La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VALOR ECONOMICO AGREGADO VEA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VALOR ECONOMICO AGREGADO VEA"— Transcripción de la presentación:

1 VALOR ECONOMICO AGREGADO VEA
¿Qué es el?: VALOR ECONOMICO AGREGADO VEA 1

2 ¿Qué es el Valor Económico Agregado VEA?
Puesto de la manera mas simple el valor económico agregado VEA es: VEA = UNODI - CCPP * CE VEA Valor económico agregado. UNODI Utilidad neta operativa después de impuestos. CCPP Costo de capital promedio ponderado. CE Capital neto empleado. Luis Fernando Mejía Robles 1 1

3 Utilidad neta operativa después de impuestos UNODI
Ingresos operativos. Io - Costo de la operación. Co = Margen bruto operativo. Mo - Gastos de admón. y ventas. Gav = Utilidad operativa. Unoai - Impuestos operativos. Impo = UNODI Unodi Luis Fernando Mejía Robles 2

4 Utilidad neta operativa después de impuestos UNODI
Io - Co = Mo Io - Co - Gav = Unoai Io - Co Gav - Impo ( Io - Co - Gav) * Imp = UNODI ( 1 - Imp ) * ( Io - Co - Gav ) Luis Fernando Mejía Robles 3

5 Costo de Capital Promedio Ponderado
El costo de capital promedio ponderado es una medida de la mínima tasa de retorno que los inversionistas esperan recibir por invertir en otras opciones de riesgo comparable. CCPP = Kp * P / VM + Kd * ( 1 - T ) * D /VM Donde: Kp Costo del patrimonio. P Valor de mercado del patrimonio. VM Valor de mercado de la firma. Kd Costo de la deuda. D Valor en libros de la deuda. T Tasa marginal de impuestos. Luis Fernando Mejía Robles 4

6 Capital Neto Empleado Dos puntos de vista
de trabajo neto Propiedad planta y equipo Ajustes VEA Deuda Patrimonio Otros activos Operativo Financiero Luis Fernando Mejía Robles 5

7 Estrategias para Crear Valor
VEA = ( RSCE - CCPP ) * CE 1. Operar para aumentar retorno sobre el CE. RSCE = UNODI/CE 2. Invertir cuando el retorno exceda el CCPP 3. Desinvertir para reubicar el capital cuando el retorno no satisfaga el CCPP 6 Luis Fernando Mejía Robles

8 La Estrategia Financiera y el Costo de Capital Promedio Ponderado
La estrategia financiera óptima que minimiza el costo de capital promedio ponderado, estará basada en la mayor proporción de deuda que sea consistente con el riesgo total del negocio y flexible al punto de apoyar las exigencias de las estrategias de inversión y adquisiciones. Deuda (Variable, Fija, Convertible etc.) Capital de riesgo ( Acciones preferenciales, normales etc.) Método de distribución de excedentes de caja a los accionistas. Política de dividendos. Recompra de acciones. (Subasta Holandesa) Luis Fernando Mejía Robles 7

9 VEA Genera énfasis para la administración de negocios
Planeación estratégica Análisis de desempeño del negocio Toma de decisiones Presupuesto anual Plan de incentivos Definición de metas Comunicación Asignación de recursos Luis Fernando Mejía Robles 8

10 Ventajas del sistema VEA
Enfoque en una sola medida de desempeño. Toma en cuenta el costo de capital. Extiende la perspectiva del gerente en la toma de decisiones. Coloca en línea el interés del gerente con el de los Accionistas. La generación de VEA es la base de una empresa valiosa Luis Fernando Mejía Robles 9

11 Luis Fernando Mejía Robles
El Valor de la Compañía Valor de mercado total Capital = Deuda + Patrimonio VAM (Premio) VEA Nivel actual de VEA Incremento esperado VAM es igual al Valor Presente Neto de los VEA futuros Luis Fernando Mejía Robles 10

12 Sobre Medidas Equivocas
RCE RCE >= CCPP Creación de Valor Si Destrucción No Luis Fernando Mejía Robles 11

13 Guiarse por la generación de Utilidades puede ser ambiguo
Negocio Actual Negocio Nuevo Utilidades + Nuevas Creación de Valor? Si No Solo si RSCEn > CCPP RSCEn < CCPP Luis Fernando Mejía Robles 12

14 Guiarse por la rentabilidad sobre el capital puede ser ambiguo
Negocio Actual RSCEa Negocio Nuevo RSCEn RCEa < RCEn Creación de Valor? Si No Solo si RSCEn > CCPP RSCEn < CCPP 13 Luis Fernando Mejía Robles

15 Guiarse por la rentabilidad sobre el capital puede ser ambiguo
Negocio Actual RSCEa Negocio Nuevo RSCEn > Creación de Valor? Si No Solo si RSCEn > CCPP RSCEn < CCPP 14 Luis Fernando Mejía Robles

16 Luis Fernando Mejía Robles
¿Porqué necesitamos el VEA? (¿Las mediciones tradicionales pueden engañar?) ¿Si el costo de capital de una empresa fuera del 15%, un proyecto que genere un 17% de retorno agregaría Valor? ¿Qué pasaría si el proyecto disminuye su retorno del 23% al 20%? ¿Invertiría usted en ese proyecto? Luis Fernando Mejía Robles 15

17 Luis Fernando Mejía Robles
¿Porqué necesitamos el VEA? (¿Las mediciones tradicionales pueden engañar?) Concepto Negocio existente Nuevo negocio Resultado neto UNODI 230 170 400 Capital 1000 2000 RSCE 23% 17% 20% CCPP 15% Cargo de capital 150 300 EVA 80 20 100 Una inversión puede disminuir el retorno sobre la inversión pero incrementar el VEA. Luis Fernando Mejía Robles 16

18 Luis Fernando Mejía Robles
¿Porqué necesitamos el VEA? (¿Las mediciones tradicionales pueden engañar?) Concepto Negocio existente Nuevo negocio Resultado neto UNODI 70 65 135 Capital 1000 500 1500 RSCE 7% 13% 9% CCPP 15% Cargo de capital 150 75 225 EVA (80) (10) (90) Una inversión puede aumentar el retorno sobre la inversión pero disminuir el VEA. Luis Fernando Mejía Robles 17

19 Luis Fernando Mejía Robles
El Flujo de Caja Libre Luis Fernando Mejía Robles 18

20 Diagrama de inversiones
2. Neutral 3. Destrucción de Valor Retorno sobre capital Capital Invierte No invierte CCPP 1.Creación Luis Fernando Mejía Robles 19

21 Plan de Compensación Variable enfoque tradicional
Desempeño sin penalización sin recompensa 80% % % Utilidades presupuestadas Meta de bonificación Luis Fernando Mejía Robles 20

22 Plan de Compensación Variable
El Plan de incentivos provee un perfil de desembolsos similar al del patrimonio. Esta basado en la mejora continua del VEA y no en presupuestos; no tiene techo ni piso. Desempeño sobresaliente Meta de desempeño Ventana de desembolsos Bonos negativos positivos bonificación Luis Fernando Mejía Robles 21

23 Plan de Compensación Variable
El Plan de incentivos provee un perfil de desembolsos similar al del patrimonio. Esta basado en la mejora continua del VEA y no en presupuestos; no tiene techo ni piso. Desempeño sobresaliente Meta de desempeño Desembolso = Bono + 1/3 Bonos Netos Bonos netos bonificación 2 Metas de Luis Fernando Mejía Robles 22

24 ¿Qué dicen los Gerentes del VEA?
“VEA esta basado en algo que conocemos desde hace mucho tiempo, el dinero que queda para remunerar al patrimonio y que generalmente llamamos Utilidades, aunque usualmente no lo son. Hasta que las Utilidades de un negocio no superen el cargo por el capital empleado, éste opera a pérdidas”. (Peter Druker - Harvard Business Review, ene-feb 1995) Luis Fernando Mejía Robles 23

25 Las cuatro características fundamentales de un sistema VEA
Medición. El VEA mide el verdadero valor económico de un negocio en lugar de su valor contable. Esto motiva a los gerentes a considerar el costo de oportunidad del capital que emplean en cada decisión del negocio. Es una medida sin equívocos de la generación de valor. Gerencia. El VEA esta directamente alineado con la creación de valor para los accionistas luego es una herramienta de asignación de recursos óptima. Conectado con el Valor Agregado de Mercado VAM comunica las señales correctas al mercado de capitales. Luis Fernando Mejía Robles 24

26 Las cuatro características fundamentales de un sistema VEA
Motivación. El VEA requiere de un plan de compensación basado en bonificaciones. Introduce un sistema de cuentas que transfiere al ingreso de los empleados los conceptos de desempeño sostenido y riesgo. Mentalidad. El VEA genera una cultura organizacional de extraordinaria fuerza pues alinea los intereses de los empleados a todo nivel con los de los accionistas facilitando el empoderamiento y la liberación de las energías generadoras de valor en toda la compañía. Luis Fernando Mejía Robles 25

27 Quienes no deben optar por el VEA
Los Emperadores, pues este sistema de gerencia se basa en la transparencia de las reglas, la información y en el empoderamiento del personal. Quienes consideran secreta la información financiera, pues el sistema se basa en la comunicación de los resultados en términos de VEA. Quienes no gustan del éxito de sus empleados, pues el sistema no pone límites al ingreso de los empleados en la medida en que estos no ponen límite a la generación de VEA. Luis Fernando Mejía Robles 26

28 Luis Fernando Mejía Robles
Valor de Continuidad Donde: Vc Valor de continuidad o valor terminal Vea Valor económico agregado CCPP Costo de capital promedio ponderado UNODI Utilidad neta operativa después de impuestos g Crecimiento perpetuo de la UNODI RSCE Rentabilidad sobre capital empleado Luis Fernando Mejía Robles

29 Luis Fernando Mejía Robles
CAPITAL EMPLEADO CE o CE 1 = CE o - Depreciación + Inv 1 CE 1 = CE o + RNI1 Inv1 = VKWNO + Capex t = 0 t = 1 CE 1 RNI1 Luis Fernando Mejía Robles


Descargar ppt "VALOR ECONOMICO AGREGADO VEA"

Presentaciones similares


Anuncios Google