Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porReyna Pichon Modificado hace 10 años
1
FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá INSTRUMENTOS E INSUMOS PARA LA ARTICULACIÓN, COORDINACIÓN Y FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y SU DESARROLLO PARA EL DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, D.C. – COLOMBIA – SUR AMÉRICA DICIEMBRE 28 DE 2011 PROPUESTA ASESOR: DANIEL IGNACIO ARRIAGA SALAMANCA SUBDIRECCIÓN TÉCNICA Y DE GESTIÓN
2
FOPAE CONTENIDO CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5
MARCO NORMATIVO RUTA LEGISLATIVA – POLÍTICA DISTRITAL DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO -PDGIR- PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LA GIR PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE COMISIONES INTERINSTITUCIONALES EN COMISIONES INTERSECTORIALES TRANSFERENCIA DEL RIESGO TRANSICIÓN AL NUEVO MARCO NACIONAL ARTICULACIÓN DE TODAS LAS ESTRUCTURAS AMENAZA*VULNERABILIDAD = RIESGO PROCESOS LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA GIR SDPAE COMISIÓN DE AMBIENTE Y VIVIENDA PDPAE PEB INSTRUMENTACIÓN DE LA GIR LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO LA GIR Y LA MODIFICACIÓN DE LAS AGENDAS LA GIR EN LAS DIMENSIONES LA GIR EN LOS PLANES LA GIR EN LAS POLÍTICAS LA GIR EN LOS SISTEMAS LA GIR Y LOS INSTRUMENTOS, LOS PROYECTOS Y LOS MARCOS NORMATIVOS ARTICULACIÓN ENTRE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL SUELO Y LOS INSTRUMENTOS DE LA GIR LA GIR EN EL POT APLICACIÓN DE LA GIR EN LOS COMITÉS DE AYUDA MUTUA
3
FOPAE Dirección ESTRUCTURA FUNCIONAL Subdirección Técnica y de Gestión
Redes Oficina Jurídica Oficina de Control Interno Oficina de Planeación Información Pública Gestión Contractual Gestión Local Gestión Sectorial Gestión Territorial Aglomeraciones y Respuesta Preparativos Logística Ladera Aluvial Reasentamiento Ciudad Consolidada Construcción Industria Asistencia Técnica Emergencias Investigación y Desarrollo Obras Educación Altos de La Estancia Conceptos Estudios Escenario de daños Corporativa y Control Disciplinario Informática Ingeniería de Software Información Geográfica Infraestructura Tecnológica Administrativa Bienes y Servicios Gestión Documental Almacén Administración a Contratistas Contabilidad Pagos Presupuesto
4
CAPÍTULO FOPAE MARCO NORMATIVO RUTA LEGISLATIVA – POLÍTICA DISTRITAL DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO -PDGIR- PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LA GIR PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE COMISIONES INTERINSTITUCIONALES EN COMISIONES INTERSECTORIALES TRANSFERENCIA DEL RIESGO TRANSICIÓN AL NUEVO MARCO NACIONAL ARTICULACIÓN DE TODAS LAS ESTRUCTURAS 1
5
FOPAE LEGISLACIÓN BÁSICA APLICABLE PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
EN BOGOTÁ D.C. FOPAE MARCO NORMATIVO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Decreto-Ley 3133 del 26 de diciembre Organización administrativa del D.C. Acuerdo 17 del 7 de febrero de constituye el Fondo Especial de Emergencias. Decreto 1355 del 4 de agosto 1970 Normas sobre Policía". Decreto 2811 del 18 de diciembre Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Acuerdo 16 del 8 de diciembre de 1979 Fondo especial para emergencias. Ley 76 del 8 de octubre de 1985 Región de planificación de la Costa Atlántica. Decreto 1222 del 18 de abril de Modificado por la Ley 617 de Código de Régimen Departamental". Decreto 1333 del 25 de abril de 1986 Código de Régimen Municipal. Acuerdo 11 del 17 de noviembre de 1987 Crea el FOPAE Ley 46 del 2 de noviembre de 1988 Crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres. Ley 9 del 24 de enero de Por la cual se dictan Medidas Sanitarias”. Decreto 919 del 1 de mayo de Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Acuerdo 13 del 24 de mayo de 1990 Exención extraordinaria y temporal de los impuestos de industria, comercio y avisos, predial y sobretasa catastral y se otorgan unos auxilios. Decreto 652 del 28 de noviembre de 1990 Reglamenta el FOPAE. Ley 2 del 15 de enero de 1991 Modifica la Ley 9 de 1989. Constitución Política de Colombia 1991. Ley 99 del 22 de diciembre Medio Ambiente. Estrategia de Yokohama y Plan de Acción. 1994 Ley 388 del 18 de julio de Desarrollo Territorial. Ley 489 del 29 de diciembre de Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 910 de 2000. Acuerdo 18 del 31 de julio de 1999 Crea la Defensoría del Espacio Público. Decreto 619 del 28 de julio de Adopta el POT. Decreto 124 del 9 de abril de 2002 Programa de Mejoramiento Integral de Barrios. Decreto 932 del 10 de mayo de Reglamenta parcialmente la Ley 388 de 1997. Decisión 529 de julio de 2002 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Decreto 94 del 4 de abril de Adopta y reglamenta el Valor Único de Reconocimiento. Decreto 230 del 25 de julio de 2003 Asignan funciones programa de reasentamiento de familias. Decreto 469 del 23 de diciembre Revisa el POT. Decreto 190 del 22 de junio de 2004 POT. Decreto 332 del 11 de octubre de 2004 SDPAE. Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Kobe, Hyogo, Japón. Enero de 2005 Estrategia para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de Bogotá ante un sismo de gran magnitud 2005. Acuerdo 257 del 30 de noviembre de 2006 Estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de D.C. Decreto 423 del 11 de octubre de 2006 PDPAE. Resolución 227 del 13 de julio de 2006 Estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa. Decreto 546 del 21 de noviembre de 2007 Comisiones Intersectoriales del Distrito Capital. Decreto 581 del 18 de diciembre de 2007 Modelo de Gerencia Jurídica Pública para las entidades, organismos y órganos de control del D.C. Resolución 138 del 10 de octubre de 2007 Documento técnico soporte del PDPAE. Acuerdo 003 del 9 de mayo de 2008 Modifican los Estatutos de la CVP. Acuerdo 308 del 9 de junio de 2008 Plan de Desarrollo Acuerdo 341 del 19 de diciembre de 2008 Realización de un simulacro. Decreto 462 del 23 de diciembre de 2008 Política para el Manejo del Suelo de Protección en el Distrito Capital. Decreto 480 del 27 de octubre de 2009 Adoptan medidas para la prevención y mitigación. Resolución 004 del 02 de febrero de 2009 Adopta la versión actualizada del PEB. Resolución 017 del 29 de abril de 2009 Infraestructura requerida para el Estadio Nemesio Camacho el Campin. Plan estratégico Andino para la reducción del riesgo y la atención de desastres Concepto de la Secretaría General 051 de Solicitud de ajuste al área 6 función 6.3 del PEB. Acuerdo 004 del 25 de marzo de 2010 Monto tarifario CAR. Decreto 413 del 27 de septiembre de 2010 Secretaría Distrital de Gobierno. Decreto 511 del 14 de diciembre de 2010 Inmuebles ubicados en zonas de alto riesgo, y se dictan otras disposiciones. Decreto 1469 del 30 de abril de 2010 Licencias urbanísticas. Política Distrital de educación para la gestión integral del riesgo de origen natural y antrópico no intencional -PDEGIR- 2011 Plan de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible Post-Evento 2011 Guía para la elaboración y/o actualización del Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias -PLPAE- 2011 Ley 450 del 16 de junio de Plan Nacional de Desarrollo, Decreto 192 del 3 de mayo de 2011 Sistema Único de Gestión. Decreto 4147 del 3 de noviembre de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Resolución 107 del 4 de Febrero de Ayuda humanitaria de Carácter Pecuniario. Resolución 0062 del 11 de febrero de 2011 Procesos y procedimientos derivados de la implementación del Decreto 511 de 2010. Resolución 426 del 16 de junio de Adoptan los protocolos ordenados en el Decreto Distrital 192 de 2011. Resolución 5794 del 5 de octubre de Recibir, manejar y custodiar los inmuebles ubicados en zonas catalogadas de alto riesgo no mitigable.
6
FOPAE LEGISLACIÓN NACIONAL
Fuente: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Presidencia de la República. Proyecto de Ley 128 del Senado Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Nov. 2011
7
DESARROLLO DE LA NORMATIVIDAD PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
FOPAE RUTA LEGISLATVA – POLÍTICA DISTRITAL DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO -pdgir- Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca COMISIONES INTERSECTORIALES EIRD HYOGO PREDECAN TRATADOS INTERNACIONALES CONVENIOS CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA NACIONALES LEYES DECRETOS CONPES ORDENANZAS 4 3 2 1 8 7 6 5 PDPAE SDPAE ACUERDOS RESOLUCIONES PEB PROTOCOLOS PLANES LOCALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PLANES SECTORIALES: TERRITORIALES Y SECTORIALES PIRE PLANES DE AGLOMERACIONES DE PÚBLICO PLANES DE REASENTAMIENTO OTROS PLANES DE EMERGENCIA PLANES DE CONTINGENCIA PLAN DE REHABILITACIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE POS-EVEMTO PLAN Y ESTRATEGIA FINANCIERA COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIA SIRE DIAGNÓSTICOS TÉCNICOS ESTUDIOS DETALLADOS DE AMENAZA Y RIESGO CONCEPTOS TÉCNICOS PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CONCEPTOS TÉCNICOS PLANIFICACIÓN S ECTORIAL REDES DE MONITOREO DE AMENZAS Y SISTEMAS DE ALERTAS CONSTRUCCIONES SISMORESISTENTES SUELOS DE PROTECCIÓN POR RIESGO CONSTRUCCIONES DE OBRAS DE MITIGACIÓN MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS COMITÉS DE AYUDA MUTUA -CAM- PLAN DE AYUDAS HUMANITARIAS FORMACIÓN, DIVULGACIÓN Y EDUCACIÓN EN GIR AGENDA REGIONAL DEL RIESGO ATENCIÓN SOCIAL EN EMERGENCIAS ATENCIÓN DE EMERGENCIAS LOGÍSTICA DE PLAN ESCOLAR MAPA COMUNITARIO PLAN FAMILIAR LINEAMIENTOS PDGIR PLEGABLES AFICHES CARTILLAS CHARLAS TALLERES CONFERENCIAS FOROS SEMINARIOS VIDEOS, FOTOGRAFÍAS PÁGINAS WEB DVD, CD, LIBROS MAPAS PLANOS ALIANZAS, COOPERACIÓN CURSOS: SCI CPI BRIGADAS APD CEPAD BEC PRIMAP EDAN EDAN-TD COPCIF CUSE RESCATE VERTICAL RCP AMLS PHTLS SIMULACROS Y SIMULACIONES PREVENCIÓN ATENCIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PLANEACIÓN GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL Y SANITARIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL DESARROLLO TERRITORIAL PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CULTURA NIVEL DE DETALLE, ESCALA Y ACERCAMIENTO POLÍTICA DISTRITAL DE GIR INSUMOS FASES 1. Proceso de Conocimiento del Riesgo. 2. Proceso de Reducción del Riesgo 3. Proceso de Manejo del Riesgo SERVICIOS PÚBLICOS PLANES DE REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS
8
ORGANIZACIÓN SECTORIAL
ECOLÓGICA PRINCIPAL POT ESTRUCTURAS ORGANIZACIÓN SECTORIAL SDPAE Comité Distrital para la PAE ALCALDE FOPAE Comité Local para la PAE Comisiones Planeación y Operativa Medio Ambiente y Región Sistemas Generales Urbanismo - Construcción Social, Educativa Participativa FUNCIONAL Y DE SERVICIOS SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL PDPAE RES. 138 TERRITORIAL SECTORIAL Ambiente, Rural Región Ladera Aluvial Ciudad Consolidada Construcción Industria Aglomeraciones Público RES. 004 PEB ÁREA 1 Gobernabilidad PLAN RECUPERACIÓN ÁREA 7 Atención Social, Salud Educación ÁREA 3 Medio Ambiente Región ÁREA 4 Sistemas Generales ÁREA 2 Administración Emergencia Gestión Pública Gobierno, Seguridad Convivencia Planeación Hacienda Ambiente Desarrollo Económico, Industria Turismo Educación Salud Integración Social Cultura Recreación Deportes Movilidad Eje Gestión y Administ. 3 MITIGACIÓN 4 ATENCIÓN 5 RECUPERACIÓN IDENTIFICACIÓN 1 PREVENCIÓN 2 PROPUESTA PARA ARTICULAR TODOS LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO. -PDGIR-: POLÍTICA DISTRITAL DE GIR Elaborado por: Arq. Msc. Daniel Ignacio Arriaga Salamanca. Nov. 18 de 2011 SAP. D.C, PARQUES URB. CORRED. ECO. AMER. BOGOTÁ VIAL TRANSPORTE ACUEDUCTO ALCALTARILL. TELECOMUCOM EQUIPAMIENT. ESP. PÚBLICO PROGRAMAS ÁREAS ACTIVID TRATAMIENTOS Alcalde Local OBJETIVO POLÍTICAS ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO ÁREA 5 Hábitat-ciudad ÁREA 6 Asuntos Jurídicos Participación Información Comunicación Financiación Eje Territorial Ambiental Regional Eje Físico Servicios públicos Equipamientos Espacio Público GAS NATURAL Sistemas Generales: Hábitat: Residencial Dotacional Comercio y Servicios Industrial Eje Económico Eje Social Hábitat
9
PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LAS COMISIONES INTERINSTITUCIONALES DEL DECRETO 332 DE EN LAS COMISIONES INTERSECTORIALES PLANTEADAS POR EL ACUERDO 257 DE 2006 Y DECRETO 546 DE 2007 FOPAE PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE COMISIONES INTERINSTITUCIONALES EN COMISIONES INTERSECTORIALES ACUERDO 257 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006 Acuerdo 257 de 2006 Concejo de Bogotá D.C. “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito capital, y se expiden otras disposiciones EL CONCEJO DE BOGOTÁ D. C. En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por los artículos Sector Central Artículo 22. Estructura General Administrativa del Sector Central. El Sector Central de la Administración Distrital está integrado por los siguientes organismos: a. El Despacho del Alcalde o Alcaldesa Mayor; b. Los Consejos Superiores de la Administración Distrital; c. Las Secretarías de Despacho, d. Los Departamentos Administrativos y e. Las Unidades Administrativas Especiales sin personería jurídica. CAPÍTULO 2 Sector Descentralizado funcionalmente o por Servicios Artículo 26. Estructura General del Sector Descentralizado Funcionalmente o por Servicios. El Sector Descentralizado Funcionalmente o por Servicios está integrado por las siguientes entidades: a. Establecimientos Públicos; b. Unidades Administrativas Especiales con Personería Jurídica; c. Empresas Industriales y Comerciales del Estado; d. Empresas Sociales del Estado; e. Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios Oficiales; f. Sociedades de Economía Mixta; g. Sociedades entre entidades públicas; h. Entidades Descentralizadas Indirectas e i. Entes universitarios autónomos Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
10
PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LAS COMISIONES INTERINSTITUCIONALES DEL DECRETO 332 DE EN LAS COMISIONES INTERSECTORIALES PLANTEADAS POR EL ACUERDO 257 DE 2006 Y DECRETO 546 DE 2007 FOPAE PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE COMISIONES INTERINSTITUCIONALES EN COMISIONES INTERSECTORIALES TITULO III SISTEMA DE COORDINACIÓN DE LA ADMINISTRACION DEL DISTRITO CAPITAL Artículo 33 Instancias del Sistema de Coordinación de la Administración del Distrito Capital. Las instancias del Sistema de Coordinación del Distrito Capital son: a. El Consejo de Gobierno Distrital, b. El Consejo Distrital de Seguridad c. Los Consejos Superiores de la Administración Distrital, d. Los Comités Sectoriales de Desarrollo Administrativo, e. Las Comisiones Intersectoriales, f. Los Consejos Consultivos y Ver los Decretos Distritales 623 de 2007 y 022 de 2011 Los Consejos Locales de Gobierno. Artículo 38. Comisiones Intersectoriales. Las Comisiones Intersectoriales son instancias de coordinación de la gestión distrital, creadas por el Alcalde o Alcaldesa Mayor, cuya atribución principal es orientar la ejecución de funciones y la prestación de servicios que comprometan organismos o entidades que pertenezcan a diferentes Sectores Administrativos de Coordinación. Estas Comisiones podrán tener carácter permanente o temporal. Ver el Decreto Distrital 546 de 2007, Ver el Decreto Distrital 291 de 2008 , Ver la Circular de la Sec. General 044 de 2009. TITULO VI ORGANIZACIÓN SECTORIAL ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO CAPITAL Artículo 45. Sectores Administrativos de Coordinación . La Administración del Distrito Capital contará con los siguientes Sectores Administrativos de Coordinación: Sector Educación Sector Gestión Pública Sector Salud Sector Gobierno, de Seguridad y Convivencia Sector Integración Social Sector Hacienda Sector Cultura Recreación y Deporte Sector Planeación Sector Ambiente Sector Desarrollo Económico, Industria y Turismo. Sector Movilidad Sector Hábitat. Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
11
PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LAS COMISIONES INTERINSTITUCIONALES DEL DECRETO 332 DE EN LAS COMISIONES INTERSECTORIALES PLANTEADAS POR EL ACUERDO 257 DE 2006 Y DECRETO 546 DE 2007 FOPAE PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE COMISIONES INTERINSTITUCIONALES EN COMISIONES INTERSECTORIALES DECRETO 546 DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 2007 Decreto 546 de 2007 Alcalde Mayor "Por el cual se reglamentan las Comisiones Intersectoriales del Distrito Capital" EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D. C. En uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las que le confieren los artículos 6 y 45 de la Ley 489 de 1998, el artículo 38 del Decreto Ley 1421 de 1993, y el Acuerdo 257 de 2006 Concejo de Bogotá D.C. y, ... Artículo 1. Conformación y Objeto de las Comisiones Intersectoriales. Confórmense las Comisiones Intersectoriales como las instancias del Sistema de Coordinación de la Administración del Distrito Capital que tienen por objeto garantizar la coordinación para la implementación de las políticas y estrategias distritales de carácter intersectorial. Las Comisiones Intersectoriales que se establecen mediante el presente decreto tendrán carácter permanente. Parágrafo: Cada Comisión Intersectorial deberá expedir su propio reglamento interno para determinar su funcionamiento. Artículo 2. Funciones de las Comisiones Intersectoriales. Las Comisiones Intersectoriales tendrán las siguientes funciones: Articular y orientar la ejecución de funciones, la prestación de servicios y el desarrollo de acciones de implementación de la política, que comprometan organismos o entidades pertenecientes a diferentes Sectores Administrativos de Coordinación. Garantizar la coordinación de las entidades y sectores que responden por la implementación de las políticas, estrategias y programas definidos en el Plan de Desarrollo, el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Gestión Ambiental y todos los demás planes y programas distritales. Coordinar y efectuar el seguimiento a la gestión intersectorial. Artículo 3. Integración de las Comisiones Intersectoriales. Las Comisiones Intersectoriales estarán integradas por los Secretarios y por los Jefes de las entidades que ejercen funciones complementarias o subsidiarias de las funciones de los organismos o entidades de otros sectores, que tengan relación directa con el objeto y asuntos propios de la respectiva Comisión Intersectorial. En eventos en los cuales las Comisiones Intersectoriales requieran la participación del sector privado y/o de otras entidades públicas, podrán hacer las invitaciones pertinentes a la sesión que corresponda. Parágrafo: Los miembros integrantes de las Comisiones Intersectoriales podrán delegar su participación únicamente en servidores (as) públicos (as) del nivel directivo que tengan bajo su responsabilidad el desarrollo de la política respectiva. Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
12
PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LAS COMISIONES INTERINSTITUCIONALES DEL DECRETO 332 DE EN LAS COMISIONES INTERSECTORIALES PLANTEADAS POR EL ACUERDO 257 DE 2006 Y DECRETO 546 DE 2007 FOPAE PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE COMISIONES INTERINSTITUCIONALES EN COMISIONES INTERSECTORIALES Artículo 4º. Presidencia de las Comisiones Intersectoriales. Cada Comisión Intersectorial contará con una Presidencia cuyo rol consiste en liderar la identificación de los aspectos que impactan la eficiencia y la eficacia en la ejecución de las políticas distritales adoptadas para la prestación de los servicios. En este contexto, la presidencia de la Comisión, deberá promover la articulación de la gestión intersectorial para la solución de la problemática. Artículo 5º. Secretaría Técnica de las Comisiones Intersectoriales. La Secretaría Técnica de las Comisiones Intersectoriales tiene por objeto coordinar el funcionamiento de la Comisión y el adecuado desarrollo de sus funciones. Para ello tendrá las siguientes funciones: 1. Orientar la elaboración de los documentos de diagnóstico y estrategia operativa para ser sometidos a consideración de la Comisión. 2. Analizar y dirigir la consolidación de los documentos presentados por los miembros de la Comisión para su discusión en las sesiones correspondientes. 3. Recoger en "Actas de Compromiso" las decisiones adoptadas en sesión por sus integrantes, y hacer seguimiento a su cumplimiento. 4. Proponer estrategias que incentiven la responsabilidad social en respuesta a las acciones propias de la comisión intersectorial. 5. Convocar, por solicitud del/la Presidente/a de la Comisión, o a iniciativa propia, las sesiones ordinarias y extraordinarias de la misma. Artículo 6º. Unidades Técnicas de Apoyo -UTA-. Créanse las Unidades Técnicas de Apoyo UTA como instancias encargadas de brindar el soporte técnico y logístico a la Secretaria Técnica de las Comisiones Intersectoriales para el oportuno y eficiente desarrollo de su labor. Las Unidades Técnicas de Apoyo estarán conformadas por personal técnico vinculado a las entidades integrantes de las Comisiones y designado por ellas. En lo relacionado con la respectiva Comisión Intersectorial, las UTA dependerán de su Secretaría Técnica quien dirigirá el desarrollo de su labor. Artículo 7º. Funciones de las Unidades Técnicas de Apoyo -UTA-. Las Unidades Técnicas de Apoyo de las Secretarías Técnicas de las Comisiones Intersectoriales, tendrán las siguientes funciones: 1. Brindar el soporte técnico requerido por la Secretaría Técnica de la Comisión. 2. Diseñar los instrumentos para el seguimiento y monitoreo de las decisiones que adopte la respectiva comisión intersectorial. 3. Elaborar el reglamento interno de la Comisión Intersectorial para ser sometido a su consideración. 4. Elaborar los informes periódicos del avance de compromisos. Prestar el apoyo requerido en todas las demás actuaciones y funciones de su competencia. Artículo 8. Establecimiento de las Comisiones Intersectoriales. Confórmense las siguientes Comisiones Intersectoriales en la Administración Distrital: Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
13
PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LAS COMISIONES INTERINSTITUCIONALES DEL DECRETO 332 DE EN LAS COMISIONES INTERSECTORIALES PLANTEADAS POR EL ACUERDO 257 DE 2006 Y DECRETO 546 DE 2007 FOPAE PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE COMISIONES INTERINSTITUCIONALES EN COMISIONES INTERSECTORIALES 2. Comisión Intersectorial de la Participación en el Distrito Capital. Ver el Decreto Distrital 291 de 2008 Artículo 11. Comisión Intersectorial de la Participación en el Distrito Capital. La Comisión Intersectorial de la Participación en el Distrito Capital estará integrada por el (la) Secretario (a) Distrital de Gobierno quien la presidirá; el (la) Secretario (a) General, el (la) Secretario (a) Distrital de Hacienda: el (la) Director (a) del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal; el (la) Secretario (a) Distrital de Planeación; el (la) Secretario (a) Distrital de Desarrollo Económico; el (la) Secretario (a) Distrital de Educación; el (la) Secretario (a) Distrital de Integración Social; el (la) Secretario (a) Distrital de Salud; el (la) Secretario (a) Distrital de Cultura, Recreación y Deporte; el (la) Secretario (a) Distrital de Ambiente, el (la) Secretario (a) Distrital de Movilidad y el (la) Secretario (a) Distrital del Hábitat. La Secretaría Técnica la ejercerá el (la) Subdirector(a) de Promoción de la Participación del Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal "IDPAC". Parágrafo: En las localidades se conformarán las respectivas Comisiones Locales de Participación y su gestión se articulará con la de la Comisión Intersectorial de Participación, a través del IDPAC. Artículo 12. Objeto y Funciones de la Comisión Intersectorial de la Participación en el Distrito Capital. La Comisión Intersectorial de la Participación en el Distrito Capital tendrá por objeto coordinar y articular la acción de la Administración Distrital en materia de Participación. Serán funciones de la Comisión Intersectorial de la Participación, las siguientes: 1. Articular acciones y estrategias para la implementación de la política y del Sistema Distrital de Participación y velar por su funcionamiento. 2. Coordinar, articular, orientar y concertar las acciones de las entidades distritales en materia de promoción de la participación y fortalecimiento de la sociedad civil y sus organizaciones sociales. 3. Generar mecanismos para la ejecución concertada de la política de racionalización de la oferta pública de programas y ámbitos de promoción de la participación, de la sociedad civil y sus organizaciones sociales y de priorización de las intervenciones tanto sectoriales como territoriales. 4. Realizar el seguimiento de las acciones de articulación adoptadas en la Comisión, para la gestión de la política de participación del Distrito Capital. 5. Gestionar espacios de participación ciudadana en la orientación del gasto público distrital. 6. COORDINAR LAS ACCIONES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS NO GUBERNAMENTALES Y EN GENERAL DEL SECTOR PRIVADO, EN LAS FASES DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE CALAMIDADES, DESASTRES Y EMERGENCIAS. Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
14
PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LAS COMISIONES INTERINSTITUCIONALES DEL DECRETO 332 DE EN LAS COMISIONES INTERSECTORIALES PLANTEADAS POR EL ACUERDO 257 DE 2006 Y DECRETO 546 DE 2007 FOPAE PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE COMISIONES INTERINSTITUCIONALES EN COMISIONES INTERSECTORIALES PROPUESTA: Según el Artículo 12, numeral 6, “literalmente” las Comisiones Intersectoriales podrían hacer transición a esta Comisión y en ella contar con la estructura propia de la Comisión (presidencia, secretaría, mesas y unidades técnicas de apoyo), en la cual se podría incluir los todos los actores, alcances y estructura de las Comisiones planteadas por el Decreto 332 de 2004”. Ver, analizar y coordinar según las disposiciones del: Decreto 448 de 2007 Alcalde Mayor, Ver el Decreto Distrital 546 de 2007, Ver el Decreto Distrital 291 de 2008 , Ver la Circular de la Sec. General 044 de 2009 Analizar las posibilidades y oportunidades de este decreto y artículo. EN LA SIGUIENTE GRÁFICA SE PRESENTA EL ORGANIGRAMA PROPUESTO APOYADO EN LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO CAPITAL Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
15
FOPAE ESTRUCTURA ADMINISTRTIVA DEL DISTRITO CAPITAL
PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE COMISIONES INTERINSTITUCIONALES EN COMISIONES INTERSECTORIALES
16
PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LAS COMISIONES INTERINSTITUCIONALES DEL DECRETO 332 DE EN LAS COMISIONES INTERSECTORIALES PLANTEADAS POR EL ACUERDO 257 DE 2006, DECRETO 546 DE 2007 Y LA PROPUESTA DE LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES FOPAE PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE COMISIONES INTERINSTITUCIONALES EN COMISIONES INTERSECTORIALES Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
17
FOPAE ALCALDE MAYOR FOPAE
PROPUESTA DE ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS CON EL SISTEMA DE COORDINACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL D.C. Y EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES FOPAE COMISIÓN INTERSECTORIAL DE LA PARTICIPACIÓN EN EL DISTRITO CAPITAL Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca ALCALDE MAYOR COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIA: Alcalde Local, Asesor FOPAE, Secretarías, Entidades Adscritas, Entidades Vinculadas, Entidades con Vinculación Especial Comandantes Locales de Bomberos y Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, representante de la Asociación de Juntas de Acción Comunal, representante de la JAL, representante del CADEL y actores privados ALCALDES LOCALES COMITÉ DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Alcalde Mayor, FOPAE, Secretario (a) Distrital General, Secretario (a) Distrital de Gobierno , Secretario (a) Distrital de Hacienda, Secretario (a) Distrital de Planeación, Secretario (a) Distrital de Desarrollo Económico, Secretario (a) Distrital de Educación, Secretario (a) Distrital de Salud, Secretario (a) Distrital de Integración Social , Secretario (a) Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Secretario (a) Distrital de Ambiente, Secretario (a) Distrital de Movilidad, Secretario (a) Distrital de Hábitat, Entidades Adscritas, Entidades Vinculadas, Entidades con Vinculación Especial, Defensa Civil, Bomberos Oficiales, Cruz Roja, Policía Metropolitana y Ejército Nacional. FOPAE SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO PRESIDENCIA COORDINACIÓN INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACIÓN Y LA ACCIÓN COMUNAL SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN MIEMBROS PERMANENTES SECTOR CENTRAL Secretario (a) Distrital General Secretario (a) Distrital de Gobierno Secretario (a) Distrital de Hacienda Secretario (a) Distrital de Planeación Secretario (a) Distrital de Desarrollo Económico Secretario (a) Distrital de Educación Secretario (a) Distrital de Salud Secretario (a) Distrital de Integración Social Secretario (a) Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Secretario (a) Distrital de Ambiente Secretario (a) Distrital de Movilidad Secretario (a) Distrital de Hábitat INVITADOS: A. SECTOR DESCENTRALIZADO Entidades adscritas Entidades vinculadas Entidades con vinculación especial B. SECTOR LOCAL 20 Localidades Comisiones locales de participación C. SECTOR PRIVADO UNIDADES TÉCNICAS DE APOYO: Proceso de Conocimiento del Riesgo -PCR- Proceso de Reducción del Riesgo -PRR- Proceso de Manejo de Desastres -PMD- MESAS DE TRABAJO: PCR 1.1 Identificación y Caracterización de Escenarios de Riesgo -ICER- 1.2 Análisis de Riesgo -AR- 1.3 Monitoreo del Riesgo -MR- 1.4 Comunicación del Riesgo -CR- PRR 2.1 Intervención Correctiva -IC- 2.2 Intervención Prospectiva -IP- 2.3 Protección financiera -PF- PMD 3.1 Preparación para la Respuesta -PRA- 3.2 Preparación para la Recuperación -PRN- 3.3 Ejecución de la Respuesta -ERA- 3.4 Ejecución de la Recuperación -ERN- CONVENIOS, ESTRATEGIAS Y PLANES INTERNACIONALES PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Y LA ATENCIÓN DE DESASTRES SISTEMA Y PLAN DEPARTAMENTAL, REGIONAL Y NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL RIESGO PROPUESTA PARA LA TRANSICIÓN DE COMISIONES INTERINSTITUCIONALES EN COMISIONES INTERSECTORIALES
18
FOPAE GIR TRANSFERENCIA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
A LA SOCIEDAD FOPAE 5 6 8 7 3 4 12 11 9 10 2 1 GIR SEC. GENERAL SEC. GOBIERNO SEC. HACIENDA SEC. PLANEACIÓN SEC. DESARROLLO ECONÓMICO SEC. EDUCACIÓN SEC. SALUD SEC. INTEGRACIÓN SOCIAL SEC. CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES SEC. AMBIENTE SEC. MOVILIDAD SEC. HÁBITAT NIVELES DE RELACIÓN Y PARTICIPACIÓN SECTOR CENTRAL ENTIDADES ADSCRITAS ENTIDADES VINCULADAS ENTIDADES VINCULACIÓN ESPECIAL LOCALIDADES SECTOR PRIVADO NIVELES DE EMERGENCIA SABANA DE BTÁ CUNDINAMARCA REGIÓN NACIONAL INTERNACIONAL Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca PLANES POLÍTICAS SISTEMAS ESTRATEGIAS TRANSFERENCIA DEL RIESGO ESTRUCTURAS Y CLASES DE SUELO
19
CORDINACIÓN DEL FOPAE SEGÚN LA ESTRUCUTURA FUNCIONAL CON LOS SECTORES ADMINISTRATIVOS DEL D.C.
Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Oficina Jurídica Oficina de Control Interno Oficina de Planeación Información Pública Gestión Contractual Gestión Local Informática Administrativa Gestión Sectorial Gestión Territorial Financiera Investigación y Desarrollo Educación Aglomeraciones y Respuesta Preparativos Logística Asistencia Técnica DIRECTOR General Gobierno Hacienda Planeación Desarrollo Salud Social Cultura Ambiente Movilidad Hábitat SECTORES ADMINISTRATIVOS TRANSFERENCIA DEL RIESGO Altos de La Estancia Subdirección de Emergencias Subdirección Corporativa y Control Disciplinario Subdirección Técnica y de Gestión
20
ANTRÓPICOS NO INTENCIONALES ÁMBITO DE APLICACIÓN SEGÚN TIPO DE RIESGO
ENTIDADES RESPONSABLES SEGÚN TIPO DE RIESGO POR SECTORES ADMINISTRATIVOS DEL D. C. FOPAE TRANSFERENCIA DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca SOCIO-NATURALES ANTRÓPICOS NO INTENCIONALES GEOLÓGICOS BIOLÓGICOS HIDRO-METEOROLÓGICOS TECNOLÓGICOS CONCENTRACIONES EN EDIFICACIONES FUNCIONALES ACCIDENTES 1. GESTIÓN PÚBLICA 2. GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONV. 3. HACIENDA 4. PLANEACIÓN 5. DES. ECON. IND. Y TURISMO 6. EDUCACIÓN 7. SALUD 8. INTEGRACIÓN SOCIAL SECTORES 9. CULT. RECR. Y DEPORTES 10. AMBIENTE 11. MOVILIDAD 12. HÁBITAT ÁMBITO DE APLICACIÓN SEGÚN TIPO DE RIESGO
21
PROPUESTA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
FOPAE TRANSICIÓN AL NUEVO MARCO NACIONAL Fuente: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Presidencia de la República. Proyecto de Ley 128 del Senado Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Nov. 2011
22
COMITÉ DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS:
Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS -SDPAE-. PROPUESTA COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIA: Alcalde Local, Asesor FOPAE, Secretarías, Entidades Adscritas, Entidades Vinculadas, Entidades con Vinculación Especial Comandantes Locales de Bomberos y Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, representante de la Asociación de Juntas de Acción Comunal, representante de la JAL, representante del CADEL y actores privados ALCALDES LOCALES COMITÉ DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Alcalde Mayor, FOPAE, Secretario (a) Distrital General, Secretario (a) Distrital de Gobierno , Secretario (a) Distrital de Hacienda, Secretario (a) Distrital de Planeación, Secretario (a) Distrital de Desarrollo Económico, Secretario (a) Distrital de Educación, Secretario (a) Distrital de Salud, Secretario (a) Distrital de Integración Social , Secretario (a) Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Secretario (a) Distrital de Ambiente, Secretario (a) Distrital de Movilidad, Secretario (a) Distrital de Hábitat, Entidades Adscritas, Entidades Vinculadas, Entidades con Vinculación Especial, Defensa Civil, Bomberos Oficiales, Cruz Roja, Policía Metropolitana y Ejército Nacional. SISTEMA Y PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES - SNPAD COMITÉ REGIONAL PARA LA PREVENCIÓN ATENCIÓN DE DESASTRES DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA COMITÉS LOCALES PARA LA PREVENCIÓN ATENCIÓN DE DESASTRES DE LOS MUNICIPIOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ CONVENIO MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES -EIDRD- TRATADOS INTERNACIONALES PLAN ESTRATÉGICO ANDINO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Y LA ATENCIÓN DE DESASTRES CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE - PDPAE TRANSICIÓN AL NUEVO MARCO NACIONAL FOPAE 3.1 Preparación para la Respuesta -PRA- 3.2 Preparación para la Recuperación -PRN- 3.3 Ejecución de la Respuesta -ERA- 3.4 Ejecución de la Recuperación -ERN- 2. Proceso de Reducción del Riesgo -PRR- 1. Proceso de Conocimiento del Riesgo -PCR- 1.1 Identificación y Caracterización de Escenarios de Riesgo -ICER- 1.2 Análisis de Riesgo -AR- 1.3 Monitoreo del Riesgo -MR- 1.4 Comunicación del Riesgo –CR- 2.1 Intervención Correctiva -IC- 2.2 Intervención Prospectiva -IP- 2.3 Protección financiera -PF- 3. Proceso de Manejo de Desastres -PMD- ALCALDE MAYOR COMISIÓN INTERSECTORIAL FOPAE
23
ORGANIZACIÓN SECTORIAL
POT ESTRUCTURAS ORGANIZACIÓN SECTORIAL SDPAE Comité Distrital para la PAE ALCALDE FOPAE Comité Local para la PAE Comisiones Intersectoriales PMD PCR PRR PDPAE RES. 138 TERRITORIAL SECTORIAL Ambiente, Rural Región Ladera Aluvial Ciudad Consolidada Construcción Sistemas Generales Industria Aglomeraciones Público RES. 004 PEB ÁREA 1 Gobernabilidad PLAN RECUPERACIÓN ÁREA 7 Atención Social, Salud Educación ÁREA 3 Medio Ambiente Región ÁREA 4 Sistemas Generales ÁREA 2 Administración Emergencia Gestión Pública Gobierno, Seguridad Convivencia Planeación Hacienda Ambiente Desarrollo Económico, Industria Turismo Educación Salud Integración Social Cultura Recreación Deportes Movilidad Hábitat Eje Gestión y Administ. 3 MITIGACIÓN 4 ATENCIÓN 5 RECUPERACIÓN IDENTIFICACIÓN 1 PREVENCIÓN 2 PROPUESTA PARA LA ARTICULAR DE TODOS LOS SISTEMAS PARA LA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO. -PDGIR-:: POLÍTICA DISTRITAL DE GIR. Elaborado por: Arq. Msc. Daniel Ignacio Arriaga Salamanca. Nov. 18 de 2011 Alcalde Local ÁREA 5 Hábitat-ciudad ÁREA 6 Asuntos Jurídicos Participación Información Comunicación Financiación Eje Territorial Ambiental Regional Eje Físico Servicios públicos Equipamientos Espacio Público Sistemas Generales: Hábitat: Residencial Dotacional Comercio y Servicios Industrial Eje Económico Eje Social ECOLÓGICA PRINCIPAL FUNCIONAL Y DE SERVICIOS SOCIO-ECONÓMICA Y ESPACIAL SAP. D.C, PARQUES URB. CORRED. ECO. AMER. BOGOTÁ VIAL TRANSPORTE ACUEDUCTO ALCALTARILL. TELECOMUCOM EQUIPAMIENT. ESP. PÚBLICO PROGRAMAS ÁREAS ACTIVID TRATAMIENTOS OBJETIVO POLÍTICAS ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO GAS NATURAL
24
CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS
ESTRUCTURAS EXISTENTES O PROPUESTAS QUE SE DEBEN TENER ENCUENTA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO FOPAE ARTICULACIÓN DE TODAS LAS ESTRUCTURAS Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca ESTRUCTURA SDPAE ESTRUCTURA FOPAE ESTRUCTURA DEL D.C. ESTRUCTURA DEL POT MAPA DE PROCESOS ESTRUCTURA SNPD ESTRUCTURA PEB PRRDPE SCI Parámetros de Complejidad Nivel de emergencia ESTRUCTURA DEL CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS
25
FOPAE 2 AMENAZA*VULNERABILIDAD = RIESGO PROCESOS
CAPÍTULO FOPAE AMENAZA*VULNERABILIDAD = RIESGO PROCESOS LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA GIR SDPAE COMISIÓN DE AMBIENTE Y VIVIENDA PDPAE PEB INTRUMENTACIÓN DE LA GIR 2
26
VISIÓN SISTÉMICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y LA CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
FOPAE AMENAZA * VULNERABILIDAD = RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca A * o + V = R La Gestión Integral del Riesgo es = > Prevención + < Atención Ecuación de la Gestión Integral del Riesgo = A*V=R CR= Capacidad de Respuesta: La Gestión Integral del Riesgo = (Amenazas o Riesgos Socionaturales + Amenazas o Riesgos Antrópicas no Intencionales + Escenario de Gestión del Riesgo + Líneas de Acción + Tipos de situaciones + Clasificación o Niveles de las Emergencias + Objetivos) O entendida como: la Gestión Integral del Riesgo = ((Conocimiento = Amenaza + evaluación de información) + (Prevención = identificación de necesidades)) + (Mitigación = selección de alternativas) + (Atención de Emergencias = implementación de acciones) + (Recuperación = transferencia del riesgo y plan rehabilitación)). Ecuación de la Gestión Integral del Riesgo = (ARSN + ARANI) * o + ((EGR) + (LA) + (TS) + (CE) = (P) + (O) Ecuación de la Gestión Integral del Riesgo = (((ARSNG + ARSNH)) + ((ARANIT) + (ARANIF) + (ARANIE) + (ARANIC) + (ARANIA))) * o + ((EGRTARN) + (EGRTL) + (AGRTA) + (AGRTCC)) + ((AGRSC) + (AGRSR) + (AGRSI) + (AGRSAP)) +((LAI) + (LAP) + (LAM) + (LAI) + (LAR)) + ((TSC) + (TSD) + (TAE) + (N1) + (N2) + (N3) + (N4) + (N5))) = (((PGR) + (PC) + (PPUR) + (PG) + (PE) + (PD) + (PCAI) + (PF) + (PPFE) + (PACI) + (PEE + (PL)) + ((OLS) + (OCS) + (OOS) + (OIRC) + (OVC) + (OAIE) + (OR)))
27
VISIÓN SISTÉMICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y LA CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
FOPAE AMENAZA * VULNERABILIDAD = RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Riesgos Socionaturales: Geológicos. Hidrometeorológicos Riesgos Antrópicos no Intencionales: Tecnológicos, Funcionales, Edificaciones, Concentración masiva de personas, Accidentes Escenario de Gestión del Riesgo: Territoriales: Áreas rurales y naturales, Ladera, Aluviales, Ciudad consolidada Sectoriales: Construcción, Redes, Industria, Aglomeraciones de público Líneas de Acción: Identificación, Prevención, Mitigación, Implementación, Recuperación Tipos de Situaciones: Evento, Calamidad, Desastres, Emergencias Clasificación de las Emergencias: Niveles 1, 2, 3, 4 y 5 Políticas: Gestión del riesgo, Corresponsabilidad, Planificación urbana y regional, Gobernabilidad, Equilibrio, Descentralización, Circulación y aprovechamiento de la información, Fortalecimiento, Protección fiscal y económica, Actualización y cooperación internacional, Eficiencia económica, Liderazgo. Objetivos: Localización segura, Construcción segura, Operación segura, Inclusión del riesgo en la cultura, Visibilidad y corresponsabilidad, Atención integral de emergencias. AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO A * o + V = R
28
FOPAE VISIÓN SISTÉMICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
MAPA DE PROCESOS FOPAE PROCESOS Fuente: Oficina de Planeación y Modelo Integrado de Gestión del FOPAE
29
FOPAE 1 2 3 4 5 IDENTIFICACIÓN PREVENCIÓN MITIGACIÓN ATENCIÓN
CICLO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO FOPAE Elaborado por: Daniel Arriaga S. 1 IDENTIFICACIÓN 2 PREVENCIÓN 3 MITIGACIÓN 4 ATENCIÓN COSTOS/MAGNITUD TIEMPO//ESCALA NÚCLEO: ACTORES-PROCESOS-ÁREAS ENTORNO: FÍSICO-CULTURA-SOCIAL-NORMATIVO-ECONÓMICO ESTADO: Riesgos socio-naturales Riesgos antrópicos no intencionales LOCALIZACIÓN SEGURA-CONSTRUCCIÓN SEGURA-OPERACIÓN SEGURA- INCLUSIÓN DEL RIESGO EN LA CULTURA-VISIBILIDAD Y CORRESPONSABILIDAD RECUPERACIÓN OBJETIVOS: ATENCIÓN INTEGRAL DE EMERGENCIAS-RESILENCIA FRENTE A DESASTRES 5 LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA GIR
30
INSTRUMENTOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
EN EL DISTRITO CAPITAL FOPAE INSTRUMENTOS DE LA GIR Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Sistema de Prevención y Atención de Emergencias Dec. 332 de 2004 Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias Dec. 423 de 2006 Agendas Territorial y Sectorial Res. 138 de 2007 Plan de Emergencias de Bogotá - Protocolos Res. 004 de 2009 Guía Técnica para Inspección de Edificaciones de un Sismo: Manual de Campo 2009 Marco de Actuación para la Recuperación Post-Terremoto en Bogotá 2010 Plan Familiar de Emergencias, Mapa Comunitario de Riesgos y Plan Escolar de Emergencias y Contingencias 2010 Política Distrital de Educación para la Gestión Integral del Riesgo de Origen Natural y Antrópico no Intencional -PDEGIR- 2011 Guía de Patologías Constructivas Estructurales y No Estructurales: Guía Técnica para Inspección de Edificaciones Después de un Sismo. 2011 Guía para la Elaboración y/o Actualización del Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias -PLPAE- 2011 “PENSANDO LA RECUPERACIÓN DE BOGOTÁ, DESPUÉS DE UN TERREMOTO”
31
FOPAE EVOLUCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
EN EL DISTRITO CAPITAL Y LA POBLACIÓN Y EL CRECIMIENTO URBANO FOPAE INSTRUMENTOS DE LA GIR Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
32
RELACIÓN DEL FOPAE SEGÚN LA ESTRUCUTURA FUNCIONAL CON LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Oficina Jurídica Oficina de Control Interno Oficina de Planeación Información Pública Gestión Contractual Informática Administrativa Financiera Aglomeraciones y Respuesta Preparativos Logística Asistencia Técnica DIRECTOR MITIGACIÓN ATENCIÓN RECUPERACIÓN IDENTIFICACIÓN PREVENCIÓN INSTRUMENTOS DE LA GIR Gestión Local Gestión Sectorial Gestión Territorial Investigación y Desarrollo Educación Altos de La Estancia Subdirección de Emergencias Subdirección Corporativa y Control Disciplinario Subdirección Técnica y de Gestión
33
RELACIÓN DEL FOPAE SEGÚN LA ESTRUCUTURA FUNCIONAL CON LOS NIVELES DE EMERGENCIA DE LA CIUDAD
INSTRUMENTOS DE LA GIR Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Oficina Jurídica Oficina de Control Interno Oficina de Planeación Información Pública Gestión Contractual Informática Administrativa Financiera Aglomeraciones y Respuesta Preparativos Logística Asistencia Técnica DIRECTOR NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 1 NIVEL 2 Subdirección de Emergencias Subdirección Corporativa y Control Disciplinario Subdirección Técnica y de Gestión Gestión Local Gestión Sectorial Gestión Territorial Investigación y Desarrollo Educación Altos de La Estancia
34
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
RELACIÓN ENTRE EL FOPAE SEGÚN LA ESTRUCUTURA FUNCIONAL CON LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO FOPAE Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias Plan de Emergencias de Bogotá Agendas Territoriales y Sectoriales Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible Post-Evento Política Distrital de Educación para la Gestión Integral Riesgo de Origen Natural y Antrópico no Intencional MITIGACIÓN ATENCIÓN RECUPERACIÓN IDENTIFICACIÓN PREVENCIÓN INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Marco de Acción de Hyogo Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias Planes de Emergencias y Contingencias Comité Local de Emergencias SIRE Estudios, Conceptos, Diagnósticos Comités Locales de Emergencias -CAM- PIRE Mapa Comunitario Plan Familiar de Emergencias Planes para Aglomeraciones de Público Plan Escolar de Emergencias y Contingencias Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
35
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
RELACIÓN ENTRE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO CON LOS NIVELES DE EMERGENCIA DE LA CIUDAD FOPAE Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias Plan de Emergencias de Bogotá Agendas Territoriales y Sectoriales Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible Post-Evento Política Distrital de Educación para la Gestión Integral Riesgo de Origen Natural y Antrópico no Intencional NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 1 NIVEL 2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Marco de Acción de Hyogo Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias Planes de Emergencias y Contingencias Comité Local de Emergencias SIRE Estudios, Conceptos, Diagnósticos Comités Locales de Emergencias -CAM- PIRE Mapa Comunitario Plan Familiar de Emergencias Planes para Aglomeraciones de Público Plan Escolar de Emergencias y Contingencias Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
36
COMITÉ DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS:
SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS -SDPAE-. ACTUAL FOPAE Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca ALCALDE MAYOR PLANEACIÓN COMISIÓN DE EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y ATENCIÓN SOCIAL OPERATIVA COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIA: Alcalde Local, Asesor FOPAE, Secretarías, Entidades Adscritas, Entidades Vinculadas, Entidades con Vinculación Especial Comandantes Locales de Bomberos y Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, representante de la Asociación de Juntas de Acción Comunal, representante de la JAL, representante del CADEL y actores privados ALCALDES LOCALES COMITÉ DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Alcalde Mayor, FOPAE, Secretario (a) Distrital General, Secretario (a) Distrital de Gobierno , Secretario (a) Distrital de Hacienda, Secretario (a) Distrital de Planeación, Secretario (a) Distrital de Desarrollo Económico, Secretario (a) Distrital de Educación, Secretario (a) Distrital de Salud, Secretario (a) Distrital de Integración Social , Secretario (a) Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Secretario (a) Distrital de Ambiente, Secretario (a) Distrital de Movilidad, Secretario (a) Distrital de Hábitat, Entidades Adscritas, Entidades Vinculadas, Entidades con Vinculación Especial, Defensa Civil, Bomberos Oficiales, Cruz Roja, Policía Metropolitana y Ejército Nacional. COMISIONES FOPAE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA INFRAESTRUCTURA, MOVILIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS SISTEMA Y PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES - SNPAD COMITÉ REGIONAL PARA LA PREVENCIÓN ATENCIÓN DE DESASTRES DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA COMITÉS LOCALES PARA LA PREVENCIÓN ATENCIÓN DE DESASTRES DE LOS MUNICIPIOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ CONVENIO MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES -EIDRD- TRATADOS INTERNACIONALES PLAN ESTRATÉGICO ANDINO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Y LA ATENCIÓN DE DESASTRES CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE - PDPAE SDPAE
37
SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS -SDPAE-.
EJEMPLO: COMISIÓN MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA -CMAV- FOPAE COMISIÓN DE AMBIENTE Y VIVIENDA Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca PLANEACIÓN COMISIÓN DE EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y ATENCIÓN SOCIAL OPERATIVA COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIA ALCALDES LOCALES COMITÉ DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS COMISIONES FOPAE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA INFRAESTRUCTURA, MOVILIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS ÁMBITO TRANSVERSAL AT ÁMBITO AMBIENTAL ÁMBITO VIVIENDA AA ÁMBITO SEGUIMIENTO AS CMAV AV ALCALDE MAYOR
38
MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA
SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS -SDPAE-. EJEMPLO: CMAV. -ARTICULACIÓN- FOPAE Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca ÁMBITO TRANSVERSAL INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO AT ÁMBITO AMBIENTAL AA ÁMBITO VIVIENDA AV CONTRIBUIR A LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO Y ALERTAS AS PROPONER POLÍTICAS PARA EL MANEJO Y/O PROTECCIÓN DE LAS ZONAS DE AMENAZA O RIESGO INSTRUMENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO PROMOVER PLANES DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD MINERA Y LA CAÍDA DE ÁRBOLES EN EL DISTRITO APOYAR LOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LAS ÁREAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES OPOYAR LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN Y MANEJO DE LOS CERROS Y DE LOS CAUCES NATURALES, Y DE PREVENCIÓN DE LA OCUPACIÓN ILEGAL EN ZONAS DE ALTA AMENAZA Y DE SUELOS DE PROTECCIÓN POR RIESGOS COORDINAR CON EL CONSEJO DE PATRIMONIO CULTURAL Y LA CORPORACIÓN LA CANDELARIA LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS RELACIONADAS CON BIENES DE INTERÉS CULTURAL PRESTAR ASESORÍA SOBRE ASPECTOS TÉCNICOS ASOCIADOS A LOS ANÁLISIS DE RIESGOS DE LAS LICENCIAS DE URBANÍSMO Y DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIAR Y PROPONER NORMAS URBANÍSTICAS SOBRE RIESGOS SOCIO-NATURALES Y TECNOLÓGICOS ESTUDIAR Y FORMULAR INICIATIVAS EN MATERIA DE POLÍTICAS DE VIVIENDA Y REASENTAMIENTOS - MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO - ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - EIRD - PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAM - SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SNPAE - SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE - PLAN DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENICAS - PDPAE - PLAN DE EMERGENICIAS DE BOGOTÁ - PEB - AGENDA TERRITORIAL Y SECTORIAL MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA CMAV COMISIÓN DE AMBIENTE Y VIVIENDA
39
SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS -SDPAE-.
EJEMPLO: CMAV. -ESTRUCTURA- FOPAE Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca COMISIÓN DE AMBIENTE Y VIVIENDA
40
FOPAE DIAGRAMA RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DEL PDPAE
Fuente: Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá PDPAE Local Distrital Regional ESTRATEGIAS LOCALIZACIÓN SEGURA CONSTRUCCIÓN SEGURA OPERACIÓN SEGURA CULTURA DEL RIESGO HABITABILIDAD E INCLUSIVIDAD EFICIENCIA SOCIOECONÓMICA i m indicadores / metas proyectos / acciones p a PLANIFICACIÓN CONOCIMIENTO CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN REHABILITACION Y RECONSTRUCCIÓN AGENDAS COMANDO Y CONTROL ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PROGRAMAS (ESCENARIOS) MITIGACIÓN VISIBILIDAD Y CORRESPONSABILIDAD TRANSFERENCIA DEL RIESGO RURALES Y NATURALES ZONAS DE LADERA ZONAS INUNDABLES CIUDAD CONSOLIDAD SECTOR CONSTRUCCIÓN REDES Y SUMINISTRO INDUSTRIA Y COMERCIO AFLUENCIA MASIVA AMENAZAS SOCIO-NATURALES ANTRÓPICOS NO INTENCIONALES OBJETVOS GENERALES
41
CADA ESCENARIO ES REPRESENTADO POR EL MODELO: PRESIÓN-ESTADO-RESPUESTA PARA EL PDPAE
FOPAE PDPAE Fuente: Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá
42
SITUACIONES DE CALAMIDAD, DESASTRE O EMERGENCIA
DIAGRAMA RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DEL PEB FOPAE PEB Políticas y Estrategias Plan de Emergencias de Bogotá - PEB POLÍTICAS SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN PROTOCOLOS PROCEDIMIENTOS EFICACES OPORTUNIDAD EFICIENCIA EFICACIA SITUACIONES DE CALAMIDAD, DESASTRE O EMERGENCIA Fuente: Plan de Emergencias de Bogotá
43
EFECTO VULNERABILIDAD
VISIÓN SISTÉMICA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO A PARTIR DE LOS PLANES FOPAE INSTRUMENTACIÓN DE LA GIR Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca PROCESO ÁREAS ACTORES ENTORNO ESCENARIO EFECTO VULNERABILIDAD ESTADO AMENAZA ESCENARIOS AGENDAS PLAN LÍNEAS DE ACCIÓN SISTEMA COMISIONES PLAN DE EMERGENCIAS GIR
44
FOPAE 3 LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO
CAPÍTULO FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO LA GIR Y LA MODIFICACIÓN DE LAS AGENDAS 3
45
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES. 138 DE 2007 SEGÚN TIPO DE SUELO FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Zonas o Áreas rurales y naturales Zonas o Áreas de Ladera Zonas o Áreas Aluviales Zonas o Áreas Ciudad consolidada Construcción Redes Industria Aglomeraciones de público ESCENARIO SECTORIAL: ESCENARIO TERRITORIAL: Riesgos ANTRÓPICOS NO INTENCIONALES: Geológicos Hidrometeorológicos Biológicos Riesgos SOCIO-NATURALES Riesgos tecnológicos Riesgos funcionales Riesgos en edificaciones Riesgos en sitios de concentración masiva de personas Accidentes RH ZMPA SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN SUELO DE PROTECCIÓN REGIÓN
46
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES. 138 DE 2007 SEGÚN TIPO DE SUELO FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca RH ZMPA
47
ESCENARIO TERRITORIAL
AGENDAS Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO SEGÚN ESCENARIOS DE LA RES. 138 DE 2007 FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca PROGRAMAS ESCENARIO TERRITORIAL ESCENARIO SECTORIAL OBJETIVOS ACTORES Y PROYECTOS AGENDAS PROYECTOS COMPONENTES ACTIVIDADES FRENTE DE GESTIÓN VARIABLE A TRATAR PLAZO RESPONSABLE ACOMPAÑANTES RESULTADOS ESPERADOS OBJETIVOS GENERALES ÁREAS RURALES Y NATURALES ZONAS ALUVIALES ZONAS DE LADERA CIUDAD CONSOLIDADA REDES INDUSTRIA SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN AGLOMERACIONES DE PUBLICO
48
ESCENARIO TERRITORIAL
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES. 138 DE 2007 SEGÚN PROYECTOS FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO ESCENARIO TERRITORIAL ESCENARIO SECTORIAL PROGRAMA ÁREAS RURALES Y NATURALES PROGRAMA ZONAS DE LADERA PROGRAMA ZONAS ALUVIALES PROGRAMA CIUDAD CONSOLIDADA PROGRAMA SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN PROGRAMA INDUSTRIA REDES PROGRAMA AGLOMERACIONES DE PÚBLICO Localización segura en las zonas rurales Ocupación segura de las zonas de ladera Ocupación segura de las zonas aluviales Uso seguro de la ciudad consolidada Planificación de la localización industrial Bogotá - región Reducción del riesgo sísmico de las edificaciones indispensables Reducción del riesgo sísmico de las edificaciones indispensables. Reducción del riesgo a través del mejoramiento de vivienda Reducción del riesgo sísmico a través del mejoramiento de vivienda Reducción de la vulnerabilidad funcional en las redes para el control del riesgo público Recuperación y mantenimiento de microcuencas en zonas de ladera Recuperación de humedales Reducción de la vulnerabilidad fiscal del Distrito frente a desastres naturales Manejo ambiental de la minería Manejo adecuado de rellenos y escombreras en las zonas aluviales. Mantenimiento preventivo de rondas, cauces urbanos y redes de alcantarillado. Manejo hidráulico de la cuenca alta del río Bogotá concertado con Bogotá-Región. Mejoramiento de vivienda rural Protección del patrimonio urbano frente al riesgo público Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
49
ESCENARIO TERRITORIAL
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES. 138 DE 2007 SEGÚN PROYECTOS FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO ESCENARIO TERRITORIAL ESCENARIO SECTORIAL PROGRAMA ÁREAS RURALES Y NATURALES PROGRAMA ZONAS DE LADERA PROGRAMA ZONAS ALUVIALES PROGRAMA CIUDAD CONSOLIDADA PROGRAMA SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN PROGRAMA INDUSTRIA REDES PROGRAMA AGLOMERACIONES DE PÚBLICO Asistencia técnica agropecuaria en las áreas rurales del distrito capital Renovación urbana en sectores de riesgo por mezcla de usos y deterioro físico Generación de suelo en la región para VIS y equipamientos para la reducción de la presión sobre zonas de alta amenaza. Desarrollo técnico y normativo de la seguridad de la construcción. Desarrollo técnico y normativo para la reducción del riesgo público derivado de la industria Desarrollo técnico y normativo para la reducción del riesgo público derivado de las redes Desarrollo técnico y normativo para la reducción del riesgo público derivado de las aglomeraciones de público Corresponsabilidad institucional en la gestión del riesgo Corresponsabilidad en la gestión del riesgo Corresponsabilidad institucional en la gestión del riesgo. Autogestión y autorregulación por los sectores productivos para la reducción del riesgo Fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante eventos críticos Fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante eventos críticos (contribución específica del escenario de construcción) Recuperación de sectores afectados por emergencias en zonas de ladera Educación para la prevención del riesgo y la respuesta a emergencias Educación para la prevención del riesgo y la respuesta a emergencias (incluye divulgación, formación y capacitación). Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
50
ESCENARIO TERRITORIAL
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES. 138 DE 2007 SEGÚN ACTORES FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO ESCENARIO TERRITORIAL ESCENARIO SECTORIAL PROGRAMA ÁREAS RURALES Y NATURALES PROGRAMA ZONAS DE LADERA PROGRAMA ZONAS ALUVIALES PROGRAMA CIUDAD CONSOLIDADA PROGRAMA SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN PROGRAMA INDUSTRIA PROGRAMA REDES PROGRAMA AGLOMERACIONES DE PÚBLICO ORGAN. SOCORRO IDPAC SGI IDRD SDS G. CUNDINAMARCA GREMIOS. ASOCIAC. TRANSP. COMERCI. UNIV. C. INVESTIGAC. SDM FONDAT UAERMV TRANSMILENIO ECOPETROL ETB EEEB CODENSA EMGESA ISA ISAGEN EPM TELECOM GAS NATURAL AEREOCIVIL ALCALDÍAS MPALES COMCEL TIGO MOVISTAR IDCT P. METROPOLITANA UAECOB ICFES ADMT. DE ESCENARIOS Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
51
ESCENARIO TERRITORIAL
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES. 138 DE 2007 SEGÚN ACTORES FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO ESCENARIO TERRITORIAL ESCENARIO SECTORIAL PROGRAMA ÁREAS RURALES Y NATURALES PROGRAMA ZONAS DE LADERA PROGRAMA ZONAS ALUVIALES PROGRAMA CIUDAD CONSOLIDADA PROGRAMA SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN PROGRAMA INDUSTRIA PROGRAMA REDES PROGRAMA AGLOMERACIONES DE PÚBLICO MAVDT UAEPN SDHT SDCRD SDE SDH SDP SDA DPAE JBB EAAB METROVIVIENDA IDPAC CVP CDPMIF CAR IDEA FASECOLDA ASEGURADORAS ALCALDÍA ALCALDÍAS LOCALES SGAMB SDG DDIVCV CU IDPC IDU INGEOMINAS UAERMV DADEP ERU UAESP Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
52
ESCENARIO TERRITORIAL ANTRÓPICOS NO INTENCIONALES
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES. 138 DE 2007 SEGÚN TIPO DE RIESGO FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca ESCENARIO TERRITORIAL ESCENARIO SECTORIAL ÁREAS RURALES Y NATURALES ZONAS ALUVIALES ZONAS DE LADERA CIUDAD CONSOLIDADA REDES INDUSTRIA SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN AGLOMERACIONES DE PUBLICO GEOLÓGICOS HIDROMETEOROLOGICOS BIOLÓGICOS TECNOLÓGICOS FUNCIONALES EN EDIFICACIONES CONCENTRACIONES ACCIDENTES SOCIO-NATURALES ANTRÓPICOS NO INTENCIONALES TIPOS DE RIESGOS
53
ESCENARIO TERRITORIAL
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES. 138 DE 2007 SEGÚN SECTORES DE LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca ESCENARIO TERRITORIAL ESCENARIO SECTORIAL ÁREAS RURALES Y NATURALES ZONAS ALUVIALES ZONAS DE LADERA CIUDAD CONSOLIDADA REDES INDUSTRIA SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN AGLOMERACIONES DE PUBLICO 1. GESTIÓN PÚBLICA 2. GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONV. 3. HACIENDA 4. PLANEACIÓN 5. DES. ECON. IND. Y TURISMO 6. EDUCACIÓN 7. SALUD 8. INTEGRACIÓN SOCIAL SECTORES 9. CULT. RECR. Y DEPORTES 10. AMBIENTE 11. MOVILIDAD 12. HÁBITAT
54
ESCENARIO TERRITORIAL ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO D.C
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES. 138 DE 2007 SEGÚN ESTRUCTURAS Y COMPONENTES DEL POT FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca ESCENARIO TERRITORIAL ESCENARIO SECTORIAL ÁREAS RURALES Y NATURALES ZONAS ALUVIALES ZONAS DE LADERA CIUDAD CONSOLIDADA REDES INDUSTRIA SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN AGLOMERACIONES DE PUBLICO Sist. de Áreas Protegidas del D.C. Parques Urbanos Corredores Ecológicos Área de Manejo Esp. del R. Bta Sist. Movilidad Sist. Acueducto Sist. Saneamiento Básico Sist. Energía Eléctrica ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO D.C Sist. Energía Servicio Público Sist. Telecomunicaciones Sist. Gas Natural Sist. Equipamientos Sist. Espacio Público Centralidades Operaciones Usos del Suelo/Áreas Actividad Tratamientos EEP EFS ESE COMPONENTES
55
DIMENSIÓN SECTORIAL -PDES-PC- DIMENSIÓN TERRITORIAL -POT-PGA-
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES. 138 DE 2007 SEGÚN DIMENSIONES Y TIPO DE RIESGO FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca REDES INDUSTRIA DIMENSIÓN SECTORIAL -PDES-PC- ZONAS ALUVIALES ZONAS DE LADERA CIUDAD CONSOLIDADA ÁREAS RURALES Y NATURALES Geológicos - Hidrometeorológicos - Biológicos DIMENSIÓN TERRITORIAL -POT-PGA- SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN AGLOMERACIONES DE PÚBLICO Riesgos tecnológicos - Riesgos funcionales - Riesgos en edificaciones - Riesgos en sitios de concentración masiva de personas - Accidentes
56
DIMENSIÓN TERRITORIAL -POT-PGA- DIMENSIÓN SECTORIAL -PDES-PC-
INSTRUMENTOS PARA LA ATENCIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca REDES INDUSTRIA ZONAS ALUVIALES ZONAS DE LADERA ÁREAS RURALES Y NATURALES Geológicos - Hidrometeorológicos - Biológicos DIMENSIÓN TERRITORIAL -POT-PGA- SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN AGLOMERACIONES DE PÚBLICO INSTRUMENTOS TRANSVERSALES ASISTENCIA TECNICA DIAG TECNICA CONCEPTO TECNICO SECTORIAL CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE MONITOREO POLÍGONOS PLANES SECTORIALES POT REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL MEJORAMIENTO DE BARRIOS INSTRUMENTOS ATENCIÓN DE EMERGENCIAS INSTRUMENTOS DE RECUPERACIÓN CIUDAD CONSOLIDADA DIMENSIÓN SECTORIAL -PDES-PC- Riesgos tecnológicos - Riesgos funcionales - Riesgos en edificaciones - Riesgos en sitios de concentración masiva de personas - Accidentes CONCEPTO TECNICO TERRITORIAL REDES DE MONITOREO PLANES ACC. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN REASENTAMIENTO DE FAMLIAS CONSTRUCCIÓN OBRAS DE MITIGACIÓN REFORZAMIENTO INSFRAESTRUCTURAL OTROS INSTRUMENTOS CONCEPTO TÉCNICO TERRITORIAL PLANES DE ACC. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN GESTIÓN RIESG. CUERPOS DE AGUA REASENTAMIENTO DE FAMILIAS INTRUMENTOS TRANSVERSALES ESTUDIOS DE EVALUACIÓN CAM VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE REDES CONSTRUCCIÓN SISMORESISTENTE PLAN AGLOMERACIONES PLANES DE ACC. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN VULNERABILID FUNCIONAL REDES CONCEPTO TERRITORIAL VULNERABILIDAD FUNCIONAL REDES INSTRUMENTOS TRANSVERSLES INSTRUMENTOS ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
57
UBICACIÓN ESPACIAL DEL PROGRAMA DE ZONAS O ÁREAS RURALES Y NATURALES
ESCENARIO TERRITORIAL DE LA RES. 138 DE 2007 FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL URBANA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca: Fuente: POT, Decreto 190 de 2004 UPR VERREDAS ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DISTRITAL MAPA DE INCENDIOS FORESTALES Relaciones espaciales internaciones. Sistema de relaciones y modelos de ocupación territorial nacionales y regionales. Cambio climático. Áreas para la producción sostenible, Estructura Ecológica Principal y Estructura Complementaria, según POT. Sistema de equipamientos, servicios públicos y movilidad rural. Red de asentamientos rurales según POT. Es el escenario que involucra los actores, organizaciones públicas o privadas y procesos asociados a la generación, afectación o gestión del riesgo público en las zonas o áreas del Distrito Capital, abarcando el suelo rural y de protección, así como la Estructura Ecológica Principal, a excepción de las porciones incluidas en el escenario de zonas o áreas de ladera. Este escenario es considerado de integración regional y comprende la gestión del riesgo de todas las formas de ocupación y uso presentes en estas zonas o áreas. Este escenario abarca la gestión del riesgo asociado a:
58
FOPAE UBICACIÓN ESPACIAL DEL PROGRAMA DE ZONAS O ÁREAS DE LADERA
ESCENARIO TERRITORIAL DE LA RES. 138 DE 2007 FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO PLAN MAESTRO DEL CORREDOR ECOLÓGICO Y AMBIENTAL DE LOS CERROS ORIENTALES (FRANJA DE ADECUACIÓN) ÁREA DE ACTIVIDAD MINERA ESCENARIO DE LADERA MAPA DE AMENAZAPOR REMOCIÓN EN MASA Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca: Fuente: POT, Decreto 190 de 2004, FOPAE Y Planeación Distrital 2007 MITIGACIÓN DEL RIESGO REMOCIÓN EN MASA Desarrollo de vivienda ilegal Incorporaciones Canteras activas, abandonadas o en recuperación Usos del suelo: Área de actividad minera Tratamientos urbanísticos: Tratamiento de mejoramiento integral Es el escenario que involucra los actores, organizaciones públicos y privados relacionados con la generación, afectación o gestión del riesgo público en las zonas o áreas de los Cerros Orientales , Surorientales, los Cerros de Suba, La Conejera, Torca, Juan Rey y la Cuenca Alta del Río Tunjuelo, abarcando suelos urbanos, de expansión, rurales y de protección, así como las estructuras Ecológica Principal, Funcional y de Servicios y Socioeconómica y Espacial. Este escenario es considerado borde de la ciudad y comprende la gestión del riesgo de todas las formas de ocupación y uso presentes en estas zonas o áreas. Este escenario abarca la gestión del riesgo asociado a:
59
FOPAE UBICACIÓN ESPACIAL DEL PROGRAMA DE ZONAS O ÁREAS ALUVIALES
ESCENARIO TERRITORIAL DE LA RES. 138 DE 2007 FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO FUENTES HÍDRICA Y RONDAS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA- REGIÓN CENTRAL ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS EAAB MAPA DE AMENAZA POR INUNDACIÓN RED HIDROMETEOROLÓGICA DE BOGOTA-FOPAE Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca: Fuente: POT, Decreto 190 de 2004, FOPAE Y CAR, INSTITUTO HUMBOLT, UN, GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA Y Alcaldía Mayor de BTA. Las áreas de recarga de acuíferos Humedales y cuerpos de agua Cauces de quebradas Cauces de ríos y canales Rondas hidráulicas de todos los cuerpos y cauces de agua Zonas de manejo y protección ambiental de todos los cuerpos y cauces de agua Es el escenario que involucra los actores, organizaciones públicas o privadas y procesos asociado a la generación, afectación o gestión del riesgo público en las zonas o áreas del valle aluvial del río Bogotá, las cuencas de los ríos Tunjuelo, Fucha y Juan Amarillo, sus afluentes principales incluyendo los humedales y los elementos que constituyen el Sistema Hídrico , abarcando todas las clases de suelos, así como la Estructura Funcional y de Servicios. Este escenario es considerado borde de la ciudad y comprende la gestión del riesgo de todas las formas de ocupación y uso presentes en estas zonas o áreas. Este escenario abarca la gestión del riesgo asociado a: PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN EAAB PROYECTOS FUTUROS EAAB
60
UBICACIÓN ESPACIAL DEL PROGRAMA DE ZONAS O ÁREAS CIUDAD CONSOLIDADA
ESCENARIO TERRITORIAL DE LA RES. 138 DE 2007 FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca: Fuente: POT, Decreto 190 de 2004 y Planeación Distrital ÁREAS DE ACTIVIDAD CUADRO ANEXO No.1, DTO 190/04 TRATAMIENTOS Art. 359 al 397, DTO 190/04 RESIDENCIAL DOTACIONAL ACTIVIDAD CENTRAL ÁREA URBANA INTEGRAL COMERCIO Y SERVICIOS ACTIVIDAD INDUSTRIAL ACTIVIDAD MINERA DESARROLLO CONSOLIDACIÓN RENOVACIÓN URBANA CONSERVACIÓN MEJORAMIENTO INTEGRAL Sistema de espacio público Sistema de equipamientos Programa de renovación urbana Programa de patrimonio construido Usos del suelo Tratamientos urbanísticos Centralidades Operaciones estratégicas Es el escenario que involucra los actores, organizaciones públicas o privadas y procesos relacionados con la gestión del riesgo público asociado a la cadena productiva de la construcción, en las zonas o áreas del suelo urbano o rural y la Estructura Socioeconómica y Espacial. Este escenario abarca la gestión del riesgo asociado a: UPZ
61
ZONAS DE RESPUESTA SÍSMICA PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
UBICACIÓN ESPACIAL DEL PROGRAMA SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ESCENARIO SECTORIAL DE LA RES. 138 DE 2007 FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca: Fuente: POT, Decreto 190 de 2004 , FOPAE, INGEOMINAS y Planeación Distrital ZONAS DE RESPUESTA SÍSMICA FALLAS GEOLÓGICAS ESCENARIO DE DAÑOS 2010 ZONAS GEOTÉCNICAS PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Desarrollo de vivienda legal Instancias de desarrollo normativo (Códigos y licencias de Construcción) Productores y comercializadores de materiales de construcción Sector inmobiliario Agremiaciones Universidades y centros de investigación Constructores formales Constructores informales Consultoría para diseño Escombreras Reforzamiento de edificios y equipamientos claves Es el escenario que involucra los actores, organizaciones públicas o privadas y procesos relacionados con la gestión del riesgo público asociado a la cadena productiva de la construcción, en las zonas o áreas del suelo urbano o rural y la Estructura Socioeconómica y Espacial. Este escenario abarca la gestión del riesgo asociado a:
62
FOPAE UBICACIÓN ESPACIAL DEL PROGRAMA SECTOR INDUSTRIAL
ESCENARIO SECTORIAL DE LA RES. 138 DE 2007 FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca: Fuente: POT, Decreto 190 de 2004 , FOPAE, GENERACIÓN TOTAL DE RESPEL. MÁS DE 10 EMPLEADOS MAPA DE UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA EN BOGOTÁ PRINCIPALES CIIU GENERADORS DE RESPEL GENERACIÓN TOTAL DE RESPEL. CANTIDAD DE EMPLEADOS GENERACIÓN TOTAL DE RESPEL. MENOS DE 10 EMPLEADOS Pequeña industria formal e informal Micro, pequeñas, medianas empresas Mipymes Gran industria Almacenamiento de sustancias peligrosas. Empresas transportadoras de carga y bodegaje de sustancias peligrosas. Programa de producción ecoeficiente: Parques industriales Ecoeficientes y Parques Mineros Industriales Usos del suelo: Área de actividad industrial Es el escenario que involucra los actores, organizaciones públicas o privadas y procesos de la cadena productiva de la industria: extracción, transporte, almacenaje, producción, transformación o distribución de bienes y servicios asociados a la generación, afectación o gestión del riesgo público en las zonas o áreas del suelo urbano y de expansión y la Estructura Socioeconómica y Espacial. Este escenario abarca la gestión del riesgo asociado a:
63
FOPAE UBICACIÓN ESPACIAL DEL PROGRAMA SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS
ESCENARIO SECTORIAL DE LA RES. 138 DE 2007 FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca: Fuente: POT, Decreto 190 de 2004 , FOPAE, SISTEMA DE MOVILIDAD VIAL TODOS LOS SISTEMAS SISTEMA DE ACUEDUCTO GAS Sistema de movilidad: Subsistema vial: malla arterial principal, malla intermedia, local e intersecciones. Subsistema de transporte: transporte masivo metro, corredores troncales y rutas alimentadoras, ciclorutas, tren de cercanías, estacionamientos públicos y terminales de buses urbanos. Sistema de acueducto: abastecimiento, tratamiento y distribución de agua potable Sistema de saneamiento básico Sistema de energía eléctrica: generación, transmisión y distribución Sistema de energía eléctrica: servicio de alumbrado publico Sistema de telecomunicaciones Sistema de gas natural domiciliario: generación, transmisión y distribución Sistema de hidrocarburos Sistema de recolección y disposición de residuos Es el escenario que involucra el análisis y la evaluación de riesgos de origen socionatural y tecnológico en el Distrito Capital de todos los actores, organizaciones y procesos relacionados con la gestión del riesgo público asociado a la Estructura Funcional y de Servicios, encargados del flujo de suministros y residuos en procesos tales como generación, captación, distribución y almacenamiento en la ciudad. Este escenario abarca la gestión del riesgo asociado a
64
FOPAE UBICACIÓN ESPACIAL DEL PROGRAMA SECTOR AGLOMERACIONES DE PÚBLICO
ESCENARIO SECTORIAL DE LA RES. 138 DE 2007 FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO PRINCIPALES SITIOS DE EVENTOS MASIVOS ESTRUCUTURA GENERAL DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SISTEMA DE NUCLEOS EQUIPAMIENTO CULTURAL POR DIMENSIONES DISTRIBUCIÓN DE PLAZAS, EQUIPAMIENTOS DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALES Equipamientos: Colectivo, Educación, Cultura, Salud, Bienestar Social y Culto. Sistema de espacio público: Parques Distritales: regionales, metropolitanos, zonales, vecinales y de bolsillo y Espacios Peatonales: plazas y plazoletas, red de andenes, vías peatonales, paseos y alamedas, puentes y túneles peatonales y cruces de la red vehicular, férreos y ciclorutas Eventos Religiosos. Eventos Políticos, Académicos, Congresos y Seminarios. Eventos artísticos, Conciertos. Eventos Deportivos. Ferias exposiciones, Bazares. Teatros y Cinemas. Bares, Restaurantes y Discotecas. Atracciones interactivas. Atracciones circenses. Marchas. Centros comerciales, Grandes almacenes y Edificios de servicios. Usos del suelo: Área de Actividad Dotacional y Área de Actividad Comercio y Servicio Es el escenario que involucra los actores, organizaciones públicas o privadas y procesos relacionados con la gestión del riesgo público asociado al desarrollo de aglomeraciones según su tipología tanto de la Estructura Funcional y de Servicios como de la Estructura Socioeconómica y Espacial. Este escenario abarca la gestión del riesgo asociado a: Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca: Fuente: POT, Decreto 190 de 2004 , FOPAE,
65
URBANO – RURAL – PROTECCIÓN URBANO – EXPANSIÓN – PROTECCIÓN
HACIA UN MODELO DE DATOS QUE PERMITA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS AMENAZAS Y RIESGOS A PARTIR DE LOS PROGRAMAS DE LA RES. 138 DE 2007 FOPAE Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca. Fuente: plano SDP = A*V /* Amenaza alta ARANI Amenaza baja ARANI Amenaza alta ARSN / ARANI Amenaza media ARSN / ARANI Amenaza baja ARSN / ARANI Amenazas o Riesgos Socionaturales -ARSN-: Geológicos. Hidrometeorológicos Amenazas o Riesgos Antrópicos no Intencionales -ARANI-: Tecnológicos, Funcionales, Edificaciones, Concentración masiva de personas, Accidentes URBANO – RURAL – PROTECCIÓN URBANO – EXPANSIÓN – PROTECCIÓN DISTRITO CAPITAL Amenaza baja ARSN Amenaza media ARSN Amenaza alta ARSN Amenaza media ARANI LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO R
66
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES. 138 DE 2007 ARTICULADOS CON LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL FOPAE-ADMINISTRACIÓN D.C.-SDPAE-POT FOPAE LA GIR Y LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca. Fuente: plano SDP
67
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES
ESCENARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA RES. 138 DE 2007 SEGÚN ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL FOPAE FOPAE Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca ESCENARIO TERRITORIAL ESCENARIO SECTORIAL ÁREAS RURALES Y NATURALES ZONAS ALUVIALES ZONAS DE LADERA CIUDAD CONSOLIDADA REDES INDUSTRIA SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN AGLOMERACIONES DE PUBLICO Oficina Jurídica Oficina de Control Interno Oficina de Planeación Información Pública Gestión Contractual Gestión Local Informática Administrativa Gestión Sectorial Gestión Territorial Financiera Investigación y Desarrollo Educación Aglomeraciones y Respuesta Preparativos Logística Asistencia Técnica DIRECTOR Altos de La Estancia Subdirección de Emergencias Subdirección Corporativa y Control Disciplinario Subdirección Técnica y de Gestión
68
ESTRUCTURA DE LAS AGENDAS DE LA RES
ESTRUCTURA DE LAS AGENDAS DE LA RES. 138 DE 2007 PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO FOPAE LA GIR Y LA MODIFICACIÓN DE LAS AGENDAS Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Localización Segura Construcción Operación Segura Inclusión del Riesgo en la Cultura Visibilidad y Corresponsabilidad Atención Integral de las Emergencias Resiliencia Frente a los Desastres CORTO MEDIO LARGO ENTORNO NÚCLEO ESTADO
69
FOPAE 4 LA GIR EN LAS DIMENSIONES LA GIR EN LOS PLANES
CAPÍTULO FOPAE LA GIR EN LAS DIMENSIONES LA GIR EN LOS PLANES LA GIR EN LAS POLÍTICAS LA GIR EN LOS SISTEMAS LA GIR Y LOS INSTRUMENTOS, LOS PROYECTOS Y LOS MARCOS NORMATIVOS 4
70
FOPAE GIR PCT&I PDES P G A PDPAE POT PC LA GESTIÓN INTEGRAL
DEL RIESGO Y SU RELACIÓN CON OTRAS DIMENSIONES FOPAE Distrital Regional Nacional Internacional Protección Rural Expansión Urbano DIMENSIÓN AMBIENTAL Plan de Gestión Ambiental Sistema Nacional Ambiental y de Áreas Protegidas. Dec-Ley 2811 de 1974 P G A Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas DIMENSIÓN ECONÓMICA Sistema Nacional de Planeación Ley 152 de 1994 POT Plan de Ordenamiento Territorial Sistema de Servicios Públicos Ley 142 de 1994 Sistema de Ordenamiento Ley 388 de 1997 PDPAE Plan de Distrital de Prevención Y Atención de Emergencias DIMENSIÓN DEL RIESGO DIMENSIÓN TERRITORIAL GIR Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres Dec. 919 de 1989 PDES DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Sistema Nacional de Participación Ciudadana Mecanismos de Participación Ciudadana Ley 134 de 1994 Ley General de Cultura Ley 397 de 1997 Acciones Populares y de Grupo Ley 472 de 1998 Estructura Ecológica Principal Estructura Funcional y de Servicios Estructura Socioeconómica y Espacial PC Plan Social y Cultural Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones DIMENSIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Ley 1286 de 2009 PCT&I LA GIR EN LAS DIMENSIONES
71
FOPAE P G A POT PC PDPAE PDES PCT&I GIR LA GESTIÓN INTEGRAL
DEL RIESGO Y SU ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES FOPAE LA GIR EN LOS PLANES Plan Único de Cuentas P G A POT PC PDPAE PDES Plan de Gestión Ambiental Plan de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible Plan Distrital de Atención Integral a la Comunidad Educativa Plan Distrital de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Plan Distrital de Silvicultura Urbana y Zonas Verdes Plan Distrital del Agua Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C. Planes de Implantación Planes Maestros Planes de Regularización y Manejo Planes de Ordenamiento y Reordenamiento Planes Zonales Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Planes de Recuperación Morfológica Planes de Ordenamiento Zonal Planes de Ordenamiento Minero Ambiental Planes de Implantación Rural Planes de Mejoramiento Integral para Centros Poblados Planes de Movilidad Planes Directores de Parques PCT&I Plan Nacional y Distrital de Ciencia y Tecnología Plan Nacional de las Tecnologías de la información y las comunicaciones GIR
72
FOPAE POT PC PDPAE PDES PCT&I P G A GIR LA GESTIÓN INTEGRAL
DEL RIESGO Y SU ARTICULACIÓN CON OTRAS POLÍTICAS FOPAE Política Pública para la Población Afrodescendiente residente en Bogotá Política de Producción Sostenible Política de Descentralización y Desconcentración Territorial de Bogotá D.C. Política de Prevención, Control y Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias- IIH Política de Humedales del Distrito Capital Política Distrital de Seguridad Alimentaria Política para Manejo del Suelo de Protección en el Distrito Capital Política de Desarrollo Local Políticas ambientales Política Pública Distrital de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico de Bogotá D.C. Política Pública Distrital de Educación Ambiental del Distrito Capital Política sobre uso y ocupación del suelo urbano y de expansión Política Distrital de Turismo para Bogotá, D.C. Política Pública de Cooperación Internacional de Bogotá D.C. Política Pública de Juventud Política Pública de Ruralidad Política Pública del Agua en Bogotá D. C. Política Pública Distrital de Casas de la Cultura Política de competitividad Política de hábitat y seguridad humana Políticas movilidad Política de dotación de equipamientos Política de dotación de servicios públicos domiciliarios Política sobre recuperación y manejo del espacio público Políticas para el área rural Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital Política Pública para la Garantía Plena de Derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas Política Distrital de Educación para la Gestión Integral del Riesgo Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Política Pública de Infancia y Adolescencia POT PC PDPAE PDES PCT&I P G A Plan Nacional y Distrital de Ciencia y Tecnología Política Distrital de uso del Software libre y comunicaciones GIR LA GIR EN LAS POLÍTICAS
73
FOPAE POT PC PDPAE PDES PCT&I P G A GIR LA GESTIÓN INTEGRAL
DEL RIESGO Y SU ARTICULACIÓN CON OTROS SISTEMAS FOPAE Sistema Distrital de Educación Ambiental Sistema de Información para la Coordinación Distrital Sistema de Información Ambiental y de Indicadores de Gestión Ambiental Sistema General de Residuos Sólidos Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias Sistema de Coordinación de la Administración del Distrito Capital Sistema Distrital de Gestión del Espacio Público Sistema Distrital de Información SDI Sistema Distrital de Estacionamientos Política Distrital de Turismo para Bogotá, D.C. Sistema de Información Normativo, Jurisprudencial y Doctrinario Régimen Legal de Bogotá D.C. . Sistema Distrital de Deportes Sistema Ambiental del Distrito Capital Sistema Distrital de Gestión Turística Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio Sistema Distrital de Plazas de Mercado Sistema Distrital de Transporte Sistema Integrado de Información sobre Movilidad Urbana y Regional Sistema Integrado de Transporte Público para Bogotá D.C Sistema Distrital de Participación Ciudadana Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias Número Único Sistema Único de Gestión para el Registro, Evaluación y Autorización de Actividades de Aglomeración de Público en el Distrito Capital Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca POT PC PDPAE PDES PCT&I P G A Sistema Nacional y Distrital de Ciencia y Tecnología Sistema Nacional y Distrital de las Tecnologías de la información y las comunicaciones Sistema Agropecuario Distrital Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial Nacional SIG-OT Infraestructura de Datos Espaciales Comisión Distrital de Sistemas - Sistema Distrital de Información - Ciudad Digital GIR LA GIR EN LOS SISTEMAS
74
FOPAE 3 2 4 5 1 GIR 270°-PREVENCIÓN 90°-ATENCIÓN
CICLO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO SEGÚN INSTRUMENTOS Mapa zonificación geotécnica Mapas zona de respuesta sísmica Sistemas de monitoreo Redes: geotécnica, hidrometeorológica y acelerógrafos Análisis de eventos tecnológicos Mapa de riesgo industrial Sistema de información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias de Bogotá Grupo de inspección de edificaciones después de un sismo Proyecto reducción de la vulnerabilidad fiscal del Distrito Mesa Distrital de residuos peligrosos Fortalecimiento del control urbano Ventanilla única de aglomeraciones de público SUGA Logística: Centro de reserva Lineamientos y políticas preparativos para la Emergencia: Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias Guía para el desarrollo de simulaciones Guía para el desarrollo de simulacros Simulaciones Plan de rehabilitación y reconstrucción: Social, ambiental, regional, hábitat, planeación, vías y transporte, económico, servicios públicos y genero Componentes: Territorial, Socioeconómico y de Gestión Recuperación, línea de acción: Rehabilitación y Desarrollo Sostenible. Mitigación de riesgos Programas Agendas Preparativos y administración de emergencias 2 5 Identificación y conocimiento del riesgo Prevención de nuevos riesgos Recuperación y protección financiera del capital público y privado 4 1 270°-PREVENCIÓN Estudios de patologías constructivas y estudios de riesgos: urbanizaciones GIR Obras de mitigación del riesgo Reforzamiento de los equipamientos del D.C Estudio de vulnerabilidad de los equipamientos de los 12 sectores del Distrito Capital 3 Módulos del SIRE Preparación ciudadana Divulgación Educación Fortalecimiento de la capacidad de respuesta: Simulacros Administración de la emergencia Respuesta-administración: geoportal mapa situacional FOPAE LA GIR EN LOS INSTRUMENTOS, PROYECTOS Y MARCOS NORMATIVOS Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca 90°-ATENCIÓN
75
FOPAE 3 2 4 5 1 GIR 270°-PREVENCIÓN 90°-ATENCIÓN
CICLO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO SEGÚN PROYECTOS Asistencia técnica-Diagnósticos Técnicos Estudios de Evaluación de Amenaza o Riesgo Conceptos Técnicos como Apoyo para la Planificación Sectorial para la Planificación Territorial Redes de Monitoreo de Amenaza Construcciones Sismorresistentes Planes de Acción para la Prevención y Mitigación del Riesgo Gestión del Riesgo para el Manejo Integral de Cuerpos de Agua Diseño y puesta en marcha de Planes Sectoriales Plan para la Aglomeraciones de Público Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de Gestión del Suelo y de Gestión Urbana Vulnerabilidad Funcional en Redes Construcción de Obras de mitigación Reforzamiento de Infraestructura Mejoramiento Integral de Barrios Comité de Ayuda Mutua CAM PDEGIR Atención Social de Emergencias Atención de Emergencias Logística de Emergencias Planes de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible Post Evento Estrategia Financiera Suelos de Protección por Riesgo y Acciones Socio-Ambientales Para su Rehabilitación Mitigación de riesgos Programas Agendas Preparativos y administración de emergencias 2 5 Identificación del riesgo Prevención de nuevos riesgos Recuperación y protección financiera del capital público y privado 4 1 3 PDPAE PEB PLPAE CLE Plan de Contingencia Formación a la Comunidad SIRE Información Pública Agenda regional Monitoreo de Polígonos con Condiciones de Amenaza y Riesgo Susceptibles a la Ocupación Ilegal GIR FOPAE 270°-PREVENCIÓN LA GIR EN LOS INSTRUMENTOS, PROYECTOS Y MARCOS NORMATIVOS Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca 90°-ATENCIÓN
76
FOPAE 3 2 4 5 1 GIR 270°-PREVENCIÓN 90°-ATENCIÓN
CICLO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO SEGÚN MARCOS NORMATIVOS Ac. 11/87, Dec. 657/94, Dec. 619/00, Dec. 190/04, Dec. 230/03, Dec. 423/06 Ac. 11/87, Dec. 190/04, Dec. 332/04, Dec. 423/06 Res. 723/99, Dec. 190/04, Res. 364/00, Res. 227/06, Ac. 20/95, Dec. 193/06, Dec. 33/06, Dec. 166/04, Dec. 074/01 Dec. 619/00, Dec. 469/03, Dec. 657/94, Res. 723/99, Dec. 332/04, Dec. 190/04 Dec. 332/04, Ley 400/97, Dec. 926/10 NSR-10, Ac. 20/95, Dec. 193/06, Dec. 074/01, Res. 193/08 Dec. 919/89, Dec. 723/99, Dec. 332/04, Dec. 316/04 De. 190/04, Dec. 332/04, Dec. 1729/02, Dec. 423/06, Dec. 062/06, Res. 2473/05, Res. 2818/06, Conv. 021/05 Res. 2831/07 Dec. 423/06, Res. 137/07 Dec. 633/07, Dec. 043/06 Ley 388/97, Ac. 6/90, Dec. 190/04, Dec. 657/94, Dec. 190/04, Dec. 423/06, Res. 138/07 Atención Social de Emergencias Atención de Emergencias Ac. 11/87, Ac. 13/90, Dec. 919/89, Dec. 919/89 Dec. 652/90, Dec. 969/95, Dec. 93/98, Res. 017/09, Res. 140/01, Dec. 332/04, Dec. 423/06, Res. 380/00 Dec. 423/06, Dec. 538/06, Dec. 332/04, Res. 139/05 Dec. 332/04, Dec. 545/06, BIRF 7365-CO-06 Ley 388/07, Dec. 190/04, Res. 0436/04, Res. 966/05, Dec. 332/04 Mitigación de riesgos Programas Agendas Preparativos y administración de emergencias 2 5 Identificación del riesgo Prevención de nuevos riesgos Recuperación y protección financiera del capital público y privado 4 1 270°-PREVENCIÓN 90°-ATENCIÓN Res. 04/09 Dec. 723/99 Plan de Contingencia Formación a la Comunidad Conv. 006/98 Información Pública Agenda regional Dec. 919/89, Ley 2/91, Dec. 93/98, Ley 388/97, Dec. 93/98, Ley 9/89, Dec. 87/03, Dec. 546/07 GIR Dec. 190/04, Ac. 257/06 Ley 400/97, Dec. 926/10 NSR-10, Conpes 3146/01, Dec. 93/98 Dec. 271/07, Dec. 619/00, Dec. 124/02, Dec. 190/04 Comité de Ayuda Mutua CAM 3 Dec. 919/89, Ley 9/89, Ley 388/97, Dec. 93/98, Dec. 916/00, Dec. 094/03, Dec. 230/03, Res. 62/07 FOPAE LA GIR EN LOS INSTRUMENTOS, PROYECTOS Y MARCOS NORMATIVOS Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
77
FOPAE 5 ARTICULACIÓN ENTRE LOS INSTRUMENTOS
CAPÍTULO FOPAE ARTICULACIÓN ENTRE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL SUELO Y LOS INSTRUMENTOS DE LA GIR LA GIR EN EL POT 5
78
FOPAE QUINTO NIVEL INTERNACIONAL CUARTO NIVEL SNPAD
NIVELES DE LOS INSTRUMENTOS DEL POT Y DE LA GIR FOPAE SNPAD ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES -EIRD- MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO PDPAE PEB AGENDAS TERRITORIALES Y SECTORIALES PLAN DE REHABILITACIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO POST-EVENTO POLÍTICA DISTRITAL DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE ORIGEN NATURAL Y ANTRÓPICO NO INTENCIONAL -PDEGIR- PLANES LOCALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS CLE PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS SIRE ESTUDIOS CONCEPTOS DIAGNÓSTICOS REDES DE MONITOREO PLANES PARA AGLOMERACIONES DE PÚBLICO PIRE CAM PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS MAPA COMUNITARIO PLAN FAMILIAR INDIVIDUO SDPAE ESTRATEGIA ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES -PREDECAN- CIUDAD ZONAL LOCAL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL QUINTO NIVEL INTERNACIONAL PRIMER NIVEL PLANES MAESTROS PLANES ZONALES PLANES DE ORDENAMIENTO ZONAL UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL (UPZ) UNIDADES DE PLANEAMIENTO RURAL (UPR) PLANES PARCIALES PLANES DE REORDENAMIENTO PLANES DE IMPLANTACIÓN PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO PLANES DE RECUPERACIÓN MORFOLÓGICA URBANIZACIONES CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL POT Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca ARTICULACIÓN ENTRE LOS INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN DEL SUELO YLOS INSTRUMENTOS DE LA GIR NACIONAL Y REGIONAL CUARTO NIVEL
79
AMENAZAS Y RIESGOS COMO ORIENTADORES Y CONDICIONANTES DEL ORDENAMIENTO, PLANEACIÓN, DESARROLLO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO FOPAE La GIR EN EL POT Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca AMENAZAS POR REMOCIÓN EN MASA AMENAZA POR INUNDACIÓN ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL PARA MITIGACIÓN DEL RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA SUELO DE PROTECCIÓN POR RIESGO DE REMOCIPON EN MASA E INUNDACIÓN ZONAS GEOTÉCNICAS ZONAS DE RESPUESTA SÍSMICA AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ
80
FOPAE Componente Estructural o General: Componente Rural y Urbano:
LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN EL PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL FOPAE La GIR EN EL POT Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Incorporación de la Gestión Integral del Riesgo en la revisión del POT 2010 Componente Estructural o General: Las políticas generales para de la gestión integral del riesgo. Objetivos generales para el ordenamiento territorial en la perspectiva de la gestión integral del riesgo. Líneas de acción de la gestión integral del riesgo. Escenarios de gestión integral del riesgo Hacia la construcción compartida de la región Bogotá Cundinamarca: una región segura. Componente Rural y Urbano: Zonas Sujetas a Amenazas y Riesgos de Origen Socio-Natural Zonas o áreas rurales y naturales Zonas o áreas de ladera Zonas o áreas aluviales Zonas o áreas ciudad consolidada Distancia Altura Áreas rurales y naturales (Suelo Rural y el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital). Zonas o Áreas de Ladera. Zonas o Áreas Aluviales. Ciudad consolidada (Suelo Urbano y de Expansión) Este componente está conformado por los siguientes temas:
81
FOPAE Componente Urbano: Suelo urbano
LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN EL PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL FOPAE La GIR EN EL POT Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Incorporación de la Gestión Integral del Riesgo en la revisión del POT 2010 Componente Urbano: Zonas Sujetas a Amenazas y Riesgos de Origen Antrópico no Intencional. Suelo urbano Sector Industrial Sistemas Aglomeraciones generales de público Sector de la construcción La correlación entre los dos modelos planteados: el de los escenarios de gestión del riesgo (territorial y sectorial) y la estrategia de ordenamiento para el Distrito Capital con sus diversos componentes: Clasificación del Suelo, Estructuras, los Sistemas Generales, Áreas de Actividad y Tratamientos planteados por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), permiten la simbiosis e integralidad para el ordenamiento y la planificación del territorio desde la perspectiva de la Identificación, Prevención, Mitigación, Implementación, y Recuperación de las amenazas y riesgos y actualiza las orientaciones de planeación y desarrollo que en futuro se deban tomar. Sector de la construcción. Sector industrial. Redes (Sistemas generales). Aglomeraciones de público (equipamientos). Este componente está conformado por los siguientes temas:
82
FOPAE ANTES: DURANTE : POSTERIOR: POT-PROCESO -GIR-
LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DEL PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL FOPAE La GIR EN EL POT Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca POT-PROCESO -GIR- ANTES: Según lo previsto por el POT: El Primer Nivel o Escala de Planificación, la Estrategia de Ordenamiento del Distrito Capital, la Clasificación del Suelo, los Objetivos, las Políticas Generales, los Planes Maestros y de Equipamientos. Análisis del riesgo Prevención Mitigación DURANTE : Según lo previsto por el POT, las áreas o elementos identificados como: Los Sistemas Generales, las Operaciones Estratégicas, Centralidades, Programas Estructurantes, Usos del Suelo, los Programas Estructurantes, Tratamientos Urbanísticos, Equipamientos Colectivos y las Piezas Rurales. Atención POSTERIOR: Según lo previsto por el POT: Las Zonas Sujetas a Amenaza y Riesgos. Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible Post-evento. Transferencia del riesgo
83
FOPAE Estructura Ecológica Principal Estructura Funcional y de
LAS ESTRUCTURAS DEL PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU RELACIÓN DEL LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN FOPAE La GIR EN EL POT Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca Estructura Socio Económica y Espacial Sector de la construcción. Redes. Aglomeraciones de público. Zonas aluviales Ciudad consolidada Estructura Funcional y de Servicios Áreas rurales y naturales. Zonas de ladera. Zonas aluviales. Estructura Ecológica Principal SECTORIAL TERRITORIAL MODELOS PLANTEADOS POR LOS ESCENARIOS ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO PARA EL DISTRITO CAPITAL Industria
84
MODELOS PLANTEADOS POR LOS ESCENARIOS
LAS CLASES DEL SUELO DEL PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU RELACIÓN DEL LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN FOPAE La GIR EN EL POT Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca TERRITORIAL PROTECCIÓN EXPANSIÓN URBANO SECTORIAL MODELOS PLANTEADOS POR LOS ESCENARIOS Zonas de ladera. Zonas aluviales. Ciudad Consolidada. Sector de la Construcción. Redes. Industria. Aglomeraciones de Público. Zonas Rurales y Naturales. RURAL CLASIFICACIÓN DEL SUELO
85
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LOS COMPONENTES DEL POT Y LOS ESCENARIOS DE GIR FOPAE Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCENARIOS SUELO COMPONENTES TERRITORIAL SECTORIAL Suelo urbano Planes maestros Operaciones estratégicas Centralidades Unidades de planeamiento zonal Planes parciales Programas estructurantes Usos del suelo Tratamientos urbanísticos Sistemas generales Planes de regularización y manejo Planes de reordenamiento Planes de implantación Reparto de cargas y beneficios Suelo de expansión Suelo rural Piezas rurales o macrorregiones Unidades de planeamiento rural Sistema de asentamientos rurales Planes de mejoramiento integral Planes de implantación rural Dotaciones y equipamientos Usos rurales Zonas de uso Planes de recuperación morfológica Planes de ordenamiento minero Suelo de protección Sistema de áreas protegidas Sistema hídrico Zonas de ladera. Zonas aluviales. Ciudad Consolidada. Sector de la Construcción. Redes. Industria. Aglomeraciones de Público. Zonas Rurales y Naturales. Zonas Rurales y Naturales. Zonas aluviales. Aglomeraciones de público
86
LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA SEGÚN ESCALA Y ESCENARIOS
LOS INSTRUMENTOS Y ESCALAS DEL POT Y LOS ESCENARIOS DE GIR FOPAE La GIR EN EL POT LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA SEGÚN ESCALA Y ESCENARIOS INSTRUMENTOS NIVEL ESCENARIOS ESCALA PLANEAMIENTO GESTIÓN TERRITORIAL SECTORIAL 1 URBANA POT Planes Maestros Plusvalía Transferencia de derechos de construcción y desarrollo. Valorización por beneficio general Mecanismos de compensación 2 ZONAL Unidades de Planeamiento Zonal Planes Zonales Planes de Ordenamiento Zonal Planes Parciales. Unidades de Actuación Urbanística. Reparto de cargas generales Valorización por beneficio local Mecanismos de transferencia y compensación 3 LOCAL Planes de Reordenamiento Planes de Regularización Planes de Implantación Planes de Ordenamiento Minero Ambiental Planes de Recuperación Morfológica Reparto de cargas locales Zonas Rurales y Naturales. Zonas de ladera. Zonas aluviales. Ciudad Consolidada. Sector de la Construcción. Redes. Industria. Aglomeraciones de Público. Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca
87
FOPAE 1 3 2 ARTICULACIÓN DE INSTRUMENTOS
CORRELACIÓN DE INSTRUMENTOS DEL POT Y LA GIR FOPAE Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca 2 Comité de Ayuda Mutua (CAM). Plan Escolar de Emergencias y contingencias. PEC. Plan Familiar de Emergencias. PFE. Plan Comunitario de Riesgos. MCR. Planes Locales de Prevención y Atención de Emergencias. PLEPAE. Comité Local de Emergencias. CLE. Planes de regularización y manejo Planes de Reordenamiento Planes de implantación Sistema de Asentamientos Rurales 3 Planes de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible Post Evento. Suelos de Protección por Riesgo y Acciones Socio-ambientales para su Rehabilitación. Atención Social de Emergencias. Atención de Emergencias. Logísticas de Emergencias. Programa de Reasentamiento de Familias Localizadas en Zonas de Alto Riesgo no Mitigable. Construcción de Obras de Mitigación. Reforzamiento de Infraestructura. Mejoramiento Integral de Barrios. Planes de Acción para le Prevención y Mitigación de Riesgos. Gestión de Riesgo para el Manejo Integral de Cuerpos de Agua. Diseño y Puesta en Marcha de Planes Sectoriales. Plan de Aglomeraciones de Público. AP Planes de Emergencia y Contingencia. PEC. Vulnerabilidad Funcional en Redes. Diagnósticos Técnicos. Conceptos Técnicos como Apoyo para la Planificación Sectorial. Conceptos Técnicos como Apoyo para la Planificación Territorial. Monitoreo de Polígonos con Condiciones de Amenaza y Riesgo, Susceptibles a la Ocupación Ilegal. Operaciones estratégicas Centralidades Macroproyectos Unidades de Planeamiento Zonal. UPZ. Planes parciales Sistemas generales Unidades de Planeamiento Rural. UPR. Estrategia Financiera. Estudios de Evaluación de Amenaza y Riesgo. Red de Monitoreo de Amenazas. Construcciones sismorresistentes. Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias. PDPAE. Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias. SDPAE. Agenda Regional para le Gestión del Riesgo. Plan de Emergencias de Bogotá. PEB. Plan de Contingencia. PC. Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias de Bogotá. SIRE. Formación a la comunidad. Información pública. POT Planes maestros 1 RECUPERACIÓN COORDINACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MITIGACIÓN PREVENCIÓN ANÁLISIS TRANSVERSALES INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN BOGOTÁ INSTRUMENTOS DEL POT NIVEL ARTICULACIÓN DE INSTRUMENTOS La GIR EN EL POT
88
CAPÍTULO FOPAE APLICACIÓN DE LA GIR EN LOS COMITÉS DE AYUDA MUTUA 6
89
LOS COMITÉS DE AYUDA MUTUA COMO APOYO A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
FOPAE CAM Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca CAM RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ESPACIO PÚBLICO COMPETITIVIDAD MEDIO AMBIENTE DESARROLLO SOSTENIBLE ECOURBANISMO RENOVACIÓN Y MEJORAMIENTO URBANO PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ZONAS SEGURAS
90
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
LOS COMITÉS DE AYUDA MUTUA COMO APOYO A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO FOPAE CAM Elaborado por Arq. Daniel I. Arriaga Salamanca CAM PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Sistema de Gestión de Calidad -SGC- Sistema de Gestión Ambiental -SGA- Responsabilidad Social Empresarial -RES- Programas de Seguridad Industrial y Salud ocupacional -S&SO- OSHAS Sistema de Movilidad Sistema de Equipamientos Sistema Distrital de Espacio Público Construido: parques y espacios peatonales Sistemas Generales de Servicios Públicos. Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres -SNPAD-. Plan de Emergencias de Bogotá -PEB-. Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -PDPAE- Plan Familiar de Emergencias -PFE-. Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Pos-Evento -PRRDPE- Planes Institucionales de Respuesta de Emergencias -PIRE- Planes de Emergencia y Contingencia -PEC- Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias -PLPAE- Plan Escolar de Emergencias y Contingencias -PEEC- Mapa Comunitario de Riesgos -MCR- Plan de Ordenamiento Territorial -POT- Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -SDPAE-
91
FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias
92
GRACIAS FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.