La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Mitologías Fotogenia elec. P. Profundidad La misión semiológica Retórica de la imagen El proyecto.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Mitologías Fotogenia elec. P. Profundidad La misión semiológica Retórica de la imagen El proyecto."— Transcripción de la presentación:

1 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Mitologías Fotogenia elec. P. Profundidad La misión semiológica Retórica de la imagen El proyecto metodológico Crítica a la doxa (vincular con teórico) Sistemas complejos ¿Lengua o Habla? 1 (ya planteado en teórico)

2 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Retórica de la imagen El intertexto 2

3 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Horizonte metodológico Signo y Código El lugar de lo analógico 1 2 Denotación-Connotación 3 3

4 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 El signo: 1º semiología Del objeto al signo hay transformación Sistema de equivalencia entre órdenes desemejantes regulado por un código 4

5 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Transf. & Equivalencia Auto (visto en la calle) La palabra (orden fónico-conceptual) equivale (“está-en-lugar-de”/ “re-presenta” bajo otra forma) al objeto (orden industrial) Auto (palabra que lo refiere) Producto de procesos industriales Producto de procesos articulatorios 5

6 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Arbitrariedad- Código Equivalencia (palabra x objeto = órdenes desemejantes) Convencional/ arbitraria (no analógica/inmotivada/”natural”) De allí Necesidad del código De allí Aprendizaje Regular la equivalencia o transformación (entre el signo y su referencia) 6

7 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Código lingüístico 1 Doble articulación Implica 7

8 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Código lingüístico 2 Paso de lo real a su expresión lingüística Segmentar esa realidad en unidades Erigir esas unidades en signos sustancialmente diferentes del objeto que designan/refieren = Doble articulación Implica 1 2 8

9 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Unidades con significado GAT- O Conj. de rasgos distintivos de carácter opositivo sin significado (pero contribuyen a distinguirlo) /G/ /A/ /T/ /O/ 1ª 2ª (monemas) (fonemas) 2ble art. del cod. Ltico 1 9

10 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 2ble art. del cod. Ltico 2 Procedimiento de conmutación /R/ato/G/ato/P/ato Modo de articulación VibranteOclusivas Punto de articulación AlveolarVelarBilabial Sonoridad SonoraSordaSonora 10

11 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Las preguntas de Barthes Entre el auto y su foto: 1 2 ¿Hay transformación? ¿Necesito un código para interpretarla o es suficiente un “saber de las cosas del mundo”? Interpelan el Estatuto de lo analógico 11

12 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Fotografía ¿transformación? “¿Cuál es el contenido del mensaje fotográfico? […] Por definición, la escena en sí, lo real literal. Del objeto a su imagen hay por cierto una reducción: de proporción, de perspectiva y de color. Pero esta reducción no es en ningún momento una transformación […] ”. (Barthes, El mensaje fotográfico) 12

13 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Fotografía ¿código? “ Entre el objeto y su imagen, no es necesario disponer de un relevo (relais), es decir de un código. Si bien es cierto que la imagen no es lo real, es por lo menos su analogon perfecto ”. (Barthes, El mensaje fotográfico) 13

14 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Conclusión paradojal “[…]la relación entre la cosa significada y la imagen significante ya no es “arbitraria” […], es casi tautológica; […] tenemos una pérdida de la equivalencia (propia de los verdaderos sistemas de signos) y posición de una cuasi- identidad”. “En otras palabras, el signo de este mensaje no proviene de un depósito institucional, no está codificado y nos encontramos así frente a la paradoja […] de un mensaje sin código” (Barthes, Retórica de la imagen) 14 Las exclusiones del modelo

15 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Las exclusiones del modelo 1 Abarca Signos artificiales “Inventados” para comunicar (entendidos como signos en sentido propio) Expulsa Manifestaciones naturales y/o no comunicacionales per se (fenómenos meteorológicos o síntomas, por ejemplo) 15

16 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Artificio comunicativo Las exclusiones del modelo 2 Expresamente creado para comunicar Signo Sistemas de objetos (por ej.: cubiertos, sistema alimentario, sistema vestimentario, etc.) 1ª S. introducción noción de función signo (recordar lo desarrollado en teórico) 16

17 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Artificio comunicativo Relación analógica con el objeto aludido Indicios No son artificiales,: ej. síntomas, huellas, etc. Íconos vs Signo Vínculo inmotivada /no natural entre ste. –sdo Arbitrario vs Las exclusiones del modelo 3 Pensado desde instancia de producción 17

18 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 “Una observación de paso: cuando la semiología esté organizada se tendrá que averiguar si los modos de expresión que se basan en signos enteramente naturales – como la pantomima – le pertenecen de derecho. Suponiendo que la semiología los acoja, su principal objetivo no por eso dejará de ser el conjunto de sistemas fundados en lo arbitrario del signo. En efecto, todo medio de expresión recibido de una sociedad se apoya en principio en un hábito colectivo o, lo que viene a ser lo mismo, en la convención. Los signos de cortesía, por ejemplo, dotados con frecuencia de cierta expresividad natural […], no están menos fijados por una regla; esa regla es la que obliga a emplearlos, no su valor intrínseco. Se puede, pues, decir que los signos enteramente arbitrarios son los que mejor realizan el ideal del procedimiento semiológico (…) (Saussure Curso p. 130-31) Las exclusiones del modelo 4 18

19 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Intérprete Signo ampliado, alternativo Representamen Objeto Interpretrante Modelo peirciano 1 Interpretación POSIBLE inscripta en el sistema (Eco) (no importa si se actualiza o no) Siempre que haya S+O+I (+estabilidad) = SIGNO 19

20 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 La noción de signo incluye Símbolo 3 modos de producción de sentido relación inmotivada Icono relación analógica Índice relación contigüidad Índice: contiguo al baño Símbolo en relación con los componentes del baño (podría haber sido un water o un mingitorio) Icono en relación con el usuario Modelo peirciano 2 20

21 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Sin emisor humano Fenómenos sígnicos 1  índices: huellas, humo, etc. Carentes de voluntad comunicacional 2  síntomas, sistemas de objetos, etc. Que producen sentido analógica o indicialmente 3 Modelo peirc.: inclusiones Instancia del reconocimiento 21

22 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Retórica de la imagen El texto 22

23 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 23

24 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Mensajes Lingüístico Icónico denotado Icónico connotado 1 3 2 24

25 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Productos alimenticios 1er. Mensaje = lingüístico Empresa elaboradora Denotación Saber exigido: francés Sgdo 1 Italianidad X asonancia del nombre Panzani Connotación Sgdo 2 25

26 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 4 líneas de significación, cada una supone un saber 2º mensaje= imagen connotada 1 26

27 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Ste 1= red de la que caen alimentos Sdo 1= regreso del mercado que implica: productos frescos + preparación casera Saber: oposición aprovisionamiento no delegado vs delegado en lo mecánico (heladera, conservas) 2º mensaje= imagen connotada 2 27

28 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Ste2= tomate+ajo+cromatismo (rojo, verde, amarillo) Sdo 2= italianidad Saber: específicamente francés  conocimiento de estereotipos turísticos 2º mensaje= imagen connotada 3 28

29 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Sge.3= conglomerado de productos + contigüidad metonímica entre lo industrial y lo natural Sgo. 3= servicio total + naturalidad Saber: convenciones publicitarias Sge 4= composición tipo naturaleza muerta Sgo 4= esteticidad Saber: cultural 2º mensaje= imagen connotada 4 29

30 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Privativo 3º mensaje= imagen denotada 1 Mensaje sin código Todo lo que queda en la imagen cuando se borran (mentalmente) los signos de connotación. Suficiente Por lo menos un sentido: identificación de la escena representada (-) Transformación (-) Equivalencia (-) Origen institucional 30 Por lo expuesto en los charts 11 a 14

31 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 3º mensaje= imagen denotada 2 Si sin código “no otro […] que el relacionado con nuestra percepción que no es nulo, (necesitamos saber qué es una imagen, los niños no lo saben antes de los cuatro años, más o menos) y qué son un tomate, una bolsa de malla, un paquete de fideos: se trata, sin embargo, de un saber casi antropológico”. (Retórica de la imagen) ¿Saber? Muy genérico, casi antropológico 31

32 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 3º mensaje= imagen denotada 3 Si (-) Código “Despojada utópicamente de sus connotaciones, la imagen se volvería radicalmente objetiva, es decir, en resumidas cuentas, inocente” (Retórica p. 9) “[…] la ausencia de código desintelectualiza el mensaje porque parece proporcionar un fundamento natural a los signos de la cultura”. (Retórica p. 10) ¿ (+) Naturaleza (-) Cultura? Msje literal (+) Percepción Msje perceptivo “la imagen denotada naturaliza el mensaje simbólico, vuelve inocente el artificio semántico, muy denso […] de la connotación. […] en la medida en que el mensaje literal es suficiente: la naturaleza parece producir espontáneamente la escena representada [logra] enmascarar el sentido construido bajo la apariencia del sentido dado ”. (Retórica p. 10-11) 32

33 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Relación Objeto-signo Operación Codificación (-)(+) Denotación Registro (no transformación) Identificación Mensaje perceptivo X Naturaleza ConnotaciónConvencional Interpretación Mensaje simbólico X Cultura Denotación- connotación 1 Connotación pensada como lengua 33

34 Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Denotación- connotación 2 El mensaje literal aparece como el soporte del mensaje “simbólico”. Ahora bien, sabemos que un sistema que se hace cargo de los signos de otros sistemas para convertirlos en sus significantes, es un sistema de connotación. Diremos pues de inmediato que la imagen literal es denotada, y la imagen simbólica connotada. (Barthes, Retórica de la imagen) 34


Descargar ppt "Silvina Tatavitto Guía elaborada para Comisiones 41 y 43 Mitologías Fotogenia elec. P. Profundidad La misión semiológica Retórica de la imagen El proyecto."

Presentaciones similares


Anuncios Google