La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿QUÉ SABEMOS DEL AGUA? El objetivo es experimentar con y sobre el agua. En el camino irán apareciendo ramificaciones que nos llevarán, utilizando el método.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿QUÉ SABEMOS DEL AGUA? El objetivo es experimentar con y sobre el agua. En el camino irán apareciendo ramificaciones que nos llevarán, utilizando el método."— Transcripción de la presentación:

1 ¿QUÉ SABEMOS DEL AGUA? El objetivo es experimentar con y sobre el agua. En el camino irán apareciendo ramificaciones que nos llevarán, utilizando el método científico a elaborar hipótesis para predecir resultados, relacionar fenómenos observados con experiencias de la vida diaria, pero, sobre todo, preparar la curiosa mente de nuestros alumnos para que su imaginación y creatividad innata se eduque para entender y hacer ciencia. Habrá cosas que no podemos ver, ahí debe entrar a funcionar la imaginación que se apoyará en nuestros modelos, como ocurre en los laboratorios científicos. Debemos presentar el Proyecto (o subproyecto) a las familias porque a lo largo del mismo vamos a ir pidiendo su colaboración en diferentes momentos (¿qué ocurre en el cuarto de baño cuando nos duchamos…? No podemos dejar de lado las posibilidades que nos ofrece esta manera de trabajar para el manejo de los números (conteo, medidas…), las diferentes formas de expresión (corporal, plástica, escrita…) Como somos científicos, nuestra clase será un museo viviente de ciencia: destacaremos diversos útiles que alguien ha inventado (biografías): una silla, una mesa, la rueda, la fregona, el papel, los libros…al tiempo que mantendremos en el aula en el corcho un espacio en el que vayamos colocando los últimos avances científicos que vayan apareciendo en los medios de comunicación.

2 Comenzaremos pidiendo a los niños que nos nombren lugares o espacios en los que se encuentre el agua. Seguramente empezarán a citar: En los ríos En los mares En los lagos… Admitiremos cuantas más respuestas mejor y les vamos sugiriendo nuevas situaciones que amplien su espectro cognitivo: ¿Qué ocurre cuando llueve? Cae agua ¿De dónde cae esa agua? : De los tejados, del cielo, de las nubes… ¿A dónde va a parar esa agua de la lluvia? Pretendemos que lleguen a la conclusión de que vuelve a los ríos, mares…etc. ¿Quién ha llevado el agua a las nubes? ¿Cómo ha subido hasta allí? TENDREMOS QUE INVESTIGARLO

3 2.- Vamos a demostrar que el agua que estaba en los mares, lagos, ríos…etc. Por medio de un proceso de EVAPORACIÓN pasa al aire. Vamos a diseñar una serie de experimentos que nos permitan concluir que el agua se evapora. Como siempre, tratamos de detectar los preconceptos que los niños tienen al respecto; escribimos sus ideas en la pizarra, las comentamos, no rechazamos ninguna. PRIMER EXPERIMENTO: Las baldosas mojadas: Se les explica a los alumnos lo que van a hacer (el experimento, en la medida de lo posible lo hacen los alumnos), y que anticipen el resultado..¿qué va a pasar con el agua de las baldosas dentro de un rato? Lo hacemos Atención a lo que ocurre. ¿Qué ha pasado? Se han secado. ¿A dónde ha ido a parar el agua?. De momento nos conformamos con que digan que al aire, aunque les anticipamos que TENDREMOS QUE DEMOSTRARLO. Porque en ciencia, todo se tiene que poder demostrar. Extrapolamos lo experimentado a situaciones reales: las calles se secan después de llover o del riego…. Cada alumno registra, dibuja lo que ha ocurrido y escribe su conclusión.

4 SEGUNDO EXPERIMENTO: La tela se seca: Se les explica a los alumnos lo que van a hacer (el experimento, en la medida de lo posible lo hacen los alumnos), y que anticipen el resultado..¿qué va a pasar con el agua que hay en esta tela dentro de un rato? Lo hacemos (podemos situarla sobre el radiador de calefacción o tenderla fuera de clase) Atención a lo que ocurre. ¿Qué ha pasado? Se han secado. ¿A dónde ha ido a parar el agua?. De momento nos conformamos con que digan que al aire, aunque les anticipamos que TENDREMOS QUE DEMOSTRARLO. Porque en ciencia, todo se tiene que poder demostrar. Cada alumno registra, dibuja lo que ha ocurrido y escribe su conclusión. Extrapolamos lo experimentado a la vida real: la ropa se seca al tenderla… Decimos a los alumnos que en Ciencia, como en cualquier otra situación, cada cosa tiene su nombre y a esto le llamamos EVAPORACIÓN.

5 TERCER EXPERIMENTO: Tierra mojada, tierra seca: Se les explica a los alumnos lo que van a hacer (el experimento, en la medida de lo posible lo hacen los alumnos), y que anticipen el resultado. En una lata metálica o bandeja de plástico depositamos un poco de tierra y la empapamos de agua, como si fuera de la lluvia. Dejamos la bandeja en una esquina próxima al radiador haciendo hincapié en que vamos a observar todos los días a ver qué pasa. Atención a lo que ocurre. ¿Qué ha pasado? Se ha secado. ¿A dónde ha ido a parar el agua?. De momento nos conformamos con que digan que al aire, aunque les anticipamos que TENDREMOS QUE DEMOSTRARLO. Porque en ciencia, todo se tiene que poder demostrar. Cada alumno registra, dibuja lo que ha ocurrido y escribe su conclusión. Extrapolamos lo experimentado a la vida real: cuando no llueve la tierra está muy seca, hace polvo.

6 Tal vez sea el momento de plantearnos la gran pregunta, mejor dicho, forzar esa duda a los alumnos: ¿DE QUÉ MANERA SE EVAPORA EL AGUA? ¿QUÉ SUCEDE PARA QUE TENGA LUGAR LA EVAPORACIÓN?.

7 Es ahora cuando nos tenemos que referir a un MODELO que haga comprensible al niño lo que ocurre.
Modelo de bolitas de plástico Modelo de canicas Y ahora viene la explicación didáctica: El agua, las moléculas (todos los cuerpos inertes están formados por moléculas submicroscópicas), cómo esas “bolitas” están en permanente movimiento y de una en una se escapan al aire en forma de VAPOR DE AGUA. La velocidad de movimiento de esas "bolitas" depende de la temperatura. Cuanto más calor, más rápidamente se mueven y, por tanto, saltan a la atmósfera con mayor rapidez, siempre de una en una. Lo hemos visto en la baldosa caliente y lo vemos también en una cazuela llena de agua cuando se empieza a calentar. Debemos hacer referencia al modelo que hemos creado para entender el concepto  de moléculas. Primero decimos a los niños cómo son las moléculas del agua: Grupos de tres niños cogidos de las manos, siempre juntos, se desplazan por la clase como hacen las moléculas del agua. De los 3 niños, uno es el núcleo cada niño es una molécula y en la mano derecha lleva una señal con el signo más (+) y en la izquierda otra con el signo menos (-) Podemos hacer un juego en el que cada niño tiene una bolita de ping pon (molécula de agua). Sentados en el suelo en corro, cada niño hace rodar por el suelo su pelotita hacia otro niño, en el medio se chocan ente si, de vez en cuando un niño lanza una bolita al aire...etc. Lo mismo podemos hacer con las canicas o con bolitas de anis. Hacemos notar que esas boitas están en permanente movimiento y recordamos la influencia de la temperatura. Cuando lo hayan intuido, podemos ver un vídeo simulando el fenómeno:

8 ¿A DÓNDE VA EL AGUA CUANDO SE EVAPORA?
Por los experimentos anteriores, saben que va al aire. Pero tenemos que demostrarlo. Vamos a desarrollar una serie de experimentos que nos lleven a la conclusión de que, efectivamente, en el aire hay vapor de agua: EL VASO CON AGUA FRÍA, se pegan las gotitas de agua por el exterior de las paredes EL BOTE DE REFRESCO HELADO: ocurre lo mismo, las gotitas de agua se pegan por el exterior de las paredes. EL VAHO DEL ALIENTO SOBRE LAS GAFAS O SOBRE LOS CRISTALES DE LAS VENTANAS. Estos experimentos nos han de llevar a demostrar que el vapor de agua con el frío se CONDENSA.


Descargar ppt "¿QUÉ SABEMOS DEL AGUA? El objetivo es experimentar con y sobre el agua. En el camino irán apareciendo ramificaciones que nos llevarán, utilizando el método."

Presentaciones similares


Anuncios Google