La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA PARA EL ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA PARA EL ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO."— Transcripción de la presentación:

1 Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA PARA EL ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO Avances al 25 de Noviembre de 2014

2

3

4 ESCENCIA DEL PRONACOSE
La manera más efectiva de afrontar las sequías es a través de medidas preventivas; esto es, manejar el riesgo. Ello implica generar y aplicar un Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS), que es un proceso estructurado, dinámico, flexible y viable, cuya ejecución incida en un uso racional y racionado de los limitados y escasos volúmenes disponibles, así como en la asignación más adecuada del déficit a absorber: quiénes, cuándo, cuánto y cómo, a través de esquemas de prioridad, racionamiento del recurso e impactos del fenómeno en el bienestar social (PRONACOSE).

5 “Lineamientos de Sequía”
Diario Oficial 22 nov. 2012 “Lineamientos de Sequía” Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) Índice de Sequía Hidrológico (SDI)

6 … 2012 2013 CAMBIO DE ENFOQUE A t e n c i ó n r e a c t i v a
Históricamente, afectaciones atendidas con: •FONDEN (SEGOB) y •CADENA (SAGARPA), Componente de Apoyo a Desastres Naturales Subdirecciones Generales de Infraestructura Hidroagrícola y Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Lanzamiento del Programa por el Presidente Enrique Peña Nieto, 10 de enero, Zacatecas E n f o q u e: “… cuyo principal componente será, primero, el alertamiento,… y segundo, la actuación temprana para prever, prevenir y actuar oportunamente ante eventuales contingencias climatológicas que vayan a afectar a la población y la productividad del campo”.

7 Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía
por Consejo de Cuenca Contenido PMPMS etapa 1 de 6 Resumen Presentación 0) Caracterización de la cuenca o CC Formación y estructura del grupo técnico directivo y objetivos del PMPMS Sequía histórica y evaluación del impacto Evaluación de la vulnerabilidad a la sequia Mitigación de la sequia y estrategias de respuesta Etapas de la sequia, factores detonantes y objetivos de la respuesta Programa de respuesta a las etapas de la sequia Implementación y monitoreo Plan de revisión y actualización Conclusiones Anexos

8 Objetivos del PMPMS Objetivo general Objetivos específicos
Minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales de eventuales situaciones de sequía. Objetivos específicos Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la población. Evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el estado ecológico de los cuerpos de agua, evitando, en todo caso, efectos nocivos permanentes. Minimizar los efectos negativos sobre el abastecimiento urbano. Minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas, según la priorización de usos establecidos en la legislación de aguas y en los programas hídricos.

9 Objetivos instrumentales u operativos
1.- Definir mecanismos para la previsión y detección de la ocurrencia de situaciones de sequía. 2.- Fijar umbrales para la determinación del agravamiento de las situaciones de sequía (fases de gravedad progresiva). 3.- Definir las medidas para conseguir los objetivos específicos en cada fase de las situaciones de sequía. Principios de operación Los principios de funcionamiento del programa deben proporcionar un conjunto de criterios de orientación al que el GTD pueda volver durante el desarrollo del programa y también a la hora de tomar decisiones, los cuales se pueden enmarcar de la siguiente manera: 1.- Usos del agua a restringir durante una sequía. 2.- Usos que soportan condiciones de sequía mejor que otros. 3.- En caso de posibles restricciones de agua por sequía ¿Deberían prohibirse los usos no esenciales? 4.- Forma de incorporar los usos ambientales para flora y fauna natural en el programa, etc.

10 Evolución de la sequía histórica de enero 2003 a julio 2014 según el Monitor de Sequía en México (CONAGUA, 2014)

11

12 Resultados obtenidos (SPI, global 6 y 9):

13 Resultados obtenidos (SPI, 1989-7-9):

14 Resultados obtenidos (SPI, global):
Descripción 1 Mes 3 Meses 6 Meses 9 Meses 12 Meses 24 Meses 36 Meses 48 Meses Anormalmente seco 43 25 23 26 24 22 53 39 Sequía moderada 44 51 66 77 82 64 Sequía severa 16 19 18 17 14 29 Sequía extrema 11 20 12 13 10 9 5 Sequía Excepcional 6 7

15 Resultados obtenidos (SDI): subcuenca Ramírez

16 Resultados obtenidos (SDI):

17 Mitigación de la sequía y estrategias de respuesta
La finalidad de los programas de sequía es precisamente anticiparse a las mismas, previendo soluciones para satisfacer las demandas, evitando situaciones de desabasto de agua. Mediante la implementación de estrategias y la selección de medidas de mitigación. Se proponen aquellas acciones que pueden ser implementadas en dos sentidos: antes de llegar la sequía (mitigación) o cuando ya está presente (acción o respuesta estratégica). Se proporcionó un catalogo de posibles acciones a implementar, en el que se distinguen aquellas del lado de la oferta de agua relacionadas con las obras y sistemas de distribución, y aquellas del lado de la demanda las que impactan el uso y consumo por parte de los usuarios.

18 Medidas de mitigación (Ejemplos)
Continuar con la construcción de infraestructura planeada. Impulsar el riego en tiempo real en todos los distritos de riego (mejorar los planes de riego basados en información meteorológica obtenida en tiempo real). Mejorar las eficiencias parcelarias de los distritos y unidades de riego (incrementar el uso de riego presurizado y el revestimiento de los canales de conducción de las unidades y distritos de riego). Impulsar la reparación de fugas y tecnologías domésticas en zonas críticas (fortalecer la sectorización y la reparación de fugas, así como tecnologías de ahorro de agua dentro de los hogares). Promover el reúso de agua residual tratada y su intercambio por agua de primer uso. En la búsqueda de las medidas más adecuadas para la cuenca se ha realizado una labor de generar y recopilar las acciones más eficientes mediante los responsables de la gestión del agua con el fin de dar respuestas prácticas y sustentables ante las sequias, obteniendo un elenco de medidas aplicables tanto en el ámbito general de la cuenca como de manera particular en todos o algunos sistemas de explotación.

19 Estrategias y acciones de respuesta relacionadas con la oferta (Ejemplos)
Captación y recolección de agua de lluvia en los tejados de las viviendas rurales sin acceso actual a la red de agua potable (cosecha de lluvia). Extracción de agua subterránea en acuíferos con disponibilidad (potencial subterráneo). Rehabilitar y ampliar la infraestructura de almacenamiento. Transferir agua entre cuencas en condiciones sustentables. Optimizar las políticas de operación de embalses. Construcción de bordos de almacenamiento de lluvia (jagüeyes u hoyas de agua) para zonas agrícolas de pequeño riego y con baja disponibilidad de agua, siempre que estos tengan un diseño adecuado y realmente contribuyan con apoyar la zona.

20 Estrategias y acciones de respuesta relacionadas con la demanda (Ejemplos)
Calendarización de riego. Sustitución de sistemas de riego por aspersión por sistemas de riego de alta precisión. Riego de alta precisión o puntual. Riego por aspersión. Construir, adquirir e instalar equipo de medición y control del agua. Incentivar patrones de cultivo de menor consumo. Reparación de fugas en redes de distribución. Control de presión. Sectorización. Tecnologías de bajo consumo en el sector municipal, industrial y agropecuario.

21 ETAPAS DE LA SEQUÍA, FACTORES DETONANTES Y OBJETIVOS DE LA RESPUESTA
Este paso tiene el objetivo de integrar algunas deducciones, definiendo y caracterizando cada nivel o estado de la sequía que, convenientemente, pueden presentarse en una tabla. Estos resultados reúnen: Niveles de sequía El punto de inicio de los niveles o estados de sequía Los objetivos específicos y eficaces que se requieren lograr en cada estado

22 Definición de las fases de sequia con el índice SPI
Estado Descripción Criterio D0 Anormalmente Seco -0.5 a -0.7 D1 Sequía Moderada -0.7 a -1.2 D2 Sequía Severa -1.2 a -1.5 D3 Sequía Extrema -1.5 a -1.9 D4 Sequía Excepcional Menor a -2.0

23 Definición de las fases de sequía con el índice SDI
Estado Descripción Criterio Probabilidad % Sin sequía SDI ≥ 0.0 50 1 Sequía suave -1.0 ≤ SDI < 0.0 34.1 2 Sequía moderada -1.5 ≤ SDI <-1.0 9.2 3 Sequía severa -2.0 ≤ SDI < -1.5 4.4 4 Sequía extrema SDI < -2.0 2.3

24 Declaración de la emergencia por la sequía
Para que la CONAGUA determine la existencia de una emergencia por sequía, llevará a cabo los análisis y un dictamen de sus registros climatológicos e hidrométricos utilizando los índices denominados "Streamflow Drought Index" (SDI) y/o "Standarized Precipitation Index" (SPI). Sin embargo, a futuro la CONAGUA podrá utilizar otros métodos o índices con reconocimiento nacional e internacional, mismos que estén vigentes y sean viables de aplicar. Cuando esto ocurra, la CONAGUA reemplazará los anteriores y los dará a conocer conforme a la normatividad vigente. El criterio para considerar la existencia de una emergencia por sequía será cuando en el SDI o SPI se determine una clasificación de sequía severa. Para otros índices de análisis la CONAGUA se reserva el derecho de determinar un nivel de sequía equivalente al anterior para emitir el "Acuerdo de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía"; así mismo, se reserva el derecho de evaluar la sequía basándose en la información meteorológica, climatológica e hidrológica histórica y en curso obtenida de la red nacional que se encuentra bajo su administración.

25 PROGRAMA DE RESPUESTA A LAS ETAPAS DE LA SEQUÍA Este capítulo pretende principalmente dos objetivos, disponer de un programa sobre las medidas implementadas y la respuesta deseada en cada etapa, y por otro lado, mediante una campaña pública, dar a conocer este programa y la respuesta que puede tener el público al mismo.

26 Alerta temprana en fase de anormalmente seco “D0”
En el escenario de anormalmente seco se realizan medidas estratégicas a largo plazo de carácter, principalmente, estructurales que forman parte de la planificación hidrológica como son la ejecución de estructuras de almacenamiento y regulación, instalaciones de recursos no convencionales, normativa y ordenación de usos, medidas que en general requieren un largo plazo de implantación. Educación y cultura del agua en todos los diferentes sectores. Promover e incentivar el desarrollo de infraestructura urbana sustentable. Establecer incentivos para reúso del agua.

27 Alerta temprana en fase de anormalmente seco “D1”
En la fase de sequía moderada, se adoptarán medidas encaminadas a prevenir el deterioro del estado de las masas de agua, recomendando actuaciones que alejen la ocurrencia de un fallo integral de los sistemas. Fomentar el desarrollo de sistemas ahorradores de agua en la producción de bienes y servicios. Realizar los estudios necesarios para identificar las zonas potenciales para el reúso del agua en la Región. Promover el reúso de agua mediante campañas dirigidas a los sectores productivos y sociedad. Negociar con los diferentes usuarios el uso de agua tratada en sus actividades.

28 Acciones y respuestas en la fase sequía severa “D2”
Tecnologías de bajo consumo en el sector agropecuario Calendarización de riego Activación de planes de emergencia de abastecimiento.  Definir cultivos específicos en función de la disponibilidad de agua, la vocación del suelo y las oportunidades de mercado. Preparación y aprobación de decretos y resoluciones administrativas.

29 Acciones y respuestas para las fases de sequías extrema y excepcional “D3 y D4”
Modificación temporal de tarifas Suministros alternativos en abastecimiento Fortalecer los sistemas de inspección, vigilancia y sanción de zonas federales. Siembra de alta densidad. Activación del Centro de Intercambio de derechos para asegurar el abastecimiento. Medidas de carácter ambiental: Plan de policía y control del dominio público hidráulico.

30 Campaña pública de información sobre la sequía
Es necesario promover una cultura del agua dentro de la población, esto con el fin de concientizar a las personas de la importancia de administrar y cuantificar el recurso hídrico para lograr no solo una igualdad sino una equidad del agua para todos.

31 Declaración de la emergencia por la sequía
Para que la CONAGUA determine la existencia de una emergencia por sequía, llevará a cabo los análisis y un dictamen de sus registros climatológicos e hidrométricos utilizando los índices denominados "Streamflow Drought Index" (SDI) y/o "Standarized Precipitation Index" (SPI). Sin embargo, a futuro la CONAGUA podrá utilizar otros métodos o índices con reconocimiento nacional e internacional, mismos que estén vigentes y sean viables de aplicar. Cuando esto ocurra, la CONAGUA reemplazará los anteriores y los dará a conocer conforme a la normatividad vigente. El criterio para considerar la existencia de una emergencia por sequía será cuando en el SDI o SPI se determine una clasificación de sequía severa. Para otros índices de análisis la CONAGUA se reserva el derecho de determinar un nivel de sequía equivalente al anterior para emitir el "Acuerdo de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía"; así mismo, se reserva el derecho de evaluar la sequía basándose en la información meteorológica, climatológica e hidrológica histórica y en curso obtenida de la red nacional que se encuentra bajo su administración.

32 Programas gubernamentales en apoyo a mitigar la sequia
Hay diferentes programas gubernamentales que apoyan a mitigar la sequía algunos de los más destacado son lo siguientes: Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas (FAPRACC). FONDO DE DESASTRES NATURALES (FONDEN) Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente (PIASRE)

33 Guía para la elaboración del PMPMS para usuarios urbanos

34 Objetivo Llevar paso a paso el proceso de integración y composición de los Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de Sequía para ciudades o municipios urbanos. El propósito de la guía es llevar paso a paso el proceso de integración y composición de los programas urbanos, y señalar las posibles fuentes de información disponibles. Para ello, esta guía se basa principalmente en el esquema que se desprende de las actividades y componentes incluidos en los Términos de Referencia entregados a los consultores encargados de la tarea de elaborar estos programas.

35 Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía
para usuarios urbanos Esquema general    Resumen  Presentación 1. Introducción: identificación de la localidad, objetivo del documento y estrategias. 2. Concepto y tipos de sequía 3. Marco legal e institucional de la gestión urbana del agua 4. Descripción general del municipio/ciudad y/o sistema de agua potable y saneamiento 5. Información climática local 6. Oferta y abasto de agua 7. Demanda: Patrones de consumo de agua 8. Balance de agua 9. Escenarios futuros de la producción y consumo 10. Análisis para la gestión del agua en Sequias 11. Procedimiento internacional para elaboración de planes de sequía El esquema general que se propone para los PMPMS urbanos es el siguiente: 1. Introducción: identificación de la localidad, objetivo del documento y estrategias. 2. Concepto y tipos de sequía 3. Marco legal e institucional de la gestión urbana en la ciudad/municipio X 4. Descripción general del municipio/ciudad y/o sistema de agua potable y saneamiento de X (nombre de la localidad) 5. Información climática local 6. Oferta y abasto de agua 7. Demanda: Patrones de consumo de agua 8. Balance de agua 9. Escenarios futuros de la producción y consumo 10. Análisis para la gestión del agua en Sequias 11. Procedimiento internacional para elaboración de planes de sequía La guía consta de dos partes: Primeramente se presenta un esquema general en el que se describe el contenido de cada capítulo y las posibles fuentes de información que pueden servir para la integración de dicho capítulo. Segundo, se presentan una serie de anexos para cada capítulo en el que se detalla la información sobre cada tema y el acceso a las fuentes.

36 INTRODUCCIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LA LOCALIDAD, OBJETIVO DEL DOCUMENTO Y ESTRATEGIAS
La elaboración de los Programas (municipales-urbanos) de Medidas Preventivas y de Mitigación de Sequía (PMPMS) en ciudades es un requisito legal para los sistemas que abastecen a poblaciones con más de 20,000 habitantes. Es además un compromiso con la sociedad que se ve sometida de forma recurrente a períodos de bajas precipitaciones que cada vez presentan mayores tensiones hídricas. La elaboración de los Programas (municipales-urbanos) de Medidas Preventivas y de Mitigación de Sequía (PMPMS) en ciudades es un requisito legal para los sistemas que abastecen a poblaciones con más de 20,000 habitantes. Es además un compromiso con la sociedad que se ve sometida de forma recurrente a períodos de bajas precipitaciones que cada vez presentan mayores tensiones hídricas. Los PMPMS van a servir para determinar de una forma homogénea los niveles de riesgo que tiene cada sistema, permitiendo identificar los que superen valores críticos y así priorizar las actuaciones para resolverlo y evitar que empeoren. Este documento busca ser una guía que apoye en la adopción de medidas para adaptarse a las condiciones de sequía y mitigar sus efectos y estragos La información que se requiere para determinar las medidas para enfrentar la sequía provienen de diversas fuentes, incluyendo los organismos operadores, los gobiernos municipales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, otras dependencias de los gobiernos municipal, estatal y federal, y organizaciones internacionales.

37 Zona de estudio La Zona Metropolitana de Guadalajara se localiza en la parte central del estado mexicano de Jalisco y está conformada oficialmente por 8 municipios, de los cuales 6 son considerados como municipios centrales, es decir, municipios que cuentan con una conurbación continua. Dichos seis municipios son: Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga, los otros dos municipios son: Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos, que son considerados como municipios exteriores pertenecientes a la zona metropolitana al no formar parte de su continua mancha urbana (conurbación). Los servicios de agua potable y alcantarillado son proporcionados por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, el cual brinda el servicio a cuatro municipios de la zona los cuales son Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.

38

39 Objetivo del PMPMS para usuarios urbanos
“Proponer medidas preventivas y de mitigación de la sequía de modo que se incremente la seguridad hídrica en la Zona Metropolitana de Guadalajara” Estrategias de los PMPMS para usuarios urbanos Se proponen las siguientes dos estrategias principales: Reducir y administrar el consumo de agua y la eficiencia de la gestión antes de incrementar las fuentes de abasto y suministro. b) Establecer y mejorar un sistema de información y monitoreo que permita mejorar las eficiencias y el servicio.

40 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN URBANA DEL AGUA
Programa Nacional Hídrico PRONACOSE Leyes locales Ley estatal de aguas Ley estatal de Protección Civil Paso 2: Análisis de sequías históricas y sus impactos Objetivo general: Evaluación de la frecuencia histórica de las sequías, duración y extensión espacial de las sequías anteriores, así como la caracterización de demanda, la disponibilidad de suministro, almacenamiento, y los impactos durante estos períodos de sequía. Objetivos específicos: Evaluación histórica de las sequías. Alcance: Identificar y caracterizar los periodos históricos de sequía empleando indicadores que permitan describir su severidad, frecuencia y extensión espacial. Desarrollo de la actividad: Revisión de información útil para identificar y caracterizar la sequía. Investigar periodos de sequía históricos y su impacto en el pasado. Definir índices similares a los propuestos por instituciones de otros países: SPI, SDI, PDSI, NDVI, Índice estado, Índice de Suministro de Agua Superficial, etc. Revisión y análisis de registros históricos : Caudales observados en estaciones hidrométricas estratégicas Precipitación–Temperatura–Evapotranspiración-Humedad del suelo Niveles de los embalses Agua subterránea Políticas de administración del agua en periodos de sequía identificados Análisis global de la información recopilada y generada; elaboración de informe. Evaluación histórica de la disponibilidad de agua. Alcance: Realizar una evaluación del suministro de agua a los diferentes sectores de la sociedad (municipal, industrial, agrícola, entre otros), durante los periodos de sequía identificados, considerando: Cambios en fuentes de abastecimiento de agua (escurrimientos superficiales, volúmenes almacenados, niveles de acuíferos, calidad del agua). Correlacionar estos cambios para encontrar indicadores de sequía. Evaluación de la tecnología e infraestructura existente para abastecer de agua los usuarios. Desarrollo de la actividad:  Revisión de la información existente relacionada con la disponibilidad de agua: Estudios de disponibilidad de agua (balances hidrológicos, PHR, PAPSHE, etc.) Estado y de la capacidad de producción de plantas potabilizadoras. Volúmenes almacenados y extracciones de agua superficial. Extracción de agua subterránea. Volúmenes de agua residual tratada para reúso. Calidad del agua. Evaluación histórica de la demanda de agua. Alcance: Realizar una evaluación histórica de la demanda de agua durante los periodos de sequía, considerando: Cambios en la demanda por parte de los usuarios y los factores que los generaron. Si las medidas de respuesta a la sequía implementadas en el pasado contribuyeron con la reducción de la demanda. Revisión de la información existente relacionada con la disponibilidad de agua. Demanda total de agua por sector. Demanda de agua per cápita por sector. Períodos de máxima demanda (horaria, diaria y mensual). 4. Impacto histórico de las sequías, mitigación y valoración de las acciones realizadas. Alcance: Revisión y análisis del impacto histórico de las sequías, las medidas de mitigación implementadas y su efectividad, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. Revisión y análisis de la información existente en relación con el impacto histórico de las sequías, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. Revisión y análisis de las medidas implementadas en periodos de sequía. Revisión y análisis de la efectividad de las medidas implementadas.

41 Programa Nacional Hídrico 2014-2018
El Programa Nacional Hídrico plantea como el objetivo número 2: “Incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones”.

42 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Y/O CIUDAD
Ubicación geográfica y división política Población: Tamaño en últimos censos, tasa crecimiento, tendencias. Economía: Actividades económicas principales

43 Ubicación geográfica y división política

44 Población: Tamaño en últimos censos, tasa crecimiento, tendencias (CONAPO, INEGI)
Poblacion Proyeccion Municipio 1990 1995 2000 2005 2010 2030 Guadalajara 1,650,205.00 1,633,216.00 1,646,319.00 1,600,940.00 1,495,189.00 1,632,307.00 Zapopan 712,008.00 925,113.00 1,001,021.00 1,155,790.00 1,243,756.00 1,535,393.00 Tlaquepaque 339,649.00 449,238.00 474,178.00 563,006.00 608,114.00 758,905.00 Tonalá 168,555.00 271,857.00 337,149.00 408,729.00 478,689.00 630,810.00 Tlajomulco 68,428.00 100,797.00 123,619.00 220,630.00 416,626.00 683,951.53 Ixtlahuacán 16,674.00 20,598.00 21,605.00 23,420.00 41,060.00 67,015.06 Tasa de Crecimiento Municipio Guadalajara -0.20 0.20 -0.50 Zapopan 4.70 1.90 2.60 Tlaquepaque 5.10 1.30 3.10 Tonalá 8.80 5.20 3.50 Tlajomulco 7.10 4.90 10.80 Ixtlahuacán 3.80 1.10 1.40

45 Economía: Actividades económicas principales
Entre las principales actividades se encuentran: comercio (21.31%); industrias manufactureras (18.78%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (13.89%) y construcción (9.08%). Juntas representan el 63.06% del PIB estatal.

46 INFORMACIÓN CLIMÁTICA LOCAL
La recopilación de información climática para el PMPMS urbano deberá incluir la información oficial publicada por el PRONACOSE y el SMN. Además se puede complementar con información producida por otras dependencias de gobierno (CEA, etc.), universidades o institutos, agricultores o ganaderos, o expertos en el tema. Registros históricos de temperaturas mínimas, máximas, promedios y precipitación. Cuadros y gráficas. SPI SDI

47 Al 2012 México cuenta con 3,817 estaciones oficiales en operación
Al 2012 México cuenta con 3,817 estaciones oficiales en operación. Éstas miden las variables climatológicas e hidrométricas que se registran en el país. 1,064 son estaciones de referencia de donde se obtienen datos que determinan el comportamiento normal del clima nacional. Las estaciones climatológicas miden temperatura, precipitación pluvial, evaporación, velocidad y dirección del viento. Para obtener información climatológica del área metropolitana de la ciudad de Guadalajara se utilizaron 9 estaciones operadas por el Servicio Meteorológico Nacional, 4 estaciones actualmente están operando, mientras las demás se encuentran suspendidas pero también se tiene información disponible.

48

49 Series temporales de temperatura máxima y mínima de la estación para el periodo de Series temporales de precipitación de la estación para el periodo de

50 Series temporales de evaporación de la estación para el periodo de Normales de temperatura máxima y mínima mensual de la estación para el periodo de

51 Normales de precipitación mensual y la precipitación máxima mensual del periodo de Normales de evaporación mensual del periodo de

52 Información del municipio de Guadalajara que aparece en la Tabla “Concentrado histórico de tipos de sequía por municipio” NOMBRE_MUN Guadalajara ENTIDAD Jalisco 31/01/2011 Anormalmente Seco 28/02/2011 31/03/2011 30/04/2011 Severa 31/05/2011 30/06/2011 31/07/2011 31/08/2011 30/09/2011 01/01/1900 30/11/2011 31/12/2011 Extrema

53 La gráfica muestra la evolución y el porciento de área del país afectada con una o varias categorías de sequía. Para una mejor interpretación se recomienda consultar el mapa mensual del Monitor de Sequía de América del Norte para el año y mes requerido

54 Fase o categoría de la sequía
El Índice de Precipitación Estandarizado (Standarized Precipitation Index, SPI): valor resultante del análisis de los registros de precipitación, que sirve para determinar la severidad y temporalidad de una sequía. Valor del SPI Fase o categoría de la sequía 2.00 y más Extremadamente húmedo 1.50 a 1.99 Muy húmedo 1.00 a 1.49 Moderadamente húmedo -0.99 a 0.99 Condiciones normales -1.00 a -1.49 Sequía moderada -1.50 a -1.99 Sequía severa -2.00 y menos Sequía extrema Los mapas muestran patrones espaciales de 1, 3, 6, 9, 12 y 24 meses, en donde las características para períodos largos o cortos se clasifica como: 1 mes. Indica las condiciones de humedad del suelo. 3 meses. Una estimación de la precipitación estacional. 6/9/12/24 meses. Los impactos en los niveles de reserva de agua.

55 A continuación se muestra el resultado del SPI para la estación con clave perteneciente al municipio de Guadalajara, en la cual se enlistan los periodos de agregación de 1, 3, 6, 9, 12 y 24 meses del periodo de SPI de la estación para 1 mes de agregación SPI de la estación para 3 meses de agregación

56 SPI de la estación para 6 meses de agregación SPI de la estación para 9 meses de agregación

57 SPI de la estación para 12 meses de agregación SPI de la estación para 24 meses de agregación

58 Análisis de la sequía histórica empleando el SPI para el año 2011 y sus el periodo de un mes de agregación (SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL)

59 Mapa del SPI para Diciembre de 2011 y un mes de agregación

60

61

62

63 LOS ACUÍFEROS DE LA ZMG Existen Decretos de Veda a los acuíferos de la ZMG. El primero publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1951 para los valles de Tesistán, Atemajac y Toluquilla; y el segundo, publicado el 7 de abril de 1976 y como ampliación hacia las zonas circunvecinas a los mismos valles. Ambos decretos son por tiempo indefinido y establecen veda de control para prevenir perjuicios en el abastecimiento de agua potable y usos domésticos, así como procurar la conservación de acuíferos en condiciones de explotación racional.

64

65

66

67 El Estudio de Diagnóstico realizado en el 2010 para la SIAPA, reporta entre otros proyectos estratégicos la construcción de un Nuevo Acueducto Chapala –Guadalajara, que permita satisfacer la actual demanda y el déficit. Se tiene registro de estudios realizados desde 1985 en los que se han identificado por lo menos 18 sitios potenciales para el fortalecimiento de las fuentes de abastecimiento de la ZMG. Sin embargo se tiene más de 20 años sin ejecutar obras hidráulicas de abastecimiento en ZMG…

68

69

70 Dr. Ángel Alfonso Villalobos de Alba (UAZ)
Correo: Cel: Dra. Alba Nélida García Beltrán Correo: M. en I. Osbaldo Fernández del Real Ing. Obed Cuauhtémoc Moreno Simental Ing. Juan Manuel Noriega Ojeda Ing. Hansell Omar López Cazares


Descargar ppt "Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA PARA EL ORGANISMO DE CUENCA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO."

Presentaciones similares


Anuncios Google