La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS"— Transcripción de la presentación:

1 TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS
ANÉCDOTA AUTOBIOGRAFÍA ARTICUENTOS BIOGRAFÍA IVÁN PIZARRO

2 La autobiografía Yo soy yo y mi circunstancia

3 ¿Qué es la autobiografía?
La autobiografía (del griego autos = "propio", βίος bios= "vida" y γράφειν grafos= "escritura") es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.

4 Del término autobiografía
Pacto autobiográfico Es una especie de «contrato» establecido entre autor y lector por el que tácitamente el primero se compromete a contar la verdad sobre su vida, y este a creer el relato ofrecido. Evidentemente, esto no implica que todo lo que se cuente en una autobiografía sea cierto, pero esto no impide que el pacto como tal exista, aunque sea para infringirlo. Este pacto autobiográfico sería el que diferenciaría a una autobiografía de una novela con contenido autobiográfico. Aunque en la novela puede darse el caso de que todo lo atribuido a un personaje con nombre ficticio sean hechos verdaderamente ocurridos al autor -cosa que solo podría comprobarse extratextualmente-, el lector no establece con el texto el mismo tipo de relación, pues no exige que lo leído sea verdad.

5 La autobiografía como género
La autobiografía está íntimamente relacionada con otros géneros vecinos, como la biografía, las memorias, el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla en base a determinados rasgos: De la biografía se diferencia por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, De las memorias se distingue por poner el acento en la vida íntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad. Las memorias se caracterizan por centrarse más bien en los hechos externos de la vida. Del diario íntimo la diferencia el hecho de tratarse de un relato retrospectiva, construido a partir de la memoria del autor, con un lapso de tiempo importante entre el tiempo de la escritura y el de los hechos narrados, mientras que en el diario o la carta la escritura es paralela a los hechos. De la novela autobiográfica o novela con forma autobiográfica (también llamada falsa autobiografía) la distingue en que esta es una obra de ficción que finge ser la autobiografía del protagonista,

6 PARTES DE UNA Autobiografía
¿Sobre qué tienes que escribir? Sobre ti. Si te resulta difícil, la mejor forma de escribirla es hacerlo en tres partes: Parte 1: Escribe una introducción breve sobre tu autobiografía Tienes que hacer una presentación de ti mismo, Habla de tu entorno más familiar: Nombre. Edad. De donde eres. Donde naciste, donde has vivido. Menciona si tienes hermanos o hermanas y cuál es tu posición respecto a ellos. Comenta a que se dedican tus padres. Y si te has mudado de ciudad o sigues viviendo en la de siempre Parte 2: Agrega información sobre tu desarrollo desde la infancia hasta la adolescencia. . Comenta dónde fuiste al colegio, tanto en primaria como en secundaria. Si has viajado al extranjero. Habla sobre los deportes que realizabas y/o realizas. Que hobbies y aficiones tenías cuando estabas en la escuela. Qué es lo que te motiva para trabajar o estudiar . Cuenta anécdotas divertidas sobre tu infancia y la dinámica familiar. También puedes añadir acontecimientos tristes o difíciles y cómo los superaron. Mantén un orden cronológico en la historia. No saltes de una etapa a otra abruptamente. Escribe sobre cómo te percibían las demás personas: qué apodo te ponían y por qué, qué decían tus maestros, padres y hermanos sobre tu personalidad. Parte 3: Agrega información sobre tus proyecciones futuras. Escribe sobre qué es lo más importante para ti en este momento, si lograste los objetivos propuestos, etc. Habla sobre tus metas, sueños y aspiraciones. En qué estas interesado. Qué quieres lograr y cómo lo quieres alcanzar. ¿ Vas a ser víctima o protagonista de tu futuro? Piénsalo. ¿Cuál debe ser la extensión? No se trata de escribir una novela. Entre una y dos páginas es suficiente. Menos de media página es insuficiente, y tres páginas pueden no leerse con toda la atención.

7

8 Pasos para redactar una biografía
¿Qué es una biografía? Son estudios dedicados a la vida y actividad de alguna persona que ha tenido importancia pública o familiar Pasos para redactar una biografía

9

10 LA ANÉCDOTA Una anécdota es un relato corto que narra un incidente biográfico interesante o entretenido. una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas reales como personajes, en lugares reales Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su principal propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad más general que el cuento corto por sí mismo, o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o el funcionamiento de una institución de tal manera que atinge a su esencia misma.

11 “DIMENTICATO” Una vez estábamos mi esposo y yo disfrutando de uno de nuestros días de vacaciones en un lindo restaurante en el casco histórico de La Habana Vieja, Cuba. Mi esposo le solicito al camarero dos cervezas frías, muy a tono con el lindo día de verano que estábamos disfrutando. El camarero atormentado por la gran multitud de personas que estaban en el establecimiento olvidó nuestro pedido. Mi esposo, que es italiano, al poco rato llamo al camarero y en su idioma, le pregunta a este, si se había olvidado. En italiano esta pregunta es: Ti sei dimenticato? Pero el camarero creyó que mi esposo lo que le estaba diciendo era mentecato (sinónimo de tonto, necio), pues la pronunciación era muy parecida a la palabra "dimenticato" y enseguida frunció la frente como muestra de enojo y lo miró bastante feo. Mi esposo no entendía nada de lo que estaba pasando y yo enseguida noté el mal entendido y me apresuré a esclarecerle al camarero el incidente. Al final todos reímos sin parar. Nada, solo cosas del idioma.

12 NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS
Las historias hay que narrarlas para que capten la atención y el corazón de los oyentes. Para eso es necesario narrar desde dentro, creer lo que se narra, poner vida y corazón en ello, emplearse a fondo en tonos, gestos... Narrar es un arte. 1. El narrador ha de relatar de modo que el interlocutor reviva el acontecimiento y quede implicado logrando su participación. 2. Es mejor narrar el relato que leerlo. Narrando se comunican mejor los contenidos simbólicos y los significados interpersonales. 3. La narración ha de ser flexible y expresiva. Los ojos del narrador deben encontrarse con los del oyente. La voz (tono, ritmo, entonación...) y los gestos comunican la vivencia. E1 rostro transmite los sentimientos. 4. En caso de leerlo a los demás, el lector ha de estar implicado emotivamente con el oyente e intentará conectar empáticamente con lo que la historia signifique para él. 5. El buen narrador se apropia de la historia, la enriquece con su persona y la hace revivir. Para eso ha de vivir interiormente lo que narra y dejarse transformar por ello. Así le será más fácil poner color y vida a la narración. 6. El buen narrador tiene en la cabeza lo esencial que quiere comunicar y está seguro de su desarrollo, de la trama, de los personajes y de los diálogos de modo que no tenga dudas durante la narración. 7. El relato no termina en él. Un buen narrador lo convierte en un momento de intensa participación vital: crea la atmósfera adecuada y deja que los oyentes respondan a la fantasía con la fantasía. ¡¡ Los invito a participar y a crear !!

13 El articuento

14 el articuento Puede definirse’ como un subgénero periodístico resultado de la hibridación entre el microrrelato y la columna de opinión. Este término fue acuñado en 1993 por el periodista y escritor J. J. Millás, para referirse a un tipo de artículos más próximos a los textos de ficción, al microrrelato fantástico, que a las columnas de opinión. El elemento básico y dominante es la naturaleza narrativa del relato. A su vez, este rasgo distingue al articuento de la columna periodística habitual, en la que prima la argumentación del propio columnista

15 Columna de opinión y articuento: elementos comunes
1.Las características del articuento son su periodicidad fija, la firma destacada en cuanto al tipo de letra, la ocupación del mismo espacio y lugar en la distribución de las páginas, características propias de las columnas periodísticas. 2.Al igual que las columnas de opinión, los articuentos se construyen en torno a sucesos de actualidad. Millás rebusca en la prensa “como si hurgara en un estercolero o en un taller de desguace, intentando dar con bocados de realidad”. Suele partir de una información reciente o bien de un hecho insólito o anecdótico al que trata de proporcionar un sentido, conectando sucesos e ideas. Se usan procedimientos retóricos y la ironía, la paradoja o el humor acaban por “engullir” la noticia.

16 Realidad y ficción conviven en la prosa periodística de J. J
Realidad y ficción conviven en la prosa periodística de J. J. Millás , quien continuamente se sirve de relatos que guardan alguna relación con la actualidad noticiosa , como este, escrito a raíz de la noticia en la que se da a conocer que muchos hospitales públicos subcontratan a empresas privadas para deshacerse de los historiales clínicos de sus pacientes: Yo colecciono historiales clínicos porque estoy muy interesado en las propiedades sinestésicas de este género literario. Los tengo en la mesa de trabajo y leo uno o dos antes de ponerme a escribir. De este modo, un día escribo con los síntomas de la escarlatina y otro con los de la fiebre del heno. Se trata de una argucia muy útil para ser otro durante algunas horas sin correr grandes riesgos físicos (de los psíquicos mejor no hablar) […]. O sea, que de la pérdida de los historiales clínicos pueden obtenerse algunos beneficios, siquiera sean de orden literario. Lo malo es que comience a suceder algo parecido con los pacientes. De hecho, hay hospitales que ya no saben qué hacer con los enfermos, que son una lata, y darían cualquier cosa por subcontratarlos a una empresa privada. Quizá dentro de poco, en los baratillos, junto al hospital correspondiente, nos vendan al agonizante. La privatización tiene sus cosas. [J. J. Millás, “Cosas de la privatización”, El País, ]

17 Otro rasgo que identifica al articuento con la columna de opinión es su extensión fija.
Los articuentos de Millás ocupan siempre treinta y dos líneas de la contraportada de El País . La brevedad de estos textos -compuestos por unas 300 palabras- los equipara también al microrrelato.

18 estructura discursiva INDUCTIVA
Frente a la estructura habitual del cuento, que suele contar con una introducción, un desarrollo y un desenlace, el articuento se adentra en la historia directamente, sin ningún tipo de preámbulo. Así comienza J. J. Millás otra de sus columnas: “Estoy harto de ser un cerdo a la izquierda”, dijo alguien en el autobús, muy cerca de mí. La persona con la que hablaba no le corrigió, y como tengo complejo de inferioridad pensé que tal vez era yo el que lo había dicho mal toda la vida. Imaginé, pues, un cerdo a la izquierda de un siete y me pareció que tenía el mismo valor que si lo ponía a la derecha. [...] Intenté multiplicar un número cualquiera, el 22, por la unidad seguida de cerdos, pero no salía nada razonable. [...] Entonces me acordé de un compañero que confundía obelisco con basilisco. “El jefe se ha puesto hecho un obelisco”, decía cuando el director se enfadaba. [...] Llegué a la oficina y encontré a mi jefe hecho un obelisco. No me dio ni los buenos días. Entonces le dije que no soportaba que me tratara como un cerdo a la izquierda. “Como un cero a la izquierda”, corrigió. “Yo me pondré como un cero cuando usted se ponga como un basilisco”, respondí. Se quedó atónito y desde entonces siempre me saluda. En resumen, que por haber actuado como un cerdo he dejado de ser un cero. Todo es así de raro. [Juan José Millás, “Obeliscos”, Articuentos, p. 274]

19 En la mayor parte de ellos predominan los argumentos de carácter inductivo.
En definitiva, el procedimiento de estructuración del relato consiste en partir de lo concreto para desarrollar a continuación una idea general, comenzar con una anécdota o hecho noticioso para acabar en una conclusión que sobrepasa lo particular del principio y permite establecer unos criterios aplicables a situaciones más trascendentes. Esta conclusión puede manifestarse de manera explícita o implícita

20 Estructura DISCURSIVA deductiva
Pocos son los artículos de J. J. Millás en los que se aprecia una que parte de lo general, es decir, de una teoría o de una interpretación ideológica, para finalizar con un juicio o el relato de un hecho particular. Tal vez esto se deba a que la deducción es una técnica persuasiva que exige un mayor esfuerzo por parte del lector, pues la atención se reclama por medio de una premisa que debe ser capaz de atraer, ya sea por tratarse de un razonamiento que comparte, o uno con el que se encuentra en total desacuerdo, o que logra sorprender por lo asombroso de su planteamiento La realidad, si no fuera tan cruel, parecería un videojuego: a cada paso que das encuentras cuerpos destrozados, trampas, payasos que cortan la respiración. Pero uno no es distinto de lo que ve, somos lo que vemos: recorriendo la realidad nos recorremos a nosotros. Ese parque al que todavía vas de vez en cuando, es tu reserva vegetal; esa calle a la que vuelves obsesivamente sólo conduce a ti; ese escaparate frente al que te detienes evoca el orden moral de tu niñez. Esa anciana que ha asfixiado a sus dos nietos, en Granada, porque no querían comer, eso dice, eres tú, soy yo; sus nietos somos todos. En Bélgica acaba de pedir asilo político un sueco condenado a un año de cárcel en su país por tirar de las orejas a sus hijos […]. [J. J. Millás, “La realidad como videojuego”, El País, ] PREMISA RAZONAMIENTO HECHOS CONCRETOS

21 EN RESUMEN, La inducción se revela como una técnica mucho más eficaz para atraer a los destinatarios de las columnas periodísticas, de ahí que sea la estructura preferida por J. J. Millás, pues el relato de una anécdota o de un aspecto sorprendente de la actualidad noticiosa es capaz de captar de inmediato la atención del lector, de “atraparlo Como señala Millás: “Lo que el articuento tiene en común con la tela de araña es que se teje en una esquina del periódico con la esperanza de que algún lector descuidado pase por allí y quede atrapado en él. ” en sus redes, tejidas con mezcla de ficción y realidad” .

22

23

24

25

26


Descargar ppt "TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google