contó con el levantamiento de la localidad realizado como parte de los trabajos del Plan Maestro de 1999. El levantamiento incluye la infraestructura de alcantarillado sanitario existente Esta información se tomó como base para la realización del presente estudio, y fue actualizada con la información recabada durante la visita y recorridos de campo Respecto al saneamiento, la información se complementó con el levantamiento topográfico realizado para el proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento que realizó la CNA Se contó también con la información de satélite (Google earth) Para esta etapa del estudio no se requirió por tanto, de ningún complemento topográfico

26 Plano base

27 RESUMEN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS HABITADAS
Actualización de datos básicos. Población sin servicio de alcantarillado Como parte primordial de los trabajos de como se realizó el conteo del número de viviendas sin servicio de alcantarillado en el área de proyecto, es decir que se realizaron recorridos por las colonias Barrio La Botella, ejido Hombre Blanco y ejido Pápagos. El resultado es que de los predios del área de proyecto, el 49.6% están habitados. TABLA RESUMEN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS HABITADAS COLONIA TOTAL HABITADAS % HABITADAS Ejido Pápagos 786 417 53.0 Barrio La Botella 244 72 29.5 Ejido Hombre Blanco 519 280 54.0 Total 1,549 769 49.6

28 POBLACIÓN ACTUAL SIN SERVICIO EN LAS COLONIAS DE PROYECTO
Actualización de datos básicos. Población sin servicio de alcantarillado Para determinar la población actual sin servicio que habita en las colonias de proyecto, se aplicó el índice de hacinamiento al número de viviendas habitadas. La población sin servicio es de 3,144 habitantes. TABLA POBLACIÓN ACTUAL SIN SERVICIO EN LAS COLONIAS DE PROYECTO COLONIA POBLACIÓN ACTUAL POBLACIÓN DE PROYECTO Ejido Pápagos 1,705 3,215 Barrio La Botella 294 998 Ejido Hombre Blanco 1,145 2,123 Total 3,144 6,335

29 Actualización de datos básicos
Actualización de datos básicos. Población sin servicio de alcantarillado, inspección de pozos de visita y factor de infiltración Si se compara la población actual sin servicio en las colonias de proyecto de 3,144 habitantes, con la estimada con falta de cobertura de servicio del 35% de la población equivalente a 3,713 habitantes, se concluye que prácticamente la población sin servicio se encuentra en las colonias de proyecto. No se contó con información para estimar el factor de infiltración, pero se consideró que por las características climatológicas y geotécnicas de la localidad, obtenidas estas últimas del estudio de mecánica de suelos para el proyecto ejecutivo de la PTAR realizado por la CNA, este no tiene relevancia. Durante la campaña de trabajos de campo, se llevó a cabo la inspección de 10 pozos de visita, en aquellos donde se previó la conexión de los tramos del sistema de anteproyecto. En ningún caso se encontró algún problema de funcionamiento.

30 Actualización de datos básicos. Inspección de pozos de visita
TABLA INSPECCIÓN DE POZOS DE VISITA COLONIA CLASIFICACION DEL POZO Barrio La Botella 44 46 Ejido Pápagos 68 25 97 231 Ejido Hombre Blanco 50 79 75 122

31 Fig. 1.2.4.1. Ubicación de los pozos de visita.

32 Identificación de proyectos específicos
Primeramente se establece la necesidad de respetar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano. Para identificar los proyectos específicos que se requieren en el sistema de alcantarillado, fue necesario establecer las condiciones de la oferta, la demanda y la cobertura del sistema de agua potable. A partir de ahí se determinó la aportación de aguas residuales. La oferta actual de agua potable es muy elevada. Esta asociada a una dotación de más de 500 l/hab/día. Para determinar la proyección de la demanda, fue necesario establecer la demanda teórica y su dotación, la cual está definida por la CNA en función del clima de la región. Sonoyta se encuentra en una región de clima cálido, y por sus características socioeconómicas se cataloga para este cálculo como de tipo popular.

33 Identificación de proyectos específicos. Análisis de la demanda
TABLA CONSUMOS PROPUESTOS EN FUNCION DEL CLIMA Y LA CLASE SOCIOECONÓMICA (C.N.A.) C L I M A CONSUMO POR CLASE SOCIOECONOMICA (l/hab/día) RESIDENCIAL MEDIA POPULAR CALIDO 400 230 185 SEMICALIDO 300 205 130 TEMPLADO 250 195 100 FUENTE: DATOS BASICOS. LIBRO V. 1ª. SECCION, TEMA 1, DEL MANUAL DE DISEÑO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. C.N.A. El consumo teórico es de 185 l/hab/día, que al aplicarlo a la población actualmente con servicio (85%) de 9,405 habitantes, se tendría un consumo de 20 l/s

34 Identificación de proyectos específicos. Proyección de la demanda
Se determinó la proyección de la demanda considerando: Los datos de la proyección de la población El consumo y la demanda teóricos La variación de la cobertura actual del 85 al 100% en los próximos 3 años (corto plazo) La reducción de las pérdidas físicas al 25% en el mediano plazo A continuación se muestran los datos básicos de proyección de la demanda en el horizonte de planeación

35 PROYECCIÓN DE LA COBERTURA, USUARIOS Y PERDIDAS FÍSICAS
TABLA PROYECCIÓN DE LA COBERTURA, USUARIOS Y PERDIDAS FÍSICAS EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SONOYTA, SON. ( ) AÑO POBLACIÓN TOTAL USUARIOS DOMESTICOS PERDIDAS FISICAS COBERTURA SERVIDA No. DE TOMAS 2006 11,065 85% 9,405 2,300 39% 2007 11,301 90% 10,171 2,487 37% 2008 11,532 95% 10,955 2,678 35% 2009 11,767 100% 2,877 33% 2010 12,068 2,936 31% 2011 12,254 2,996 29% 2012 12,504 3,057 27% 2013 12,734 3,113 25% 2014 12,968 3,171 2015 13,206 3,229 2016 13,449 3,288 2017 13,696 3,349 2018 13,918 3,403 2019 14,144 3,458 2020 14,323 14,373 3,514 2021 14,600 14,606 3,571 2022 14,893 3,641 2023 15,094 3,690 2024 15,298 3,740 2025 15,506 15,505 3,791 2026 15,715 3,842 2027 15,927 3,894 NOTA: La población indicada corresponde a la proyección obtenida y seleccionada en la Tarea 1, para los años 2007, 2012, 2017, 2022 y 2027. Para los años intermedios la población se calculó interpolando en forma lineal los valores extremos de cada rango. El índice de hacinamiento empleado es de: 4.09 habitantes/vivienda.

36 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE (l/s)
TABLA No PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE (l/s) EN LA LOCALIDAD DE SONOYTA, SON. ( ) AÑO TIPO DE USUARIO CONSUMO TOTAL PERDIDAS FISICAS DEMANDA DOMESTICO 2006 20.14 39% 33.02 2007 21.78 37% 34.57 2008 23.46 35% 36.09 2009 25.20 33% 37.61 2010 25.71 31% 37.26 2011 26.24 29% 36.96 2012 26.77 27% 36.67 2013 27.27 25% 36.36 2014 27.77 37.03 2015 28.28 37.71 2016 28.80 38.4 2017 29.32 39.09 2018 29.80 39.73 2019 30.29 40.39 2020 30.78 41.04 2021 31.27 41.69 2022 31.78 42.37 2023 32.32 43.09 2024 32.76 43.68 2025 33.20 44.27 2026 33.65 33.55 44.73 2027 34.10 45.47 NOTA: En el cálculo de la demanda se utilizaron los siguientes consumos: doméstico = 185 l/hab/día

37 Identificación de proyectos específicos. Proyección de la aportación
Se determinó la proyección de la aportación considerando: Los datos de la proyección de la población El consumo y la demanda teóricos de agua potable La variación de la cobertura actual del 65% al 100% en el corto y mediano plazos El factor de aportación se ajusta a lo recomendado por la CNA que es del 80% A continuación se muestran los datos básicos de proyección de la aportación en el horizonte de planeación

38 PROYECCIÓN DE LA COBERTURA Y USUARIOS DEL SISTEMA DE
TABLA PROYECCIÓN DE LA COBERTURA Y USUARIOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN SONOYTA, SON. ( ) AÑO POBLACIÓN TOTAL USUARIOS DOMESTICOS COBERTURA SERVIDA No. DE DESCARGAS 2006 11,065 65% 7,192 1,759 2007 11,301 70% 7,911 1,934 2008 11,532 80% 9,226 2,256 2009 11,767 90% 10,590 2,590 2010 12,008 95% 11,408 2,789 2011 12,254 100% 2,996 2012 12,504 3,057 2013 12,734 3,113 2014 12,968 3,171 2015 13,206 3,229 2016 13,449 3,288 2017 13,696 3,349 2018 13,918 3,403 2019 14,144 3,458 2020 14,373 3,514 2021 14,606 3,571 2022 14,893 3,641 2023 15,094 3,691 2024 15,298 3,740 2025 15,505 3,791 2026 15,715 3,842 2027 15,927 3,894 NOTA: La población indicada corresponde a la proyección obtenida y seleccionada en la Sección 1, para los años 2007, , 2022 y 2027. Para los años intermedios la población se calculó interpolando en forma lineal los valores extremos de cada rango. El índice de hacinamiento empleado es de: 4.09 habitantes/vivienda.

39 PROYECCIÓN DE LA APORTACION DE AGUA RESIDUAL (l/s)
TABLA PROYECCIÓN DE LA APORTACION DE AGUA RESIDUAL (l/s) EN LA LOCALIDAD DE SONOYTA, SON. ( ) AÑO GASTO MEDIO GASTO INSTANTANEO EXTRAORDINARIO 2006 12.52 38.75 57.20 2007 13.55 41.40 62.09 2008 15.80 47.23 70.85 2009 18.14 53.15 79.72 2010 19.54 56.62 84.93 2011 20.99 60.17 90.25 2012 21.42 61.21 91.82 2013 21.81 62.15 93.23 2014 22.21 63.12 94.68 2015 22.62 64.10 96.15 2016 23.64 65.11 97.66 2017 23.46 66.11 99.17 2018 23.84 67.01 100.52 2019 24.23 63.94 101.91 2020 24.62 68.86 103.29 2021 25.02 69.80 104.70 2022 25.51 70.95 106.43 2023 25.86 71.77 107.66 2024 26.20 72.56 108.85 2025 26.56 73.40 110.11 2026 26.92 74.24 111.36 2027 27.28 75.08 112.61

40 Identificación de proyectos específicos de alcantarillado
Relacionando a la población servida con el sistema de alcantarillado sanitario con la de las colonias de proyecto sin servicio: La Botella, Hombre Blanco y Pápagos, se establece que exceptuando estos tres asentamientos el resto de la población cuenta con cobertura. TABLA POBLACIÓN SIN SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN LAS COLONIAS LA BOTELLA, HOMBRE BLANCO Y PÁPAGOS. Año 2006 Población total 11,065 habitantes Cobertura alcantarillado 65% Población servida 7,192 habitantes Población sin servicio 3,873 habitantes Población actual en las colonias del proyecto 769 x 4.09 = 3,145 habitantes Porcentaje de la población sin servicio en las colonias de proyecto 81%

41 Identificación de proyectos específicos de alcantarillado
Con base en lo anterior y a fin de lograr la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario en Sonoyta se contemplaron como proyectos específicos los de las colonias Barrio La Botella, Ejido Hombre Blanco y Ejido Pápagos. Estos proyectos se deberán contemplar al 100% para las necesidades de servicio actual, ya que como de puede apreciar en los planos de viviendas habitadas, estas se distribuyen por toda el área de cada colonia. Se especifica que a pesar de solo considerar a la población actual el diámetro de la tubería no cambiaría, es decir la población de proyecto requiere solamente el diámetro mínimo. También resulta evidente que el crecimiento de la población de Sonoyta se concentrará en las colonias de proyecto, mismas que al saturarse se llegará al número de habitantes de la proyección al año 2026.

42 Identificación de proyectos específicos de alcantarillado sanitario
TABLA POBLACIÓN QUE UTILIZARÁ EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE PROYECTO EN EL HORIZONTE DE PLANEACIÓN. Población actual (año 2006) con servicio de alcantarillado. 7,192 habitantes Población con requerimientos de servicio al año 2027. 15,927 habitantes Diferencia de la población, a las que habrá de dotar el servicio. 8,736 habitantes Población de saturación de las colonias La Botella, Hombre Blanco y Pápagos. 1,549 x 4.09 = 6,335 habitantes Porcentaje de la población a las que habrá de dotar el servicio en las colonias de proyecto. 73 %

43 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
La rehabilitación, ampliación o reubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales consideró los siguientes aspectos: -Caudal de diseño consistente con el crecimiento de la cobertura del sistema de alcantarillado -De los resultados de la calidad del agua presentados en al Plan Maestro, éstas son básicamente de origen doméstico, sin otro contaminantes agrícolas o industriales -Se debe cumplir con la normatividad establecida, que es la contenida en la NOM-001-SEMARNAT-1996 -La calidad actual de las aguas residuales tratadas, con un gasto de 16 l/s, NO cumple con la normatividad establecida -El proyecto obedece por lo tanto y básicamente, al ajuste de la planta a las necesidades actuales de la población -Los documentos básicos de este estudio:

44 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
Plan Municipal de Desarrollo Urbano -Observa que se deben reubicar las actuales lagunas de tratamiento, como parte de las acciones que incluye de carácter ecológico, con el argumento de que su cercanía a la mancha urbana representa “un latente foco de infección y contaminación” -Agrega que las lagunas ya rebasaron su vida útil, y que “propician descargas de aguas negras al río con serias amenazas de contaminar los mantos freáticos” -En contraste se presenta el estado financiero del organismo operador, como muy comprometido por sus adeudos y la baja recuperación sobre la facturación de tarifas En virtud de lo anterior se buscó la alternativa de solución al problema de saneamiento, se ajuste tanto a las necesidades de cumplimiento con la normatividad, pero acorde a las posibilidades financieras del Organismo Operador

45 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento (1999) -Considera que las actuales lagunas están en buenas condiciones, y reporta que datan de 1984, por lo que recomienda su rehabilitación y ampliación -En el documento se analizan varios trenes de tratamiento, y califica de mejor el basado en lagunas aerobias y lagunas facultativas -Plantea requerimientos de tratamiento de 100 l/s para el año 2020, a partir de los consumos actuales y sin considerar las políticas hídricas nacionales. -Concluye que la primera laguna del sistema existente, anaerobia, tiene para el 2020 un sobredimensionamiento del 20% -En cuanto a la segunda laguna, facultativa, que será insuficiente -Propone una segunda laguna facultativa en paralelo, además de pretratamiento y tanque de contacto de cloro a la descarga. Las características de la nueva laguna son:

46 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento (1999) TABLA VOLUMEN DE LA LAGUNA ADICIONAL PROPUESTA EN EL PLAN MAESTRO 1999. Volumen 56,789 m3 Relación largo / ancho 2/1 Longitud 238.3 m Ancho m Profundidad 2 m -El presupuesto de 1999 para la rehabilitación y ampliación del sistema en un esquema “llave en mano” fue de millones de dólares

47 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
Proceso de Evaluación Rápida (RAP) de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento de Sonoyta (COCEF 2003) -Diagnostica la insuficiencia de tratamiento de aguas residuales bajo las condiciones actuales de operación de las lagunas existentes -Además, la contaminación del suelo y subsuelo por la utilización de pozos de absorción, letrinas y fosas sépticas en zonas en las que no se cuenta con el servicio de drenaje sanitario -Propone la rehabilitación de las lagunas existentes con base en las recomendaciones del Plan Maestro -Recomienda incorporar criterios de sustentabilidad, económicos (costos de inversión), y ambientales

48 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
Proyecto ejecutivo de rehabilitación y ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Sonoyta (CNA) -Propone la rehabilitación del sistema lagunar actual en adición a la construcción de 2 nuevas lagunas facultativas, en terrenos ubicados a 2 km de las existentes -El proyecto divide el gasto para dos sistemas independientes de tratamiento: el actual rehabilitado para 16 l/s, y el nuevo (2 lagunas en serie) para 22 l/s para un gasto medio total de 35 l/s -Determina que el sistema existente no cumple con la calidad requerida de tratamiento en cuanto a coliformes totales -La rehabilitación propuesta a las lagunas existentes consiste en la modificación para obtener una mayor profundidad

49 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
Proyecto ejecutivo de rehabilitación y ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Sonoyta (CNA) Las características de las lagunas adicionales propuestas por la CNA son las siguientes: TABLA CARACTERÍSTICAS DE LAS LAGUNAS ADICIONALES PROPUESTAS EN EL PROYECTO EJECUTIVO DE LA REHABILITACIÓN DE LA PTAR. Área 22,561 m2 c/u Relación largo / ancho 2/1 Longitud 217.5 m Ancho 112.5 m Profundidad 2 m Volumen 90,244 m3

50 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
Proyecto ejecutivo de rehabilitación y ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Sonoyta (CNA) El presupuesto para la implementación de la solución propuesta es menor a la del Plan Maestro y consiste en lo siguiente TABLA PRESUPUESTO DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PROPUESTO EN EL “PROYECTO EJECUTIVO”. CONCEPTO MONTO Rehabilitación al sistema lagunar actual. 1’337,908.42 Emisor y lagunas de proyecto 11’258,046.27 TOTAL 12’595,954.69 El mismo presupuesto se actualizó en función del catálogo de precios unitarios de la CNA resultando un monto total de millones de pesos

51 Esquema del sistema propuesto por la CNA
Identificación de proyectos específicos de saneamiento Proyecto ejecutivo de rehabilitación y ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Sonoyta (CNA) LAGUNAS NUEVAS Esquema del sistema propuesto por la CNA LAGUNAS EXISTENTES DESCARGA 1 DESCARGA 2 RIO SONOYTA

52 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
Condiciones de la propuesta de solución. Rehabilitación y ampliación del sistema actual -Se concluye sobre la necesidad de que la solución propuesta sea la que menor monto de inversión inicial, y de operación y mantenimiento requiera -Por las características topográficas y la ubicación del terreno para las ampliaciones del sistema lagunar, en cualquiera de las opciones de solución, el agua tratada se podría disponer hasta el final del sitio de la ampliación, lo que el problema del reuso es equivalente -El gasto medio en el horizonte de planeación (año 2026) es de 27 l/s -La rehabilitación de las lagunas actuales será apenas suficiente para 16 l/s, gasto que se genera en la actualidad. Incluye un pretratamiento de desbaste y desarenado -Para soportar la ampliación de la red de alcantarillado se requiere de la ampliación del sistema -El gasto adicional al 2026 se logra depurar mediante la conexión a una laguna nueva, facultativa, en serie, al sistema rehabilitado -El emisor intralagunar opera con agua con un nivel de tratamiento

53 REHABILITACION DE LAGUNAS EXISTENTES SONOYTA EMISOR SITIO PARA UNA LAGUNA ADICIONAL RÍO SONOYTA Descarga Fig ALTERNATIVA 1 Rehabilitación de lagunas existentes y laguna complementaria

54 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
Condiciones de la solución alternativa. Reubicación del sistema lagunar -De igual forma que en la solución propuesta, persiste la necesidad de que la alternativa sea la que menor monto de inversión inicial, y de operación y mantenimiento requiera -También que por las características topográficas y la ubicación del terreno para las ampliaciones del sistema lagunar, en cualquiera de las opciones de solución, el agua tratada se podría disponer hasta el final del sitio de la ampliación, lo que el problema del reuso es equivalente -Igualmente que el gasto medio en el horizonte de planeación (año 2026) es de 27 l/s -La alternativa de reubicación consiste en un nuevo sistema de 3 lagunas facultativas en serie ubicadas en el terreno disponible para tal fin -La ampliación del emisor operaría con agua cruda, por lo que podría azolvarse -El sitio para la remoción del material producto del pretratamiento se encontrará 2 km mas lejos -Se requeriría un proyecto de recuperación del área de las lagunas existentes

55 Fig. 1.3.3.2. ALTERNATIVA 2. Reubicación del sistema lagunar
LAGUNAS EXISTENTES EN DESUSO SONOYTA EMISOR NUEVO SISTEMA DE LAGUNAS RÍO SONOYTA Descarga Fig ALTERNATIVA 2. Reubicación del sistema lagunar

56 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
Presupueto de las opciones presentadas TABLA RESUMEN DE COSTOS DE LAS ALTERNATIVAS DE SANEAMIENTO. CONCEPTO MONTO Rehabilitación de lagunas existentes y adición de una nueva laguna. 16’210,423.25 Reubicación del sistema lagunar 3 lagunas nuevas 29’626,568.83 Se concluye en el beneficio de rehabilitar las lagunas existentes y construir una nueva laguna facultativa trabajando en serie y ubicada en los terrenos destinados al poniente de la localidad.

57 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
Conclusiones adicionales -El diseño del sistema integral de alcantarillado y saneamiento funciona por gravedad -Para el sistema de alcantarillado no se rebasa el diámetro mínimo de 20 cm, tanto para la población actual como para la de proyecto -El diseño propuesto optimiza los requerimientos de infraestructura y observa las recomendaciones de proyecto de la CNA -Se reduce la dotación utilizada en los cálculos del Plan Maestro de 560 l/hab/día a 185 recomendados por la CNA -El gasto medo de operación de diseño de la PTAR es de 27 l/s, contra 36 que utiliza el proyecto ejecutivo de rehabilitación y ampliación de la PTAR, y 100 del Plan Maestro -La infraestructura de alcantarillado y saneamiento se deberán construir en una sola etapa

58 Identificación de proyectos específicos de saneamiento
Principales datos de proyecto TABLA PRINCIPALES DATOS DEL PROYECTO Población actual 2006. 11,065 hab. Población actual sin servicio de alcantarillado. 3,873 hab. Población de proyecto 2026. 15,717 hab. Dotación de proyecto. 185 l/hab-dia Gasto medio de aguas residuales para el horizonte de proyecto. 27 l/s Gasto medio de aguas residuales que actualmente se descarga sin control. 7 l/s Población con incremento de 30%. 14,385 hab.

59 Anteproyecto del sistema de alcantarillado
Especificaciones de la elaboración de los sistemas de alcantarillado Se diseñaron las redes de alcantarillado de las colonias Barrio La Botella, Ejido Pápagos y Ejido Hombre Blanco, que representan un rezago en la cobertura del servicio de 35%, en congruencia con el sistema existente, verificando la capacidad de los colectores y emisor en operación, resultando que no se requirieron reforzamientos en la infraestructura actual. El análisis y diseño se realizaron siguiendo la normatividad establecida en el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la CNA La modelación hidráulica se realizó utilizando un programa de cómputo para diseño de redes de drenaje Se consideró una distribución uniforme de la población en la localidad La aportación se consideró como el 80% de la dotación La velocidad mínima permisible admitida fue de 0.6 m/s aplicable para los casos denominados normales, y para casos extraordinarios de 0.3 m/s Se aplicaron los criterios reconocidos para el cálculo del gasto medio, del máximo instantáneo de acuerdo a la fórmula de Harmon, del gasto máximo extraordinario y del gasto mínimo

60 Anteproyecto del sistema de alcantarillado
Datos básicos de análisis. Ejido Pápagos TABLA DATOS BASICOS DE ANALISIS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA LOCALIDAD DE SONOYTA, SON. EJIDO PÁPAGOS ( ) CONCEPTO UNIDAD AÑO 2007 2010 2015 2020 2025 2027 Población total Habitantes 1,706 1,932 2,309 2,686 3,063 3,215 Población con servicio 341 Cobertura de alcantarillado % 20 100 No. de usuarios Doméstico Descargas 83 472 565 657 749 786 Dotación l/hab/día 185 Aportación 148 Gasto Medio Domestico l/s 0.58 3.31 3.96 4.60 5.25 5.51 Gasto máximo instantáneo 2.22 11.91 13.99 16.02 18.02 18.82 Gasto máximo extraordinario 3.33 17.86 20.98 24.04 27.03 28.22 NOTAS: Se utilizan las fórmulas de Manning y Harmon. El coeficiente de previsión es de 1.5

61 Anteproyecto del sistema de alcantarillado
Datos básicos de análisis. Colonia Barrio La Botella TABLA DATOS BASICOS DE ANALISIS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA LOCALIDAD DE SONOYTA, SON. COLONIA LA BOTELLA ( ) CONCEPTO UNIDAD AÑO 2007 2010 2015 2020 2025 2027 Población total Habitantes 294 400 576 752 928 998 Población con servicio 59 Cobertura de alcantarillado % 20 100 No. de usuarios Doméstico Descargas 14 98 141 184 227 244 Dotación l/hab/día 185 Aportación 148 Gasto Medio Domestico l/s 0.10 0.69 0.99 1.29 1.59 1.71 Gasto máximo instantáneo 0.38 2.60 3.75 4.89 6.04 6.50 Gasto máximo extraordinario 0.58 3.91 5.62 7.34 9.06 9.74 NOTAS: Se utilizan las fórmulas de Manning y Harmon. El coeficiente de previsión es de 1.5

62 Anteproyecto del sistema de alcantarillado
Datos básicos de análisis. Ejido Hombre Blanco TABLA DATOS BASICOS DE ANALISIS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA LOCALIDAD DE SONOYTA, SON. EJIDO HOMBRE BLANCO ( ) CONCEPTO UNIDAD AÑO 2007 2010 2015 2020 2025 2027 Población total Habitantes 1,145 1,292 1,536 1,781 2,025 2,123 Población con servicio 229 Cobertura de alcantarillado % 20 100 No. de usuarios Doméstico Descargas 56 315.85 375.6 435.35 495.1 519 Dotación l/hab/día 185 Aportación 148 Gasto Medio Domestico l/s 0.39 2.21 2.63 3.05 3.47 3.64 Gasto máximo instantáneo 1.49 8.24 9.66 11.05 12.42 12.96 Gasto máximo extraordinario 2.24 12.37 14.49 16.58 18.64 19.45 NOTAS: Se utilizan las fórmulas de Manning y Harmon. El coeficiente de previsión es de 1.5

63 Anteproyecto del sistema de alcantarillado
Planteamiento de alternativas. Costo de la tubería Las alternativas consistieron básicamente en definir el tipo de material de la tubería, de 20 cm de diámetro, que conforma cada una de las redes, ya que la trayectoria quedó definida de acuerdo a la traza urbana y topografía del terreno TABLA ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS - COSTO DE LA TUBERÍA - Diámetro Material Precio (ø/m) * 20 Concreto simple 72.45 P.V.C. Sanitario 181.23 Polietileno de alta densidad (corrugado) 85.94 Asbesto – Cemento 180.60 * Obtenido del tabulador de P.U. de la CNA para el año (ver anexo 6)

64 Anteproyecto del sistema de alcantarillado
Planteamiento de alternativas. Costo total La tubería de concreto simple con junta de hule hermética representa la opción más económica Se consideró en todos los casos la misma sección constructiva, espesor de cama para asiento de ductos, material de relleno, compactado y longitud, aplicados al tabulador de la CNA para determinar el costo total de la obra Para la colonia Ejido Pápagos la longitud de anteproyecto es de 14,897 m, y su costo total, incluyendo todos los conceptos, excavación, suministro, instalación, cama, relleno, etc., es de millones de pesos En el Barrio La Botella la longitud es de 3,890 m, con un costo de millones de pesos Finalmente, en el Ejido Hombre Blanco la longitud de proyecto es de 13,082 m, y un costo total de millones de pesos La inversión total para la red de alcantarillado es de millones de pesos

65 Anteproyecto del sistema de saneamiento
Criterios de diseño El sistema debe proporcionar un servicio eficiente, en cantidad, calidad y continuidad, a partir de costos razonables de construcción, operación y mantenimiento Los criterios de diseño corresponden a criterios generales, y que servirán de apoyo para valorar el sistema posteriormente Los criterios de diseño se basaron en la normatividad establecida por la CNA Los criterios de diseño consideraron básicamente para nuestro caso: -Periodo de diseño y vida útil -Estructuras -Hidráulica -Mecánica

66 Anteproyecto del sistema de saneamiento
Caudal de aguas residuales TABLA DATOS BASICOS DE ANALISIS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA LOCALIDAD DE SONOYTA ( ) CONCEPTO UNIDAD AÑO 2007 2010 2015 2020 2025 2027 Población total Habitantes 11,301 12,008 13,206 14,373 15,505 15,927 Población con servicio 7911 11408 13206 14373 15505 15927 Cobertura de alcantarillado % 70 95 100 No. de usuarios Doméstico Descargas 1934 2789 3229 3514 3791 3894 Dotación l/hab/día 185 Aportación 148 Gasto Medio Domestico l/s 13.55 19.54 22.62 24.62 26.56 27.28 Gasto máximo instantáneo 41.40 56.62 64.11 68.86 73.40 75.08 Gasto máximo extraordinario 62.10 84.93 96.16 103.29 110.11 112.62 NOTAS: Se utilizan las fórmulas de Manning y Harmon. El coeficiente de previsión es de 1.5

67 Anteproyecto del sistema de saneamiento
Análisis de saneamiento Las características de las aguas residuales de Sonoyta se obtuvieron del Proyecto Ejecutivo elaborado por la CNA Como ya se mencionó corresponden a aguas residuales típicas domésticas La calidad del agua tratada debe satisfacer la norma oficial NOM-001-SEMARNAT-1996 El tren propuesto para la planta de tratamiento de aguas residuales es de lagunas facultativas conectadas en serie Se consideraron en la selección del sistema propuesto: -La cercanía a la población -La disponibilidad de terreno -La emisión de olores

68 Anteproyecto del sistema de saneamiento
Análisis de saneamiento Se contó con el estudio de mecánica de suelos incluido en el proyecto ejecutivo de rehabilitación de la PTAR realizado por la CNA, y las recomendaciones para la construcción de taludes y zanjas Se siguieron las recomendaciones del Manual de Diseño para Lagunas de Estabilización de la CNA: -Cálculo del balance hidráulico -Cálculo del bordo libre -Cálculo de remoción con el modelo de flujo disperso Finalmente se partió para realizar el cálculo correspondiente de las condiciones reales de las lagunas existentes la cuales se presentan a continuación:

69 DIMENSIONES DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN EXISTENTES Tipo A Aeróbica
TABLA DIMENSIONES DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN EXISTENTES Tipo A Aeróbica (funciona como facultativa) B Facultativa TOTAL A total (ha) 1 3.8 4.8 h (m) diseño 1.35 2.0 V (m3) diseño 13,500 76,000 89,500 Nivel promedio bordo (msnm) 381.15 381.10 Nivel promedio plantilla (msnm) 379.22 378.40 Nivel promedio agua (msnm) 380.37 379.70 Bordo libre (m) 0.78 1.40 h real 1.15 1.30 A fondo 6,190 28,099 34,249 A Agua 7,246 30,374 37,620 Dimensiones (m) 67 x 110 236 x 126 Volumen agua (m3) 7,725 38,008 45,733

70 Anteproyecto del sistema de saneamiento
Análisis de saneamiento El resultado del cálculo es que no se cumple con la remoción de los coliformes fecales. El muestreo realizado lo confirma Por tal motivo se concluye sobre la necesidad de rehabilitar las lagunas actuales, modificando las propiedades geométricas de ellas para aumentar su capacidad y su tiempo de retención, con lo cual se mejora el grado de remoción de patógenos. La opción para esta posibilidad es aumentar la profundidad de las mismas Las nuevas superficies de las lagunas son las siguientes:

71 Anteproyecto del sistema de saneamiento
TABLA NUEVAS SUPERFICIES, TIRANTES Y VOLÚMENES DE AGUA EN LAS LAGUNAS Tipo de Laguna Superficie del fondo m2 Superficie del agua Tirante de agua, m Volumen de Agua, m3 Anaeróbica 5,171 7,246 2.20 13,659 facultativa 26,622 31,565 2.35 68,370 En estas nuevas condiciones, el cálculo de remoción de patógenos es suficiente para un gasto de 16 l/s Aumentando el gasto el sistema no cumple con la normatividad, por lo que se propone una laguna adicional (nueva) en serie Las dimensiones de la nueva laguna serán x m y 2 m de profundidad Con este arreglo el cálculo determina la suficiencia del sistema para el gasto medio de diseño de 27 l/s

72 Identificación y evaluación preliminar de impactos ambientales, salud humana y desarrollo sustentable Impactos ambientales Este tipo de proyectos normalmente impactan positivamente en el medio ambiente y además logran mejorar las condiciones de vida y salud de los habitantes de la zona, proveer de un buen manejo del agua residual y optimizar el uso del agua, reduciendo el consumo de agua potable en actividades que pueden emplear agua residual tratada, como es el riego agrícola Sin embargo durante la construcción y operación de estos sistemas se generan impactos ambientales adversos, por lo que es importante adoptar las medidas de mitigación correspondientes en el proceso La evaluación preliminar incluyó el análisis de los factores ambientales y los principales elementos potencialmente receptores de impactos como son el suelo, el aire, el agua, la flora, la fauna, el paisaje o el bienestar social También las acciones constructivas, de equipamiento y de operación que generan impactos ambientales:

73 Identificación y evaluación preliminar de impactos ambientales, salud humana y desarrollo sustentable Impactos ambientales El despalme, nivelación, limpieza del terreno, contratación de mano de obra, excavación de zanjas y acarreos de materiales, tendidos de tuberías, rellenos, utilización de maquinaria, entre otras actividades Otros factores como la superficie afectada, las normas y regulaciones, los materiales de construcción, y los impactos en el acuífero Finalmente se describen los impactos y las medidas de mitigación considerando el medio físico, biológico y socioeconómico

74 Identificación y evaluación preliminar de impactos ambientales, salud humana y desarrollo sustentable Salud humana En esta sección se identificaron indicadores ambientales y de salud humana como los índices de morbilidad relacionados con las enfermedades hídricas, el manejo inadecuado de residuos sólidos, y la calidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable, entre otros De los datos disponibles se encontró con tasas altas enfermedades como la escabiosis, giardiasis, amibiasis intestinal y otro tipo de infecciones intestinales La tasa de enfermedades encontrada para el municipio es significativamente superior a otras comunidades fronterizas, sin embargo no hay evidencia de una relación entre esas enfermedades y el agua Por último se analizaron los beneficios a la salud consecuencia de las obras de saneamiento y la sustentabilidad del medio ambiente y el ecosistema

75 Identificación y evaluación preliminar de impactos ambientales, salud humana y desarrollo sustentable Desarrollo sustentable Se realizó el análisis correspondiente para el aseguramiento de que el proyecto en cuestión sea acorde a la definición y principios del desarrollo sustentable, y congruente con el programa ambiental Frontera 2012 Se determinó el cumplimiento de los criterios de desarrollo sustentable como son: -Participación ciudadana -Favorece el ahorro y conservación del agua -Incorpora principios de eficiencia en el uso de energía -Compara costos de las alternativas propuestas -Se evalúa el consumo del agua -Cuenta con capacidad de tratamiento de las aguas residuales

76 Elaboración de los términos de referencia para el proyecto ejecutivo
Los términos de referencia para contratar el proyecto ejecutivo de alcantarillado sanitario y del sistema lagunar de aguas residuales esta elaborado para que el proyecto cubra los alcances siguientes: -Descripción total del proyecto -Evaluación de las condiciones físicas para la instalación óptima de la infraestructura -Generación de los planos con la conformación de las estructuras -Detalle de los equipos y accesorios totales especificando sus características generales -La ingeniería de detalle incluyendo los diseños hidráulico, estructural y mecánico -Elaboración del Manual de Operación y Mantenimiento -Generación de la documentación para el concurso de obra, que incluya especificaciones de construcción, el catálogo de conceptos, el presupuesto base y la programación correspondiente El catálogo de actividades se presenta enseguida:

77 No. CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P.U. IMPORTE
PROYECTO EJECUTIVO 1 TRABAJOS COMPLEMENTARIOS DE CAMPO 1.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS 1.1.1 LEVANTAMIENTO DE POLIGONALES DE APOYO KM 30.6 1.1.2 NIVELACION DE PERFIL 1.1.3 NIVELACION DIFERENCIAL 3 1.1.4 REFERENCIACION REF. 10 1.1.5 ELABORACION DE PLANOS TOPOGRAFICOS PLANO 1.2 GEOTECNIA. 1.2.4 EXCAVACIÓN DE POZOS A CIELO ABIERTO Y CLASIFICACIÓN EN LINEAS DE ALCANTARILLADO POZO 1.3 CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. LOTE 2 TRABAJOS DE GABINETE 2.1 PROYECTO EJECUTIVO DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO 2.3 PROYECTO EJECUTIVO COMPLEMENTARIO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2.4 MANUAL DE OPERACIÓN DOCUMENTACION PARA CONCURSO 3.1 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION 3.2 CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y PRESUPUESTO BASE 3.3 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PRESUPUESTO 3.4 COSTO ANUAL POR OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 3.5 COSTO DEL AGUA RESIDUAL TRATADA 3.6 PROGRAMACION 4 SALUD HUMANA Y DESARROLLO SUSTENTABLE 4.1 MEDIO AMBIENTE Y SALUD HUMANA INFORME 4.2 DESARROLLO SUSTENTABLE (INCLUYE 2 TALLERES). 5 INFORME PARCIALES Y FINAL INFORMES

78 COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA
SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V.


Descargar ppt "COMISIÓN DE COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZA"

Presentaciones similares


Anuncios Google