La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

24 de mayo 2013 REDIFAM - CELAM CONGRESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN FAMILIA Universidad de los Andes, Santiago de Chile Desigualdades sociales en los.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "24 de mayo 2013 REDIFAM - CELAM CONGRESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN FAMILIA Universidad de los Andes, Santiago de Chile Desigualdades sociales en los."— Transcripción de la presentación:

1 24 de mayo 2013 REDIFAM - CELAM CONGRESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN FAMILIA Universidad de los Andes, Santiago de Chile Desigualdades sociales en los procesos de crianza y socialización de la infancia argentina Ianina Tuñón Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Programa del Observatorio de la Deuda Social - UCA

2 LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN ARGENTINA …
MARCO INSTITUCIONAL LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN ARGENTINA … Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) Declaración de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ONU, 2000) Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley ) Ley de Educación Nacional (Ley ) Ley sobre los Centros de Desarrollo Infantil (Ley ) Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Creación de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia Sistema de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (1602/2009) 2

3 EL DERECHO A SER CUIDADO Y LAS ESTRATEGIAS FAMILIARES
DERECHO AL CUIDADO EL DERECHO A SER CUIDADO Y LAS ESTRATEGIAS FAMILIARES El derecho a ser cuidado en la infancia se encuentra fuertemente asociado a las características de las estructuras familiares, a la inserción socio-ocupacional de la madre, y a la estructura social que de una u otra forma amplía y restringe las opciones de cuidado de los niños y las niñas en los primeros años de vida. 3

4 Con quién suele permanecer el niño/a
0 – 4 AÑOS Con quién suele permanecer el niño/a En porcentaje. Año: 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

5 Según el nivel educativo alcanzado por la madre
0 – 4 AÑOS Según el nivel educativo alcanzado por la madre En porcentaje. Año: 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

6 Según el tipo de configuración familiar
0 – 4 AÑOS Según el tipo de configuración familiar En porcentaje. Año: 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

7 Según calidad de inserción laboral de la madre
0 – 4 AÑOS Según calidad de inserción laboral de la madre En porcentaje. Año: 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

8 EDUCACIÓN La Ley de Educación en el artículo 18 señala: “La Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los CUARENTA Y CINCO (45) días hasta los CINCO (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.” La Ley de Centros de Desarrollo Infantil En las Metas educativas 2021(OEI, 2009), se establece el compromiso de “aumentar la oferta de educación inicial y potenciar el carácter educativo de esta etapa”, así como “garantizar una formación suficiente de los educadores que se responsabilizan de ella”. La declaración de la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Mar del Plata, 2010), los Estados se comprometieron a “incrementar la oferta de atención integral a la primera infancia y garantizar la calidad de los mismos”.

9 Cobertura de servicios de cuidado infantil
0 – 4 AÑOS Cobertura de servicios de cuidado infantil En porcentaje. Año 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

10 Cobertura de servicios de cuidado infantil
0 – 4 AÑOS Cobertura de servicios de cuidado infantil En porcentaje. Año 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

11 CRIANZA y SOCIALIZACIÓN
En lo que respecta a la crianza, los Estados deben prestar la asistencia apropiada a los padres y tutores, así como velarán por la creación de instituciones y servicios para su cuidado. Los Estados deberán promover y propiciar el derecho de todo niño a participar plenamente, en condiciones de igualdad, de la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. (Convención sobre los Derechos del Niño, Artículos 18, inc.2 y Artículo 21, inc.1) 11

12 Indicadores de déficit en la estimulación emocional e intelectual
0 – 4 AÑOS Indicadores de déficit en la estimulación emocional e intelectual En porcentaje. Año 2010 *Niños y niñas de 1 – 4 años de edad Fuente: EDSA-Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA. 12

13 Indicadores de déficit según estrato social
0 – 4 AÑOS Indicadores de déficit según estrato social En porcentaje. Año 2010 *Niños y niñas de 1 – 4 años de edad Fuente: EDSA-Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA. 13

14 Indicadores de déficit según asistencia a un centro educativo
0 – 4 AÑOS Indicadores de déficit según asistencia a un centro educativo En porcentaje. Año 2010 *Niños y niñas de 1 – 4 años de edad Fuente: EDSA-Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA. 14

15 Indicadores de déficit según asistencia por estrato social
0 – 4 AÑOS Indicadores de déficit según asistencia por estrato social En porcentaje. Año 2010 Fuente: EDSA-Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA. 15

16 CONCLUSIONES En Argentina, los niños/as cuentan con el derecho a un desarrollo pleno, pero es responsabilidad de los Estados generar las condiciones para que tales derechos puedan ser ejercidos. Este desafío supone corresponsabilidades (Estado, familia, sociedad). Si bien la educación temprana es un factor crucial para ampliar y mejorar las oportunidades de estimulación de los chicos/as, no es suficiente para diluir las desigualdades sociales que pesan sobre las trayectorias de vida de los niños/as. Asimismo, este esfuerzo también debe estar acompañado de una labor integral de formación, concientización y sensibilización de adultos de referencia en pautas de crianza y de recursos humanos involucrados en la educación inicial en la importancia de su rol en la formación y cuidado de los niños/as sujetos de derechos. La inversión en la calidad de vida de la niñez está estrechamente asociada con el desarrollo social futuro. Avanzar en programas educativos para los primeros años no sólo implica desarrollar la calidad de vida hoy sino también abogar por una vida plena para las nuevas generaciones.

17 BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA
MUCHAS GRACIAS BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA


Descargar ppt "24 de mayo 2013 REDIFAM - CELAM CONGRESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN FAMILIA Universidad de los Andes, Santiago de Chile Desigualdades sociales en los."

Presentaciones similares


Anuncios Google