Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PROYECTO ESTRATEGICO NACIONAL
NOPAL Y TUNA 07 de Noviembre de 2011
2
ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACION
COMITES ESTATALES ESLABONES Comité Nacional Sistema Producto Nopal y Tuna Investigadores Aguascalientes Productores PSP Proveedores Transportistas Empacadores y exportadoress Industriales Exportadores Guanajuato Distrito Federal Morelos México Puebla Zacatecas Tlaxcala Tamaulipas Oaxaca Hidalgo EN PROCESO DE INTEGRACION: Chiapas, Guerrero, Baja California Sur y Querétaro San Luis Potosí Jalisco Consejo Mexicano de Nopal y Tuna en 2003 El 8 de abril del 2009, SE CONSTITUYO el Comité Nacional Sistema Producto Nopal y Tuna A.C 50,000 PRODUCTORES EN 13 ESTADOS
3
Representación Nacional
Quienes Somos? Representación Nacional Ing. Omar Carpio Flores PONER FOTO
4
SITUACIÓN NACIONAL 2010 SUPERFICIE SEMBRADA Indicador Unidad de medida
Nopal Tuna Forrajero Total Superficie Sembrada Miles de Ha. 12.5 55.9 18.1 86.5 Fuente: SIAP 2010
5
El nopal y tuna se cultivan en 29 entidades federativas.
SITUACIÓN NACIONAL 2010 TUNA NOPAL El nopal y tuna se cultivan en 29 entidades federativas. Fuente: SIAP 2010
6
SITUACIÓN NACIONAL TENDENCIAS
SUPERFICIE COSECHADA Y VOLUMEN DE PRODUCCION NOPAL TCMA: 3.6% TCMA: 6.0%
7
SITUACIÓN NACIONAL TENDENCIAS
SUPERFICIE COSECHADA Y VOLUMEN DE PRODUCCION TUNA TCMA: 1.6% TCMA: 1.7%
8
SITUACIÓN NACIONAL NOPAL Y TUNA 2010
CONSUMO PERCAPITA NOPAL TUNA
9
Ventana de oportunidad
SITUACIÓN NACIONAL ESTACIONALIDAD NOPAL TONELADAS Ventana de oportunidad LA PRODUCCION SE CONCENTRA EN SEIS MESES, Y TIENE RELACION DIRECTA CON LOS PRECIOS BAJOS Fuente: SIAP 2010 y Banco de México
10
SITUACIÓN NACIONAL NOPAL Y TUNA 2010
DATOS RELEVANTES Se benefician de esta actividad económica 50,000 familias que se encuentran en zonas con escasez de agua (desierto y semidesierto). El valor de la producción del nopal y tuna es de 2,810 millones de pesos. La Tuna ocupa el 12° lugar respecto al volumen de producción y 16° lugar respecto al valor de la producción de las 20 frutas más importantes de México Se generan 3,822,500 de jornales
11
PROBLEMÁTICA No se cuenta con información que indique la superficie real existente de nopal forrajero, tuna, verdura y xoconoxtle. Las huertas están muy atomizadas y poco tecnificadas. No hay volúmenes importantes de variedades de tuna más demandadas en mercados de exportación (Europa, Norteamérica y Sudamérica). No hay planeación de la producción, se tiene alta concentración de la producción e un periodo muy corto en tuna (julio-septiembre) y en nopal (mayo-septiembre). Falta infraestructura agroindustrial para producir productos de mayor valor agregado en nopal y tuna. Altas afectaciones por contingencias climatológicas (Heladas, sequias y granizadas). El nopal es un cultivo poco valorizado por los consumidores.
12
PROBLEMÁTICA Recursos insuficientes para impulsar investigación y transferencia tecnológica (mejoramiento genético; desarrollo y registro de variedades actuales y nuevas; agricultura de precisión en el cultivo del nopal y la tuna; etc.). Infraestructura insuficiente para impulsar procesos de calidad e inocuidad agroalimentaria (BPA, BPM, Certificación Orgánica y México Calidad Suprema). No existen programas y recursos para prevenir y atender contingencias por plagas derivadas de afectaciones climatológicas como la grana o cochinilla. Actualmente azota a los estados de Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Estado de México e Hidalgo. No existe una Ley para la protección y fomento del nopal. Es urgente proteger el germoplasma que se tiene México.
13
RESULTADOS RELEVANTES
Registro de 50 variedades de nopal tuna y xoconostle ante la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), se tienen en proceso 30 más. El Depositario Nacional de Opuntia con más de 400 variedades de nopal verdura, tuna y xoconostle en el Centro Regional Centro Norte (CRUCEN) de la UACh en Zacatecas. Se crearon: la Unidad de Innovación Tecnológica y la Red Nopal de Recursos Filogenéticos. Se ha conquistado los mercados de Europa, Norteamérica y Sudamérica. Se lograron las primeras 10 hectáreas certificadas de tuna roja y 8 hectáreas certificadas de nopal verdura bajo la cultura orgánica (NOP-USDA) .
14
Nopal y Tuna Visión 2015 Nopal y Tuna
Propiedades Nutraceúticas de 1ª categoría Material Vegetativo Nacional Protegido (100 variedades) Cultivo adaptable al calentamiento global y escasez de agua Cultivos de pocos insumos Producción continua los 12 meses del año Mercado nacional y de exportación diversificado Transporte marítimo y larga vida de anaquel México: Líder potencial del mercado mundial
15
Infraestructura productiva y de transformación
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Padrón Nacional Infraestructura productiva y de transformación Comercialización Investigación y transferencia de tecnología Sanidad e innocuidad agroalimentaria
16
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 1.1 Padrón Nacional de Parcelas y Productores Objetivos Cobertura SSA Contar con información real y oportuna para lograr una mejor planeación de las acciones en cada uno de los eslabones de la Cadena Productiva Nopal y Tuna. Realizar el levantamiento e integración del padrón nacional de parcelas y productores Es un proyecto de cobertura nacional, mismo que se implementará en las entidades donde el Comités Nacional y Estatales y la SAGARPA tenga detectada superficie de nopal. Metas e Impactos Se elaborará e implementará la metodología de manera coordinada con el SIAP-SAGARPA. Se empadronará a 86.5 miles de hectáreas de nopal en sus vertientes verdura, tuna y forraje. Beneficiara a mas de 50 mil productores de 29 entidades federativas. Recursos necesarios (millones de $) Proyecto AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL PADRON 2012 27.0 0.0
17
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 2.1. Nuevas Plantaciones de Tuna (roja y amarilla) Objetivos Cobertura SSA Fortalecer la oferta exportable de tuna mexicana para mejorar la competitividad de la Cadena Productiva en los mercandos Internacionales Realizar nuevas plantaciones de tuna orgánica para tener volúmenes y calidad para abastecer a los diferentes mercados. Es un proyecto que en una primer etapa se iniciará en los estados de Oaxaca, Hidalgo, Baja California Sur y Puebla. BCS 400 has Metas e Impactos HGO 150 has Establecer 850 hectáreas de tuna roja y amarrilla para el mercado de exportación. Generación de exportaciones en mercados ya desarrollados (Canadá, Estados Unidos y Chile). Exportar 5 millones de dólares anuales hacia el mercado europeo distribuidos en 4 estados del país por 20 organizaciones y más de 500 productores. Generar 2,550 empleos directos permanentes en las comunidades de los centros de cultivo. Generar 127,500 jornales en la temporada de cosecha. Arraigar a la población en las comunidades de zonas de producción. PUE 200 has OAX 100 has Recursos necesarios (millones de $) Proyecto AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Nuevas Plantaciones de Tuna 46.0 34.0 80.0 46.4 34
18
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 2.2. Tunamovil Objetivos Cobertura SSA Implementar módulos móviles de limpieza, selección y empaque de tuna para diferentes mercados de exportación y doméstico. Reducir las pérdidas y mermas de las pequeñas huertas comercializando eficaz y rentablemente mayores volúmenes de fruta de varias regiones El área de influencia será en los estados de Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Puebla y Zacatecas. Donde se tienen huertas muy atomizadas . Metas e Impactos Limpiar, seleccionar, empacar y comercializar el 40% de la fruta de 2,000 has dispersas en las zonas seleccionadas sin infraestructura de postcosecha ni de comercialización. Recursos necesarios (millones de $) Proyecto AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Tunamóvil 4.0 3.0 7.0
19
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 2.3. Reconversión y tecnificación de huertas de tuna Objetivo Cobertura SSA Asegurar la rentabilidad de huertas actuales con un aumento sustancial de productividad y mejora de la calidad de los productos para el mercado doméstico y de exportación. El área de influencia será en los estados de Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Puebla y Zacatecas. Donde se tienen huertas muy atomizadas . Metas e Impactos Reconvertir y tecnificar por lo menos 400 hectáreas de tuna y/ nopal. Huertas tecnificadas en módulos de 25 has, con fertirriego, malla antigranizo y diversificación de nuevas variedades de tuna en las principales zonas de producción. Asegurar el 100 % de la cosecha de las huertas actuales e incrementar en 5 ton/ha la producción actual, equivalente a 10 millones de pesos anuales Recursos necesarios (millones de $) Proyecto AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Nuevas Plantaciones de Tuna 180.0 45.0 225.0
20
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 2.4. Sistemas de captación y uso eficiente del agua de lluvia Objetivos Cobertura SSA Mitigar las consecuencias de sequías severas y garantizar la producción implementando infraestructura hidroagrícola para la captación y uso eficiente del agua. Captar y hacer uso eficiente del agua de lluvia para aplicar riegos de auxilio en las huertas de tuna y nopal. El área de influencia será en los estados de Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Puebla y Zacatecas. Donde se tienen huertas muy atomizadas . Metas e Impactos 300 Hectáreas beneficiadas, 200 productores y mejora de calidad. Recursos necesarios (millones de $) Proyecto AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Sistemas de captación y uso eficiente del agua 30.0 60.0
21
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 2.5. Planta procesadora de tuna en SLP Objetivos Cobertura SSA Valorizar la producción de las huertas de tuna en la zona centro norte del país. Construir una planta de jugo aséptico de tuna en la región centro norte del país para darle valor agregado y así mejorar la comercialización. El área de influencia será en los estados de Estado de México, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes, Tamaulipas y Zacatecas. Metas e Impactos Exportar 12 millones de dólares anuales y comprar el 20 % de la fruta no comercializada en los 4 estados. Industrialización de 30,000 toneladas de fruta que se pierden cada año beneficiando a 5,000 productores con una derrama por compra de fruta de 90 millones de pesos anuales Recursos necesarios (millones de $) Proyecto AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Planta procesadora de tuna 27.5 55.0
22
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 2.6. Planta piloto para producción de BIOGAS Objetivos Cobertura SSA Generar una potencia eléctrica continua de 0.1 Mw/hr. con el aprovechamiento de las podas de nopal tunero establecidas en el municipio. Producir biogás y energía eléctrica a partir de biomasa de nopal (Opuntia ficus indica). El área de influencia será en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco y Zacatecas. Metas e Impactos Capacidad instalada de 0.1 Megawatts, 5,000 toneladas anuales de biomasa y 200 productores beneficiados. Generar energía eléctrica 50% más barata, bajo el esquema de Autoabastecimiento (CRE) e interconexión al (SEN) con un permiso que otorga la (CFE). Aprovechamiento de las podas de 10, 050 hectáreas nopal y tuna en el área de influencia del proyecto. Recursos necesarios (millones de $) Proyecto AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Planta piloto para producción de BIOGAS 2.0 4.0
23
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 3.1. Campaña de Promoción al Consumo de Nopal Objetivos Metas e Impactos Incrementar el consumo per cápita del nopal fresco y procesado de 6.4 kg a 6.7 kg lo cual representa el 5% en las principales plazas del país. Impactar al 35% de los miembros del grupo meta amas de casa de 25 a 55 años de edad, de las plazas de provincia y 21% del D.F y Área Metropolitana, a través del uso de spoteo en el medio Radio. Impactar al 25% de los miembros del grupo meta amas de casa de 25 a 55 años de edad a través del uso de Revistas. SSA Incrementar el consumo del Nopal Fresco y Procesado en las plazas de mayor importancia socio-económica y demográfica de la República Mexicana. Dar a conocer los atributos, ventajas y beneficios que aporta a la salud el consumo del Nopal fresco y procesado. Recursos necesarios (millones de $) Proyecto AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Campaña de Promoción al Consumo de Nopal y sus Principales Productos Procesados 5.9 0.0 Cobertura Posición Zona Metropolitana Población Millones 01 Ciudad de México 20.1 02 Guadalajara 4.4 03 Monterrey 4.1 04 Puebla 2.7 Población total 31.3
24
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 3.2. Estudios de competitividad y de Desarrollo de Mercados Objetivos Cobertura SSA Elevar el nivel competitivo de los productores de nopal en todas sus variedades en los mercados local, regional, nacional e internacional Identificar los centros de consumo más importantes de la tuna (tanto nacionales como internacionales), así como de sus productos derivados que permitan integrar la focalización de los esfuerzos de los productores en sus estrategias de comercialización. Los estudios se desarrollarán en las entidades donde los Comités Nacional y Estatales y la SAGARPA tenga detectada superficie de nopal. Metas e Impactos Elaborar dos estudios que beneficiará a más de 50 mil familias que se dedican al cultivo del nopal en sus vertientes de nopal, tuna y derivados. Elaborar el estudio “Competitividad para el Nopal, Tuna y sus Productos Procesados”. Elaborar el estudio: “Inteligencia de Mercado de la Tuna en México y productos derivados”. Recursos necesarios (millones de $) Estudios AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Estudio “Competitividad para el Nopal, Tuna y sus Productos Procesados” 2.11 0.0 Estudio: “Inteligencia de Mercado de la Tuna en México y productos derivados” 2.5 4.61
25
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 3.3. Feria Nacional de la Tuna y el Nopal Objetivos Cobertura SSA Fomentar el consumo y comercialización de la tuna, el nopal y productos derivados para mejorar los ingresos de las familias que se dedican al cultivo del nopal. Acercar los productores con los mayoristas y/o consumidores para lograr mejores precios y asi coadyuvar a mejorar la comercialización. Se propone realizarla en la Ciudad de México con la participación de los principales actores de la cadena productiva: Productores, Empacadores, Agroindustriales-microindustriales, comercializadores , proveedores de insumos-maquinaria-equipo y prestadores de servicios profesionales. Metas e Impactos Se beneficiará a mas de 50 mil familias y más de 86 mil hectáreas de nopal verdura, tuna y nopal forrajero. Generar mas de 100 stands para exponer productos frescos y procesados de tuna, nopal y xoconostle. Recursos necesarios (millones de $) Estudios AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Feria Nacional de la Tuna y el Nopal 8.0 2.0 10.0
26
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 4.1. Estudio de las propiedades nutraceuticas del nopal y la tuna. Objetivos Cobertura SSA Validar por instituciones reconocidas como el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán las propiedades nutracéuticas del nopal y la tuna. Contar información precisa para el consumidor para fomentar el consumo y comercialización de la tuna y el nopal, y así mejorar los ingresos de las familias que se dedican al cultivo del nopal. Beneficiará a los productores de las 29 entidades federativas donde se cultiva el nopal, la tuna y el xoconostle.. Metas e Impactos Se beneficiará a mas de 50 mil familias y más de 86 mil hectáreas de nopal verdura, tuna y nopal forrajero. Coadyuvara a mejorar la salud de por lo menos el 30% de la población mexicana con problemas de obesidad. Ayudara a controlar los niveles de glucosa si se fomenta el consumo con la población mexicana con diabetes que fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones de personas. Recursos necesarios (millones de $) Estudios AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Estudio de las propiedades nutraceuticas del nopal y la tuna. 8.0 2.0 10.0
27
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 4.2. Desarrollo y registro de variedades Objetivos Cobertura SSA Realizar acciones de recolecta, caracterización , evaluación, resguardo y mejoramiento genético del germoplasma nacional del nopal para la potenciación de su uso en la alimentación y la agricultura del país. Desarrollar y registrar variedades actuales y nuevas, para su fomento y protección dentro y fuera del país. Favorecer la conservación In situ y Ex situ de la diversidad nacional del nopal, por medio de colecta dirigida para aprovecharse en fitomejoramiento y en restauración forestal en las regiones semiáridas del país. Beneficiará a los productores de las 29 entidades federativas donde se cultiva el nopal, la tuna y xoconostle.. Metas e Impactos Apoyar y fomentar el registro ante la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) de por lo menos 50 variedades adicionales más a las que ya se encuentran protegidas. Desarrollar por lo menos dos variedades con potencial comercial a través del mejoramiento genético del nopal y la tuna. Recursos necesarios (millones de $) Estudio AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Desarrollo de nuevas variedades (Tuna y nopal) 10.0 1.0 11.0
28
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 4.3. Viajes tecnológicos internacionales Objetivos Cobertura SSA Desarrollar capacidades en productores e integrantes del Comité Nacional, se realizaran viajes a Italia, Marruecos y Sudáfrica. Adoptar conocimientos sobre producción, empaque, transformación y comercialización que se están desarrollando en otros países para mejorar la competitividad de los productores mexicanos. Beneficiará a los productores lideres e innovadores de las 29 entidades federativas donde se cultiva el nopal, la tuna y xoconostle.. Metas e Impactos Realizar tres viajes a los principales países competidores a nivel mundial (Italia, Marruecos y Sudáfrica). Beneficiar a por lo menos 30 integrantes del Comité Nacional y/o eslabones de la cadena productiva. Elaborar un benchmarking integral (personal, regional y nacional) entre México y Sicilia. Conocer el proceso registro y obtención de la Denominación de Origen Protegido de la tuna en Italia y otros países. Recursos necesarios (millones de $) Estudio AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Desarrollo de nuevas variedades (Tuna y nopal) 1.5 0.5 2.0
29
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 4.4. Congreso Internacional del Nopal y la Tuna Objetivos Cobertura SSA Conocer e intercambiar información sobre producción y gestión, con énfasis acerca del futuro de la red producción-consumo del nopal y la tuna Generar presentaciones de comercialización y mesas de discusión sobre temas de promoción y comercio de todo el mundo. Intercambiar ideas, encontrarse con sus homólogos procedentes de otros países, discutir el estado de la industria y analizar las tendencias y asuntos que van a influenciar en el futuro del nopal en el mundo. Beneficiará a los productores lideres e innovadores de las 29 entidades federativas donde se cultiva el nopal, la tuna y xoconostle.. Metas e Impactos Convocan a por lo menos 50 especialistas mundiales en la industria del nopal. Beneficiar a por lo menos dos mil integrantes de los Comités Nacional y Estatales. Coayuvar en el intercambio de conocimientos e información de investigadores, profesores, estudiantes, técnicos y prestadores de servicios. Recursos necesarios (millones de $) Estudio AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Desarrollo de nuevas variedades (Tuna y nopal) 5.0 1.0 6.0
30
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 5.1. Diplomado en Sistemas de gestión de Inocuidad y calidad Objetivos Cobertura SSA Desarrollar capacidades en sistemas de gestión de inocuidad y calidad, que le permitan a esta cadena productiva contar con factores de competitividad y que le den mejores sistemas de aseguramiento de su viabilidad comercial y financiera. Adopción de conocimientos por parte de productores, empacadores y comercializadores que les permitan satisfacer las regulaciones y requisitos de acceso a mercados nacionales e internacionales. Beneficiará a los productores lideres e innovadores de las 29 entidades federativas donde se cultiva el nopal, la tuna y xoconostle. Metas e Impactos Coadyuvara a mejorar procesos y practicas en sanidad , inocuidad y calidad de 40 productores e integrantes del Comité Nacional Sistema Producto Nopal y Tuna. Recursos necesarios (millones de $) Evento AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Diplomado Nacional en sistemas de gestión de Inocuidad y calidad 0.6 0.1 0.7
31
Recursos necesarios (millones de $)
COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO NOPAL Y TUNA 5.2. Programa para prevenir y combatir la grana cochinilla Objetivo Cobertura SSA Coordinar y aplicar un programa fitosanitarios que mejoren la competitividad del Sistema Producto Nopal y Tuna, que permita generar un valor agregado a los productos agrícolas, mediante la mejora o conservación de los estatus fitosanitarios, realizando acciones de control, supresión y erradicación de las plagas que afectan al cultivo. Es de cobertura nacional, haciendo énfasis en la región centro norte, donde se intensificó la presencia de grana cohinilla por la sequía . Metas e Impactos Tener en condiciones fitosanitarias adecuadas a mas de 86 mil hectáreas de nopal y tuna. Garantizar los ingresos a más de 50 mil familias por la venta de productos de innocuos y de calidad. Recursos necesarios (millones de $) Evento AÑO Gobierno Federal Beneficiarios TOTAL Diplomado Nacional en sistemas de gestión de Inocuidad y calidad 20.0 0.0
32
Me he de comer esa tuna aunque me espine la mano
GRACIAS Me he de comer esa tuna aunque me espine la mano
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.