La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

KATHERINE SUAREZ LAURA ZAMBRANO. “Cualquier acción, omisión, conducta o amenaza que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "KATHERINE SUAREZ LAURA ZAMBRANO. “Cualquier acción, omisión, conducta o amenaza que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico."— Transcripción de la presentación:

1 KATHERINE SUAREZ LAURA ZAMBRANO

2 “Cualquier acción, omisión, conducta o amenaza que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico y/o patrimonial a la persona, y/o afectaciones a las familias o las comunidades, asociada a un ejercicio de poder fundamentado en relaciones asimétricas y desiguales entre hombres y mujeres, donde se produce una sobrevaloración de los masculino en detrimento de lo femenino, tanto en el ámbito público como en el privado, para mantener condiciones de desigualdad y discriminación”

3  Cada año, más 1,6 millones de personas en el mundo pierden la vida violentamente.  Una de las principales causas de muerte entre los 15 y los 44 años  Defunciones 14% hombres y 7% mujeres.  Por cada persona que muere por causas violentas, más resultan heridas y sufren una diversidad de problemas físicos, sexuales, reproductivos y mentales.

4 2013 se notificaron al Sivigila 43.093 casos de VCM, VSX y VIF 52% violencia física 24% violencia sexual 20% privación y negligencia 10% violencia psicológica 613 quemados por sustancias químicas 81% mujeres 19% hombres Niñas mas vulnerables a la violencia sexual: 57,2% de10 a 14 años 17% de 15 y 19 años

5 Las violencias de género son una violación sistemática y masiva de derechos humanos que afectan la vida, la salud física, mental y social, la integridad, la libertad e igualdad de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres y personas con orientaciones diferentes a la heterosexual en particular a las de la comunidad LGBTI.

6 Problemática de salud pública debido a: Graves afectaciones en el bienestar y la salud física y emocional de las víctimas, sus familias y la sociedad en general Años de vida saludables perdidos Magnitud: cantidad de población afectada, principalmente niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres. Evitables: causas son culturales y sociales, y no biológicas y hereditarias.

7  Generan costos directos para:  Víctimas  Familias  Sistema de salud  Productividad del país con repercusión en el Producto Interno Bruto colombiano  Dato alarmante: violencia contra las mujeres es tolerada socialmente  Los gobiernos se han comprometido a reforzar las iniciativas para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, por la incidencia en logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).  Violencia contra las mujeres limita su participación activa en el desarrollo  Grave obstáculo para el logro de todos los ODM

8  Edad  Sexo  Consumo de alcohol y otras sustancias  Discapacidad  Antecedentes personal y/o familiar de exposición a la violencia  Desordenes de personalidad  Hacinamiento  Familia Disfuncional  Cultura patriarcal o machista

9  Dependencia económica  Tolerancia y débil sanción social frente a la violencia y bajo capital social  Varios Compañeros sexuales  Mujer rural (campesina)  Ejercicio del Trabajo sexual  Victimas de conflicto armado

10 Caso sospechoso Caso por consecuencia de cualquier acción, omisión, conducta o amenaza que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual psicológico, económico y/o patrimonial a la persona y/o afectaciones a las familias o comunidades. Asociado a un ejercicio de poder fundamentado en relaciones asimétricas y desiguales entre hombres y mujeres. En el ámbito público como en el privado para mantener condiciones de desigualdad y discriminación.

11 Perpetradas a población LGTBI Violencia del conflicto armado Violencias a personas vulnerables Ataques por ácidos, álcalis y/o sustancias corrosivas Demás modalidades de violencias Incluye

12

13 El profesional de salud realiza la atención a la víctima en una IPS pública o Privada (UPGD) Determina que el caso cumple con las definiciones de violencias de genero Registrar la información en la ficha de datos básicos y complementarios No 875 y prestar atención a la victima de acuerdo a la (Resolución 412 de 2000) Canalizar a la víctima según lo establecido en la (Resolución 459 de 2012) La notificación del evento debe ser enviada de forma rutinaria al municipio. Municipio: Consolida la información de las UPGD y la reporta semanal al departamento Sistema Nacional de Vigilancia- Ficha única notificación SIVIGILA.

14

15  Víctima en gestación  Víctima que ha presentado un evento similar en los últimos tres meses que también ameritó atención por el servicio de salud  Uso de arma de fuego, arma corto punzante o medio potencialmente letal para la perpetración de la violencia  Lesiones requieren hospitalización para su manejo  Violencia sexual en menor de 14 años Notificados de manera inmediata  Secretaría local de salud para activar la movilización intersectorial para evitar otros desenlaces  Secretaria departamental de salud para seguimiento a las acciones implementadas.

16 Individuales  Orientación sobre medidas de prevención en violencia de género.  Diligenciar la ficha de notificación de la violencia de género.  Manejo inicial y atención integral de la víctima de violencia sexual  “Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual”. Ataque con ácido  “Protocolo de Atención Integral a Víctimas de Crímenes con Acido” MinSalud y Protección social.  Activar ruta de atención de la violencia de género en ámbito no fliar. definida en el municipio.  Manejo de evidencia y cadena de custodia de elementos materia de prueba del proceso de atención ocurrida en ámbito no familiar y en el marco del conflicto armado.

17 Acción colectiva  Fortalecer el trabajo intersectorial entre: salud, justicia, educación y protección  con organizaciones sociales que ofrecen apoyo y acompañamiento en toma de decisiones oportunas.  Sensibilizar para que los actores sociales se involucren en la atención y prevención de las violencia de género  conocimiento de la problemática.  Divulgación de información relacionada con violencias de género usando estrategias mediáticas en medios de difusión masiva (radio, TV, afiches, plegables, redes sociales…).

18  Pedagogía  erradicar la violencia contra la mujer  cero tolerancia (violación de los derechos humanos).  Psicoeducación  empoderamiento, auto-reconocimiento y a la autodeterminación para transformar las nuevas generaciones en sujetos libre de violencia.  Procesos pedagógicos  modificar conductas y actitudes frente a la violencia  >tolerancia  cambio en el imaginario  violencia“natural”.  Incentivar participación comunitaria en detección de casos, denuncia e implementación de programas de prevención e intervención.

19 Debe darse la aplicación de los procedimientos relacionados con la investigación de la ocurrencia de hechos punibles, preservación de elementos materia de prueba, evidencia física y cadena de custodia, según la normatividad del Código de Procedimiento Penal.

20

21

22 Paciente de 16 años natural y proveniente el municipio de Concepción Santander quien hace 24 horas fue víctima de violación, viene con su abuela materna, quien refiere que el agresor fue su tío paterno. Ella narra que ese día, el tío dijo se iba a quedar en la casa donde ellas viven para terminar una reparación en la casa, y recuerda que se fue a media noche, también menciona que ella oyó ruidos extraños a las 10:30, pero no puso atención. Al otro día su nieta le dice: “mi tío me violó” y ella decide creerle por lo cual llegan a consulta para que se tomen las evidencias y “se pueda demandar al tío”.

23

24

25

26 1. Iniciar atención INMEDIATA. 2. Evaluar si existe riesgo inminente de la vida del paciente. Estabilizar y resolver probables riesgos vitales. 3. Iniciar protocolo de atención en violencia sexual. 4. Ofrecer primeros auxilios psicológicos. 5. Tomar evidencias médico-legales: Iniciar la toma de evidencias dado que el asalto sexual ocurrió hace menos 72 horas y por la localización en el área rural, no se tiene la garantía de que Medicina Legal podrá hacerlo antes de este periodo de tiempo. 6. Realizar examen físico y mental completo: signos físicos resultado del asalto sexual, identificación de huellas de mordedura, ataduras, lesiones, examen del área genital y de la cavidad oral. Con realización de esquemas. Descripción del desarrollo de caracteres sexuales:Tanner.

27 7. Establecer posibles diagnósticos diferenciales. 8. Establecer el diagnóstico médico: Usar los diagnósticos descritos en el CIE- 10 (T74) Síndromes del maltrato, (T74.2) Abuso sexual. 9. Iniciar proceso de cadena de custodia. 10. Solicitar consentimiento informado para la realización de los paraclínicos (VIH). 11. Se solicitan los siguientes paraclinicos: Ac Anti AgS Hep. B Prueba rápida de Ac VIH. Prueba de embarazo. 12. Dar manejo a posibles intoxicaciones y/o heridas. 13. Se inicia esquema de: a. Anticoncepción de emergencia: Levonorgestrel 2 tab. 0,75 mg dosis única. b. Profilaxis de ITS: Ceftriaxona, Cefuroxima, Azitromicina, Metronidazol según el espectro de acción antibiótica, seleccionar el tratamiento mas adecuado. c. Profilaxis de VIH: Zidovudina 300 mg c/12h 8 mg/kg c/12h. d. Profilaxis de Hepatitis B: iniciar esquema con gammaglobulina hiperinmune anti-hepB.

28  Realizar seguimiento inicial de: aparición de síntomas de infección retroviral aguda. 14. Explicar al paciente: el resultado de los exámenes, y procedimientos de seguimiento, así como su periodicidad (2, 6, 12, 24 semanas, y 12 meses después de la agresión). 15. Iniciar manejo integral de otras patologías encontradas. 16. Valoración e inicio de tratamiento por Psiquiatría urgente, iniciando con psicoterapia breve. Se recomienda iniciar intervención psicoterapéutica interdisciplinaria. 17. Valoración por psicología urgente. 18. Iniciar abordaje psicosocial temprano. 19. Activar las distintas redes de apoyo institucional, comunitario y familiar que permitan su atención integral. 20. Informar acerca de: los procedimientos legales que se derivan del hecho punible y de los servicios disponibles para atender las necesidades que le haya generado el delito.

29 21. Realizar seguimiento y vigilancia epidemiológica: según protocolos establecidos. Registrar en RIPS el diagnóstico de acuerdo con códigos RIPS y CIE 10. 22. Reportar ante la justicia o autoridad competente especifica, con denuncia de carácter formal por parte de la institución. 23. Entrega de materiales probatorios a policía judicial. 24. Proceso de seguimiento: De adherencia al tratamiento médico establecido y de la atención psicosocial


Descargar ppt "KATHERINE SUAREZ LAURA ZAMBRANO. “Cualquier acción, omisión, conducta o amenaza que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico."

Presentaciones similares


Anuncios Google