Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porChita Pasion Modificado hace 10 años
1
Observaciones al Proyecto de Royalty II Rodrigo Pizarro G. Director Ejecutivo. Fundación TERRAM Cámara de Diputados/ Comisión de Minería/ Enero-2005
2
TEMAS Contextualización del Problema ¿Cuál es el Espíritu del Royalty? ¿Por qué es necesario cobrar royalty? ¿Por qué No apoyar el Proyecto de Royalty II? ¿...qué hacer entonces?
3
Contextualización del Problema
4
El Estado ha traspasado gratuitamente a las empresas los recursos que le pertenecen, por derecho constitucional, a toda la nación. Durante 30 años se ha incentivado la inversión mediante subsidios “implícitos” y políticas tributarias que tienen incentivos “perversos”. La retribución social hecha por las empresas privadas ha sido muy baja. El aporte tributario ha sido prácticamente “nulo”.
5
Contextualización del Problema Durante los 2 años de discusión, se ha tomado conciencia de la necesidad de corregir dos problemas fundamentales: el bajo aporte tributario y el uso de los recursos naturales Baja Tributación Uso del Recurso Modificar la estructura tributaria, la fiscalización e incentivos Cobrar el precio por la utilización de los recursos: Royalty
6
Contextualización del Problema..... Pero con el Proyecto de Royalty II se está intentado resolver ambos problemas mediante un sólo mecanismo. Baja Tributación Uso del Recurso Proyecto de ley sobre Royalty a la minería
7
Contextualización del Problema Ambos aspectos son fundamentales para el desarrollo de Chile. Por eso no se pueden mezclar en una sola política. Ya que, en esencia, el problema tributario es diferente al concepto que está detrás del Royalty
8
¿Cuál es el Espíritu del Royalty?
9
¿Cuál es el espíritu del Royalty? El royalty es la participación en los ingresos o la cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio de un permiso para ejercerlo. El royalty es un mecanismo para cobrar el precio del recurso natural y así solucionar los problemas relacionados por su escasa valoración El royalty es el valor de la RENTA ECONÓMICA DEL RECURSO
10
¿Qué es la Renta Económica? Es el precio de los recursos productivos –Salario, Renta del Trabajo –Utilidades, Renta del Capital –Insumos; precio de venta –Recursos naturales, Renta económica El costo de uso del recurso Es el precio de escasez relativa del recurso
11
¿Qué es la Renta Económica? En términos matemáticos, el valor de la renta económica se establece como: –Precio: es el valor de escasez –Costo medio: Es el costo por unidad de producto Insumos Mano de Obra Retorno del capital
12
¿Qué es la Renta Económica?
13
¿ Por qué es necesario cobrar la renta? Porque, la propiedad de los minerales le pertenece al dueño del recurso, en este caso al país, pero en la actualidad las ganancias respecto del valor de los recursos es cedida gratuitamente a las empresas productoras. Porque la extracción genera una pérdida patrimonial que no es considerada por las empresas ni el Estado. Porque no cobrar produce ineficiencia al reducir artificialmente los costos de los productores. Esto conduce a la sobre-inversión, sobreexplotación y al deterioro del medio ambiente y de la biodiversidad
14
¿Por qué No apoyar el Proyecto de Royalty II?
15
¿Por qué No apoyar el Proyecto de Royalty II? (Aspectos Conceptuales) Porque se desconoce el valor de los minerales y además se cierra la discusión respecto al valor de los Recursos Naturales en general. Porque se distorsiona el concepto de royalty al establecer un “Impuesto específico”. Éstos se establecen para actividades que generan externalidades negativas evaluables y comprobables. Si se busca implementar un impuesto sobre las externalidades un royalty no es el mecanismo adecuado.
16
¿Por qué No apoyar el Proyecto de Royalty II? (Aspectos Conceptuales) Porque es inconstitucional: los impuestos no pueden ser discriminatorios respecto a las actividades económicas. Porque al establecer una “Nueva invariabilidad tributaria” se cierra la puerta para discutir en el futuro la necesidad de modificar la estructura tributaria del sector. Porque se otorgan beneficios que no se justifican en la actualidad, ya que las condiciones políticas en las cuales fueron entregadas son muy distintas a las actuales: ¿Hasta cuándo nuestro país tiene que “asegurar” condiciones económicas y políticas a las empresas? ¿Hasta cuándo será necesario restringir la política pública?
17
¿Por qué No apoyar el Proyecto de Royalty II? (Aspectos Prácticos ) Porque los impuestos no pueden tener destino específico: No se podrá hacer aportes directos a las regiones que dependen fuertemente de la minería El Mecanismo propuesto terminará siendo “letra muerta” porque existen problemas no resueltos en relación a la elusión tributaria de las empresas mineras: El Mecanismo propuesto terminará siendo “letra muerta” porque existen problemas no resueltos en relación a la elusión tributaria de las empresas mineras: No se ha resuelto el conflicto respecto del precio de Trasferencia (aumento de costo gastos o reducción de precios de ventas) que altera y reduce los ingresos operacionales, entre otros.
18
¿Por qué No apoyar el Proyecto de Royalty II? (Aspectos Prácticos ) 2.- Las empresas tienen la posibilidad de disminuir los ingresos por las pérdidas producidas en los mercados de futuro, reduciendo las utilidades y el pago por royalty. De hecho, el FMI ha recomendado que se introduzca en las legislaciones tributarias una disposición donde se señale que las perdidas en los mercados de futuro NO son gastos necesarios para producir renta. Porque no permite cobrar el real valor de la renta de los recursos: el proyecto pretende recaudar unos US$140 millones al año, mientras que el valor de la renta del recurso es de unos US$1.500 millones ¡El royalty II recaudará menos del 10% del valor del recurso¡
19
¿Cuánto es el valor de la renta económica del mineral ?
20
¿… Qué hacer entonces?
21
Definir claramente cuál es el objetivo del proyecto: aumentar el aporte de las empresas o cobrar el precio del Recurso. Si la meta es aumentar el aporte el proyecto de Royalty II es el peor mecanismo que existe, ya que cierra cualquier discusión futura sobre la tributación del sector.
22
¿… Qué hacer entonces? Entonces, si se busca aumentar la tributación, es necesario: 1.-Reconocer que los sectores económicos tienen diferentes estructuras y distintos deben ser los mecanismos de estimación de impuestos, tasas y beneficios y fiscalización. 2.-Exigir mayor información por parte de las empresas, por ejemplo, convertirlas en S.A. o facultar al SII para poder solicitar antecedentes. 3.- Derogar los decretos que establecen rigideces sobre la estructura tributaria. 4.- Antes de crear nuevos impuestos, se deben cerrar las brechas tributarias que han sido identificadas y reconocidas por todos los sectores.
23
¿… Qué hacer entonces?... En cambio, si se busca cobrar por el uso del recurso, debemos: 1.-Establecer un cobro cuyo espíritu sea buscar que el Estado recoja las rentas que le corresponden por el uso de los recursos. 2.-Establecer claros mecanismos para que parte de los ingresos generados por el royalty, se queden en las regiones. 3.-Destinar los recursos del Royalty para la creación de actividades que permitan, en el futuro, desarrollar actividades de una magnitud similar a la minería.
24
¿… Qué hacer entonces? 4.-Cobrar royalty sobre las ventas, no sobre las utilidades. 5.- Modificar y clarificar el concepto de Derecho de propiedad sobre los recursos: Es totalmente factible alcanzar un “acuerdo social” donde el Estado traspase el derecho de producción y utilización de los recursos a los privados, pero mediante el previo pago justo por el uso de estos recursos. 6.- Abrir la discusión respecto de cómo, a través de nuestras riquezas naturales, podemos efectivamente ser un país desarrollado y sustentable en el ámbito económico, social y ambiental
25
Muchas Gracias Rodrigo Pizarro G. Director Ejecutivo. Fundación TERRAM Cámara de Diputados/ Comisión de Minería y Energía / Enero-2005
26
El Problema del valor de los recursos naturales Generalmente, no existe un precio para el recurso in situ No hay mercados para transar estos recursos, Los recursos reciben un valor de mercado una vez extraídos Existe una determinación poco clara del derecho de propiedad sobre el recurso.
27
El problema del valor de los recursos naturales La contradicción entre el concepto de acceso y propiedad del recurso. La falta de información sobre el “producto” Los recursos naturales no tienen un valoración privada o de mercado
28
Pérdida patrimonial generada por la Minería
29
La minería es la actividad que produce mayor cantidad de desechos. Para tener una idea: En Santiago se generan en 42 Municipios sobre 8000 ton/día de residuos domésticos.
30
La minería genera altos costos externos que no son asumidos por las empresas
31
Participación de la minería dentro del PIB regional, promedio 90-98
32
Población bajo la línea de la pobreza en región con faenas mineras (1998-2000 % de la población regional)
33
Factores que influyen sobre la tributación minera Depreciación Acelerada. Alta relación Deuda/Patrimonio. Préstamos con empresas relacionadas. Pérdidas en mercados de futuros. Precio de transferencia (costo o valor que se paga por la adquisición de bienes o la contratación de servicios entre empresas relacionadas). –Subdeclaración de contenidos de cobre en los concentrados de cobre –Sobrevaloración de servicios
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.