La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dra. L. Sanjurjo 1.  Una proposición original y creativa que debe ser demostrada mediante pruebas y razonamientos lógicos  Trabajo de investigación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dra. L. Sanjurjo 1.  Una proposición original y creativa que debe ser demostrada mediante pruebas y razonamientos lógicos  Trabajo de investigación."— Transcripción de la presentación:

1 Dra. L. Sanjurjo 1

2  Una proposición original y creativa que debe ser demostrada mediante pruebas y razonamientos lógicos  Trabajo de investigación profundo que aporta al conocimiento sobre una temática  Supone: profundización de una temática, rigurosidad metodológica aportes al conocimiento Dra. L. Sanjurjo 2

3  Tesis  Ensayo  Monografía  Artículo científico  Proyecto de intervención Dra. L. Sanjurjo 3

4  Producir y hacer circular ideas nuevas y potentes que ayudan a entender la contemporaneidad  Es subjetivo  Surge de la experiencia de vida y del recorrido por lecturas y escrituras  No pretende sistematización ni explicaciones totalizadoras, rehuye a esquematismos  El ensayista es un intelectual crítico e intérprete de la sociedad y su cultura. nsDra. L. Sanjurjo 4

5  El ocaso definitivo de la milenaria identidad campesina de la cultura italiana  La necesidad de un pensamiento asistemático para hacer frente a la realidad del mundo de hoy Dra. L. Sanjurjo 5

6  Actividad que nos permite obtener conocimientos objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables  Se confronta teoría con información empírica  Requiere rigurosidad, intuición, creatividad Dra. L. Sanjurjo 6

7  Valoración de las prácticas pre- profesionales por parte de los estudiantes, tutores y empresas en la carrera de Arquitectura de la universidad…  Análisis comparado de las creencias que sobre la enseñanza comprensiva poseen los futuros profesores de Educación Física e Historia. Dra. L. Sanjurjo 7

8  Dimensión epistemológica  Dimensión teórica  Dimensión ética  Dimensión técnica  Dimensión empírica Dra. L. Sanjurjo 8

9  cuantitativa/cualitativa  simplicidad/complejidad  ortodoxa/dialéctica  positivista/alternativa  tradicional/alternativa  tecnocrática/hermenéutica/crítica Dra. L. Sanjurjo 9

10  explicar- tradición positivista  comprender- tradición hermenéutica- reflexiva  transformar- tradición crítica Dra. L. Sanjurjo 10

11  Cosmovisión del mundo simplificada  Mundo social se rige por la misma lógica que el natural  El problema está dado  Se conocen por iguales procedimientos  Monismo metodológico  Objetividad entendida como neutralidad  Separación tajante entre: sujeto/objeto; teoría/ hechos; recolección datos/análisis Dra. L. Sanjurjo 11

12  El investigador es el experto desde fuera, analiza a las personas como objeto, es el autor y toma todas las decisiones  Función de la investigación: comprobar  Primero definir variables e hipótesis  Utiliza técnicas extensivas  Diseños cerrados  Persigue como objetivo la generalización  Es requisito resumir, simplificar  La dirección del proceso se define a través del método  Lógica hipotético-deductiva  Ejemplo teoría: positivismo Dra. L. Sanjurjo 12

13  El investigador escribe para sus propios pares, es endogámica  Carácter cerrado de la producción, escaso impacto en la comunidad de prácticos  Las publicaciones buscan reputación y fomentan el credencialismo  Investigador comprometido con su propio desarrollo profesional  Se genera un poder concentrado y monopólico de las producciones científicas  Las editoriales cumplen la función de guardianes de lo que se puede publicar  Se juntan intereses profesionales y comerciales  El impacto sólo se mide por la veces en que un autor es citado por la comunidad de investigadores Dra. L. Sanjurjo 13

14  Cosmovisión compleja del mundo  Mundo social no se rige por leyes idénticas al mundo natural  Reconocen: mediación de los sujetos; complejidad; contradicción; conflicto  El enfoque metodológico debe respetar la complejidad (diseños flexibles)  Objetividad entendida como objetivación, toma de distancia  Se tiene en cuenta la perspectiva de los actores implicados  Es posible que los actores investiguen sobre su propia práctica Dra. L. Sanjurjo 14

15  El tema se elige, el problema se construye desde inicio  Se construye articulando significatividad personal y relevancia social  El objeto de estudio se construye durante todo el proceso  La información se releva pero supone siempre una construcción  Lógica inductiva y analógica  El conocimiento es una construcción social  No es bueno por sí mismo, sino para lo que se lo produzca y utilice Dra. L. Sanjurjo 15

16 Dra. L. Sanjurjo 16 Articulación espiralada entre momentos del proceso de investigación La dirección de la investigación se define por lo teórico Se dialectiza lo conceptual con lo empírico Se utilizan técnicas extensivas e intensivas Se triangula, se trabaja con muestreos teóricos, se satura Persigue comprender, ampliar, integrar (no análisis matemático) Ejemplo teorías: hermenéutico-reflexivas, dialécticas Los investigadores deben dar cuenta del impacto en las prácticas y en lo social Las teorías no son sólo para entender el mundo sino para cambiarlo

17  A veces las personas no participan de la investigación, pero se tiene en cuenta lo que estas interpretan y se confronta con la interpretación del investigador, los sujetos son co-autores  Se tienen en cuenta las cuestiones éticas (consentimiento, manipulación de información, transparencia)  Se cuestiona el privilegio del investigador  Ambiente colaborativo  Preguntas centradas en lo particular y no sólo en los problemas de los investigadores  Nueva forma de pensar la difusión porque la audiencia son los prácticos y los sujetos sociales Dra. L. Sanjurjo 17

18 Dra. L. Sanjurjo 18 Sautu, R. et al (2005) Manual de metodología- Bs. As.: Clacso Síntesis de los supuestos de los diversos paradigmas SupuestosParadigma positivista Metodología cuantitativa Paradigma constructivista Ontológicos ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? La realidad es objetiva La realidad es subjetiva y múltiple Epistemológicos ¿Cuál es la relación entre el investigador y aquello que investiga? Separación entre investigador y objeto de estudio. Condición de objetividad. El investigador está inmerso en el contexto. Hay mutua influencia.

19 Metodológicos ¿Cuáles son los procedimientos que se utilizan para construir la evidencia empírica? Deducción en el diseño, inducción en el análisis. Modelos de análisis cusal. Operacionalización de conceptos en términos de variables e indicadores. Utilización de técnicas estadísticas. Generalización Conceptos y categorías emergentes durante todo el proceso. Multiplicidad de factores. Diseños flexibles. Se privilegia el análisis en profundidad. Axiológicos ¿Qué papel juegan los valores en la investigación? El investigador busca desprenderse de sus propios valores. Se cree posible la neutralidad. Condición de cientificidad El investigador asume que sus propios valores forman parte del proceso de conocimiento y reflexiona acerca de ello. Dra. L. Sanjurjo 19

20  “La investigación cualitativa es multimétodos, involucra una aproximación interpretativa, naturalista hacia su tema de estudio. Significa que el investigador cualitativo estudia cosas en sus lugares naturales, intenta dar sentido o interpretar fenómenos en términos del sentido que las personas les dan” (Denzin, Lincoln, 1994)  “produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas habladas o escritas y la conducta observable. Se trata de transmitir que se está allí,..., y en la entrevista en profundidad tratan de que los lectores tengan la sensación “que están en la piel” de los informantes y ven las cosas desde el punto de vista de ellos” ( Taylor, Bogdan, 1986 ) Dra. L. Sanjurjo 20

21 No supone:  falta de rigurosidad o de precisión Supone:  sub-procesos no cerrados  posibles modificaciones que surjan de: * la interacción con el medio, * la posibilidad de advertir nuevas e inesperadas situaciones, Dra. L. Sanjurjo 21

22 Dra. L. Sanjurjo 22 s/finalidad: exploratoria descriptiva explicativa experimental diagnóstica interpretativa s/enfoque metodológico: cualitativa cuantitativa

23 Dra. L. Sanjurjo 23 s/trabajo con variable: experimental no experimental s/ contexto: de campo o en terreno de laboratorio s/ alcance temporal históricasactuales s/ recorte de la realidad macromicro s/elección casos: caso único casos múltiples casos y escenarios múltiples

24  Elección del tema  Indagación para construir el problema  Elaboración del proyecto  Elaboración de los instrumentos  Recolección de información (trabajo de campo)  Análisis de la información  Elaboración de conclusiones  Elaboración del informe (tesis) Dra. L. Sanjurjo 24

25  Tema  Título  Introducción  Problema  Preguntas, hipótesis  Objetivos  Marco teórico  Estado del arte  Metodología de trabajo (enfoque, tipo de investigación, instrumentos, cronograma)  Informe de investigación  Conclusiones  Bibliografía  Anexo Dra. L. Sanjurjo 25

26  Qué?------------------tema, título, problema, preguntas  Porqué?---------------fundamentos  Para qué--------------objetivos  Desde dónde?--------hipótesis, marco teórico, estado del arte  Dónde y cuándo?----contexto  Cómo?----------------enfoque metodológico  Con qué?-------------instrumentos  Cuándo?--------------cronograma Dra. L. Sanjurjo 26

27  El tema se elige (es amplio y difuso)  El problema se construye al inicio (se delimita, genera preguntas)  El objeto se construye durante todo el proceso (genera respuestas) Dra. L. Sanjurjo 27

28  Son el “corazón” del diseño  Orientan el proceso: delimitación de objetivos, conceptualizaciones, elecciones metodológicas, delimitación tiempo, espacio, sujetos, construcción de instrumentos, proceso de relevamiento y de análisis  Deben ser claras, relevantes, respondibles  Se diferencian de los propósitos y de preguntas de cuestionarios u otros instrumentos  Si sobre alguna de ellas tenemos hipótesis, es útil explicitarlas.  No deben abrir a otra investigación (éstas pueden surgir al final). Dra. L. Sanjurjo 28 Preguntas de investigación

29  Leer investigaciones y bibliografía sobre el tema.  Entrevistar a profesores e investigadores especialistas en el tema.  Visitar instituciones especializadas en el tema.  Hacer un relevamiento monográfico sobre el tema. Dra. L. Sanjurjo 29

30  cosa  persona/s  hechos o fenómenos  relaciones  procesos  documentos Dra. L. Sanjurjo 30

31  Puede tener origen en fuentes teóricas, empíricas, la vida cotidiana, trabajos anteriores  Es necesario delimitar qué se sabe sobre lo que se quiere investigar y qué se ignora  Para ello, delimitar dimensiones, aspectos, características  Formular todas las preguntas posibles acerca de lo que se quiere investigar Dra. L. Sanjurjo 31

32 Es necesario que:  el tema sea de interés para el postulante  las fuentes sean asequibles y manejables  estén al alcance de la experiencia del tesista  se trate de un objeto reconocible para los demás  sea observable  abarque aspectos no conocidos de ese objeto, o promueva la revisión desde otros puntos de vista  sea útil a los demás Dra. L. Sanjurjo 32

33  Conceptual  Poblacional  Geográfica  Temporal  Universo, muestra, unidades de análisis, variables (si se trata de un enfoque ortodoxo)  Referentes conceptuales (si se trata de un enfoque alternativo)  Casos (si se trata de un estudio de casos)  Observables o referentes empíricos Dra. L. Sanjurjo 33

34  Relevancia social  Interés personal  Implicancias prácticas  Valor teórico  Utilidad metodológica  Factibilidad  Antecedentes Dra. L. Sanjurjo 34

35  Contexto en el que se llevará a cabo la investigación  Cómo está organizado el proyecto Dra. L. Sanjurjo 35

36 Tipos de objetivos según modalidades de investigación  exploratorios-------acercarnos a una problemática  descriptivos-------- mostrar, conocer más cualidades  explicativos-------- relacionar causa – efecto  interpretativos---- comprender  de diagnóstico-----evaluar Dra. L. Sanjurjo 36

37  Expandir o enriquecer una teoría ya desarrollada.  Corroborar una teoría en otro contexto.  Desarrollar una nueva teoría. Dra. L. Sanjurjo 37

38  Desglosan el o los objetivos generales  Deben orientar el proceso de toma de decisiones (delimitar tiempo, espacios, casos, situaciones, aspectos)  Se ubican entre el objetivo general y las actividades a realizar  Es crucial la elección de los verbos (ya que especifican qué se quiere hacer, si ello tiene que ver con el problema elegido, si es factible lo previsto)  Ejemplos: relevar, comparar, analizar, inferir, etc. Dra. L. Sanjurjo 38

39  formular un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser investigado durante la vida útil de un individuo  dejar a cargo de la realidad la especificación del objetivo que se habrá de investigar  plantear objetivos específicos no incluidos en el general o que pertenecen a otra investigación  plantear objetivos específicos que se confundan con las actividades  falta de conciencia que si no existen datos o no están disponibles no es posible llevar a cabo la investigación Dra. L. Sanjurjo 39

40 Dra. L. Sanjurjo 40 confusión entre proyecto de investigación y proyecto de intervenciónconfusión entre proyecto de investigación y proyecto de intervención confusión entre afirmaciones fácticas y afirmaciones valorativasconfusión entre afirmaciones fácticas y afirmaciones valorativas confusión entre hipótesis a comprobar y supuestos o puntos de partidaconfusión entre hipótesis a comprobar y supuestos o puntos de partida subordinar la realidad a la teoríasubordinar la realidad a la teoría hacer inferencias si describir previamentehacer inferencias si describir previamente

41 “Es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos, métodos y procedimientos que el investigador requiere para describir y explicar objetivamente el objeto de investigación en su estado histórico, actual y futuro” (Dietrich, Heinz, 1999- Nueva guía para la investigación científica- Méjico. Ed. XXI) Dra. L. Sanjurjo 41

42  “Conjunto de proposiciones conectadas lógica y ordenadamente, que intentan explicar una parte de la realidad, mediante leyes que la rigen” (Diccionario de Ciencias Sociales- 1976)  Conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad… Se construyen, no por capricho, sino para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún problema, para responder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad” (Klimovsky, G. 1994- Las desventuras del conocimiento científico- Sao Pablo- AZ) Dra. L. Sanjurjo 42

43  Perspectivas desde donde se realizará el estudio  Tiene como finalidad guiar el proceso  Elementos que consideramos más representativos del problema  Lo que se sabe del problema, no es glosario  Instrumentos teóricos de análisis de la información (categorías de análisis)  Debe incluir todos los conceptos claves que figuran en el tema, problema, preguntas o hipótesis, objetivos; sus aspectos y dimensiones; variables (si se trabajará con ellas); hipótesis  Ayuda realizar esquemas (selección, jerarquización, secuenciación conceptual, conectores) Dra. L. Sanjurjo 43

44  ¿Una o varias teorías?  Búsqueda de coherencia epistemológica  Teorías subyacentes  Teorías sustantivas  Teorías secundarias Dra. L. Sanjurjo 44

45  Ubica dentro de los debates de la comunidad científica  Vincula las tradiciones teóricas generales y específicas  Permite identificar las brechas en el conocimiento  Ayuda a ajustar las preguntas y el problema  Requiere una evaluación de los aportes teóricos para que los mismos sean coherentes con nuestra propia posición epistemológica y teórica. Dra. L. Sanjurjo 45

46  definir el concepto  establecer distintas dimensiones  establecer categorías para esas dimensiones  establecer indicadores u observables Dra. L. Sanjurjo 46

47 ConceptoDimensionesObservables Transposición didáctica Comprensión -Establece relaciones -Se da cuenta de los procedimientos que emplea -Aplica lo aprendido a nuevas situaciones Rigurosidad -El contenido no ha sido deformado o simplificado Dra. L. Sanjurjo 47

48 Buena enseñanza Epistemológica -Manejo actualizado y comprensivo del contenido a enseñar -De las discusiones más potentes sobre la disciplina Teórica -Saber no sólo sobre el contenido a enseñar, también sobre el estudiante, la institución, el contexto Técnica -Construir propuestas didácticas que favorezcan la comprensión Ética -Buscar Coherencia entre los principios teóricos y la propia práctica. -Asumir compromiso individual y social -Cumplir con los compromisos asumidos Socio-afectiva -Respetar al estudiante -Generar buen clima de aprendizaje. Dra. L. Sanjurjo 48

49 Dra. L. Sanjurjo 49

50 Dra. L. Sanjurjo 50

51 Dra. L. Sanjurjo 51

52  Modelo lógico que se sigue en la investigación científica  Conjunto de procedimientos que se sigue para obtener conocimiento científico.  Cuantitativo, ortodoxo  Cualitativo, hermenéutico, crítico No se triangulan los enfoques. En el enfoque cualitativo es posible la triangulación de instrumentos Dra. L. Sanjurjo 52

53  Definición y justificación del enfoque o perspectiva metodológica  Explicitar todos los elementos que se utilizarán en el proceso (variables, categorías, universo, población, criterio de selección de casos, cantidad, tiempo y espacio, etc.)  Explicitar las estrategias de recolección de información  Explicitar las estrategias de análisis de la información  Actividades y cronograma Dra. L. Sanjurjo 53

54 Se definen por diversos factores:  naturaleza del fenómeno a estudiar  objetivos de la investigación  recursos financieros e infraestructurales disponibles  equipo humano  cooperación que se espera obtener de los actores implicados Dra. L. Sanjurjo 54

55  observación : simple sistemática participante estructurada no estructurada  entrevista: estructurada semi-estructurada no estructurada individual grupal vida real laboratorio  encuestas  recopilación documental  estadísticas  instrumentos biográfico-narrativos  técnicas proyectivas Dra. L. Sanjurjo 55

56 Tipo de estudioMétodoTécnica ExploratorioCualitativo Observación documental. Observación participante. Grupo de discusión. Cuantitativo Sondeo de opinión. Cuestionarios de prueba. Muestreos. DescriptivoCualitativo Entrevista en profundidad. Observación participante. Historias de vida. Grupo de discusión. Cuantitativo Cuestionario estructurado o semi estructurado. ExplicativoCuantitativo Cuestionario estructurado y/o encuesta. Codificación Dra. L. Sanjurjo 56 Mendioca, G. (2003)- Sobre tesis y tesistas- Bs. As.: Espacio

57 Fortalezas del trabajo con casos:  los casos son difíciles de organizar, pero constituyen una realidad “fuerte”, frente a otras realidades débiles aunque de más fácil organización,  permite percibir sutilezas y la complejidad del caso, y aunque no es fácilmente generalizable acepta realizar inferencias desde un ejemplo a una clase,  reconoce la complejidad de lo social y da voz a las interpretaciones alternativas,  permite reinterpretaciones, esto es que los casos puedan servir para futuras investigaciones,  su comprensión es accesible a diversas audiencias,  al partir de la acción, puede generar también acción y cambio. Dra. L. Sanjurjo 57

58  que el proceso de investigación no interfiera en las situaciones reales en las que se lleva a cabo,  remitirse a los observables y saber distinguir entre descripción e interpretación, entre asertos y evidencias, para lo cual es importante realizar la triangulación  mantener la necesaria prudencia en cuanto a la generalización del caso,  guardar la confidencialidad de los datos y es necesario un proceso de negociación, tanto de los datos a mostrar como de la interpretación de los mismos.  negociar con los “casos” y controlar con otros participantes o con el director (doble hermenéutica)  triangular instrumentos, informantes claves, casos, momentos  explicitar criterios de selección de los casos: típicos extremos diferentes o marginales Dra. L. Sanjurjo 58

59  Rama de la investigación interpretativa  Comparte principios de la investigación cualitativa.  Presenta algunos problemas metodológicos que es necesario tener en cuenta: * representación : ¿están representados los profesores en el discurso que se analiza? * generalización : ¿se pueden generalizar las conclusiones? *l egitimidad : ¿son válidos y confiables los datos?, ¿existe relación entre experiencia y texto? Dra. L. Sanjurjo 59

60 Dra. L. Sanjurjo 60 La narrativa como dispositivo de investigación y de formación Es instrumento y enfoque Es instrumento y enfoque Proceso de objetivación y subjetivación Proceso de objetivación y subjetivación Dispositivo de investigación y de capacitación Dispositivo de investigación y de capacitación Modo básico de pensar, de organizar el conocimiento y la realidad, permite dotar de sentido, guía el pensamiento y la acción Modo básico de pensar, de organizar el conocimiento y la realidad, permite dotar de sentido, guía el pensamiento y la acción No son fotos de la realidad sino construcciones No son fotos de la realidad sino construcciones

61 Dra. L. Sanjurjo 61 La narrativa escrita tiene un valor referencial que hace posible volver sobre lo actuado, en un intento de comprensión histórica de las acciones La narrativa escrita tiene un valor referencial que hace posible volver sobre lo actuado, en un intento de comprensión histórica de las acciones Es dispositivo democratizador: el docente recupera la autor-idad sobre su propia práctica Es dispositivo democratizador: el docente recupera la autor-idad sobre su propia práctica Tiene poder emancipador individual y políticamente Tiene poder emancipador individual y políticamente La narrativa refleja la forma en que los seres humanos “experiencian” el mundo La narrativa refleja la forma en que los seres humanos “experiencian” el mundo Permite introducirse en el paisaje interior (pensamiento) y su articulación con el paisaje exterior (acción) Permite introducirse en el paisaje interior (pensamiento) y su articulación con el paisaje exterior (acción)

62 Dra. L. Sanjurjo 62 Recaudos Reflexión sistemática Reflexión sistemática Finalidad clara Finalidad clara Socialización de la reflexión Socialización de la reflexión Cambio individual y social Cambio individual y social Conectar lo personal con lo político y social Conectar lo personal con lo político y social

63 Dra. L. Sanjurjo 63 Campos de la investigación biográfico- narrativa Profesores Profesores Instituciones Instituciones Curriculum Curriculum Educación Educación

64 Dra. L. Sanjurjo 64 Instrumentos biográfico- narrativos Diario de clases Diario de clases Biografía escolar Biografía escolar Entrevistas narrativas Entrevistas narrativas Historia profesional Historia profesional Historia de vida Historia de vida Observaciones y registros d eclases Observaciones y registros d eclases Análisis de incidentes críticos Análisis de incidentes críticos Análisis de casos Análisis de casos

65  Aportes de la investigación etnográfica  Metodología intensiva  Implicancia, intersubjetividad, involucramiento, distanciamiento  Ingreso al campo Dra. L. Sanjurjo 65

66  Relaciones y diferencias con la investigación participante  Espacios reglados, abiertos, sensibles, propios  Anonimato y confiabilidad de la información (precaución ética y metodológica)  Doble interpretación  Dialéctica entre el trabajo de campo y el marco conceptual Dra. L. Sanjurjo 66

67  Describir y analizar  Encontrar regularidades y discontinuidades  Regularidad previa: “el fracaso escolar se relaciona con las posibilidades socio-económicas del contexto”  Regularidad construida después del proceso: “en la construcción del fracaso escolar ha influido el capital cultura que requiere y valida la escuela” Dra. L. Sanjurjo 67

68  Interpretar (encontrar nexos conceptuales, entender los significados que los sujetos tienen de sus contextos, relacionar teoría con práctica, inferir las relaciones subyacentes)  Realizar muestreos teóricos por saturación (relacionar teoría con acontecimientos y la regularidad de los mismos) Dra. L. Sanjurjo 68

69  Relectura del proyecto de tesis.  Lecturas exploratorias del material de campo.  Revisión de bibliografía y de investigaciones consultadas.  Revisión de los analizadores, categorías de análisis o referentes teóricos  Construcción de los esquemas de volcada  Nuevas lecturas del material de campo, señalando indicadores o referentes empíricos de los analizadores. Dra. L. Sanjurjo 69

70  Clasificación del material de campo.  Volcado del material en los esquemas.  Análisis, reorganización e interpretación del material clasificado.  Elaboración de conclusiones.  Lecturas de control.  Controles del análisis realizado con el director, co-director, especialistas en el tema, actores implicados. Dra. L. Sanjurjo 70

71  Descripción  Comparación de los datos con escalas  Clasificación, tabulación, interpretación  Establecimiento de relaciones entre variables  Verificación o rechazo de hipótesis  Hallazgos y predicciones Dra. L. Sanjurjo 71


Descargar ppt "Dra. L. Sanjurjo 1.  Una proposición original y creativa que debe ser demostrada mediante pruebas y razonamientos lógicos  Trabajo de investigación."

Presentaciones similares


Anuncios Google