Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Ramón Córdoba Quiroga Modificado hace 10 años
1
“Desafíos” de la “Asociatividad” Carmen Espinoza Miranda Directora Programa de Economía del Trabajo Septiembre 2005
2
CHILE Un país “exitoso” para todos, sólo si, la Asociatividad se cultiva en todos los sectores.
3
Modelo Económico Neoliberal Consolidado Mercado como Centro. Apertura Económica. Estado pequeño, con rol Subsidiario.
4
Datos generales del Mercado Laboral en Chile Más del 50% de los que trabajan están trabajando sin formalidad en el contrato. Más del 50% de los que trabajan ganan sólo el ingreso mínimo o menos. Más del 50% de las familias deben resolver sus necesidades de sustento con emprendimientos y deberán, además procurarse mecanismos de prestaciones de salud, seguridad y jubilación.
5
Oportunidad para Emprendimientos Asociativos En los últimos años hemos vivido en lo que respecta a acuerdos de libre comercio eventos excepcionales: Se firmaron con la Unión Europea, Corea del Sur, Estados Unidos y se negocia con China, India, Japón………… En los últimos años hemos vivido en lo que respecta a acuerdos de libre comercio eventos excepcionales: Se firmaron con la Unión Europea, Corea del Sur, Estados Unidos y se negocia con China, India, Japón…………
6
Desafíos del gobierno Lograr mayor capacidad de negociación y mejores niveles de respuesta en cuanto a volúmenes y calidad frente a los requerimientos nacionales e internacionales. Mejorar las capacidades empresariales y de gestión y el acceso a competencias en los ámbitos, financieros, comerciales, legales y de desarrollo organizacional.
7
Desafíos del gobierno Modernizar y extender la base asociativa para que existan profesionales competentes y capaces de asumir liderazgo frente a distintas situaciones durante el proceso de internacionalización. Incorporar procesos de gestión de calidad, a modo de tener capacidad de respuesta frente a barreras técnicas o para arancelarias que exigen los mercados externos (Normas ISO………. entre otras).
8
Desafíos del gobierno Incorporar, nuevas tecnologías, infraestructura adecuada y conectividad. Buscar nuevas fuentes de capital, requerimientos de Inversión, más y mejores financiamientos.
9
Apoyo para la Internacionalización Generación de la asociatividad por negocio (economías de escala, logística, inversiones, gestión, instrumentos de fomento y flujos de comercio) Estructura Plan de Negocios
10
Asistencia técnica para el desarrollo empresarial (GESTIÓN) Asesoría legal Asesoría financiera Asesoría en fortalecimiento organizacional (gestión y gobernabilidad) Asistencia técnica para lograr un producto de excelencia (CALIDAD) Asesoría en nivel tecnológico Asesoría para lograr certificaciones de calidad
11
Asistencia técnica para la exportación directa (PLAN DE NEGOCIO) Asesoría legal en contratos internacionales Capacitación en tópicos de comercio exterior Diseño del plan de negocio para la exportación Implementación del plan de negocio en su primera etapa
12
Asistencia técnica para la exportación indirecta Sensibilización de la oferta Capacitación en aspectos de mercado con énfasis en la articulación a la cadena Giras técnicas Sensibilización de la demanda Reunión con los gerentes Agricultura de contrato (negocio de mediano y largo plazo)
13
Pilares del éxito de una Empresa Trabajo Confianza Persistencia Compromiso Eficiencia
14
Pilares del éxito de un Emprendimiento Asociativo Trabajo Colectivo Confianza y Solidaridad Persistencia y Paciencia Compromiso conjunto Eficiencia en Equipo
15
Se asocian? Los trabajadores autoempleados Los trabajadores independientes Las microempresas Las PYMES
16
Los problemas de la apertura La competencia de las importaciones La incapacidad para los encadenamientos virtuosos Limites y limitaciones para el Fomento La selección natural en el mercado no es humanitaria ni solidaria
17
CHILE Un país “exitoso” para todos, sólo si, la Asociatividad se cultiva en todos los sectores.
18
Que es una Cooperativa “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta democráticamente gestionada.”.
19
Cooperativa Ley 19.832 artículo 1º Asociaciones que de conformidad con el principio de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios.
20
Valores del Cooperativismo Las cooperativas se basan en los valores de autoayuda, auto responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. En la tradición de los fundadores, los socios de las cooperativas sostienen los valores éticos de honestidad, apertura, responsabilidad social y preocupación por los demás.
21
Historia del Cooperativismo en Chile 1853 a 1925Los primeros pasos 1925 a 1963Llega la ley 1964 a 1970política de Estado 1971 a 1974Ambigüedad 1975 a 1989Crisis y reformulación 1990 a 2005Búsqueda 2005 a ????Lo que seamos capaces
22
I Etapa. Los primeros pasos (1887 - 1925) Movimiento obrero - Sociedad de Socorros Mutuos de la Unión de Tipógrafos. Cooperativas de Consumo emblemáticas pioneras “La Esmeralda” Valparaíso. Trabajadores de Ferrocarriles del Estado. Creación de Cooperativas de Consumo, servicios, seguros, agrícolas, ahorro y edificación y electricidad.
23
II Etapa. Llega la ley (1925-1963) Primera Ley de Cooperativas. 1924. Creación del Departamento de Cooperativas. Auge de Cooperativismo de consumo y de vivienda. Creación de la CORFO (1939) favorece el cooperativismo del medio rural (cooperativa agrícolas, pesqueras, vitivinícolas, lecheras y otras) Cooperativas propias de clase media: Cooperativas de Servicio para Construcción (SODIMAC) 1958 y Cooperativas de Consumidores Unidos (UNICOOP) 1961
24
III Etapa. Política de Estado (1964 a 1970) Herramienta para el reformismo Organizaciones estatales promotoras del cooperativismo: CORA e INDAP. Intervención de Iglesia católica. Nacen cooperativas de 2º Nivel Auge cooperativas de consumo de empleados particulares y funcionarios públicos UNICOOP Promoción de la educación cooperativa
25
IV Etapa. Ambigüedad (1971- 1974) Cooperativas bajo sospecha de encubrir el capitalismo No reconocimiento del cooperativismo como una expresión genuina de la clase obrera.. Desencanto frente a la inestabilidad económica….
26
V Etapa. Crisis y reformulación (1975-1989) Modelo económico golpea fuertemente al sector Medidas discriminatorias. Intervención en procesos democráticos internos. Disolución de cooperativas desde el gobierno.
27
Etapa actual. Búsqueda…… (1990...a la fecha) Relativo Activismo del Departamento de Cooperativas. Algunos esfuerzos por mostrar el modelo cooperativo en políticas y programa de desarrollo económico. Desarrollo del sector en sintonía con su propio desempeño en el mercado. Nuevo contexto que pretende que no exista discriminación.
28
Principios Cooperativos Membresía abierta y voluntaria Control democrático de los miembros Participación económica de los miembros Autonomía e independencia Educación, entrenamiento e información Cooperación entre cooperativas Compromiso con la comunidad
29
Características Iguales derechos y obligaciones entre los socios Ingreso y retiro voluntario Pueden perseguir fines de lucro Distribuyen el excedente de operaciones con sus socios a prorrata de aquellas Mantienen neutralidad política y religiosa
30
Características Desarrollan actividades de educación cooperativa Procuran establecer entre cooperativas relaciones federativas e inter-cooperativas Pueden desarrollar cualquier actividad Pueden combinar finalidades de diversos tipos Gozan de personalidad jurídica
31
Tipos de cooperativas De trabajo Agrícolas y campesinas Pesqueras De servicios Escolares De abastecimiento y distribución de energía eléctrica De vivienda De ahorro y crédito De consumo
32
En Chile Bastarían algunas políticas públicas integrales bien diseñadas y correctamente implementadas para que muchos de los problemas sin solución, encontraran alternativas.
33
Minuta Básica Información Capacitación Asesoría Coordinación público privado Voluntad política Control ciudadano
34
La Asociatividad El mayor valor de la asociatividad es la capacidad de resguardar los derechos, contribuir a la generación de propuestas y la implementación de soluciones colectivas a los problemas. Una comunidad que encuentra asociativamente la manera de resolver la desigualdad, la inequidad y la injusticia asegurara el crecimiento sustentable basado en el esfuerzo colectivo, participativo y democrático.
35
Fin
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.