Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Orientaciones metodológicas
“Aprendemos haciendo” Luis José Gómez Rodríguez
2
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. “Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías activas y contextualizadas.” “Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares” “Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.” “El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico.” “Se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas competencias.”
3
“Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información extensa sobre el aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje.” “El profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas.” “Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.” “Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos educativos deben plantearse una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados.”
4
La pirámide del aprendizaje de Cody Blair
5
El cono del aprendizaje de Edgar Dale
6
Actividades y tareas integradas
Diseñar actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos la adquisición de aprendizajes de más de una competencia al mismo tiempo.
7
Aplicación de los aprendizajes
Promover que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
8
Aprendizaje basado en problemas
Fomentar la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos.
9
Trabajo por tareas y proyectos
Diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales. “Una tarea es un conjunto de actividades orientadas a la resolución de una situación-problema, dentro de un contexto definido, mediante la combinación de todos los saberes disponibles que permitirán la elaboración de un producto relevante que, mejor si esta inserto en una práctica social”. José Moya (Universidad de Las Palmas) y Florencio Luengo (Proyecto Atlántida) Ejemplos de Tareas:
10
Trabajo por tareas y proyectos
11
Trabajo por tareas y proyectos
12
Antonio García Albaladejo (Inspector de Educación de la CARM).
Trabajo por tareas y proyectos Antonio García Albaladejo (Inspector de Educación de la CARM).
13
Trabajo por tareas y proyectos
“El currículo está diseñado para trabajar por tareas.” Fernando Trujillo. (Universidad de Granada). Ejemplos de tareas competenciales. Alberto Navarro. (CEIP Miguel Hernández. Jumilla).
14
Trabajo cooperativo Favorecer el trabajo individual, el trabajo en equipo y el trabajo cooperativo en la actividad de clase.
15
Técnicas de trabajo cooperativo
Folio giratorio Lápices al centro Lectura compartida y cabezas numeradas
16
Agrupamientos flexibles
Realizar agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
17
Núcleos temáticos Procurar organizar los contenidos en torno a núcleos temáticos cercanos y significativos.
18
Organización del espacio educativo
Organizar el espacio en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro. El aula o rincón de creatividad. Para promover la autonomía, el emprendimiento, el aprendizaje autónomo, la originalidad y el pensamiento crítico. Dicha aula podrá organizarse, en la medida de sus posibilidades, en los siguientes espacios: mediateca, dramatización, plástica, construcción, lógico matemático, experimentos… Se fomentará el uso del entorno como recurso didáctico, acercando el conocimiento a su realidad. Los espacios comunes deben organizarse de modo que permitan su aprovechamiento como recurso educativo, así como para la exposición de los productos o materiales realizados. CEIP San Isidro. Los Belones. Cartagena.
19
Materiales y recursos Procurar seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere al contenido, como al soporte.
20
Materiales y recursos en la Orden
1. El alumnado usará las TIC de manera habitual para la realización de tareas de búsqueda y tratamiento de información, preferentemente dentro del aula ordinaria. Asimismo, se fomentará el uso de aplicaciones sencillas que permitan realizar presentaciones, contactar con alumnado de otros centros, aplicaciones para aprender a programar, entre otras. 2. Se favorecerá el uso de recursos audiovisuales por parte del alumnado para ilustrar los contenidos trabajados. 3. Se promoverá el uso de materiales y recursos manipulativos que permitan al alumnado visualizar y aprehender los aprendizajes de las distintas áreas. 4. Los materiales curriculares y, en su caso, los libros de texto constituirán un apoyo a la acción del maestro como un elemento más. 5. Los materiales y recursos didácticos deberán adecuarse a las necesidades de los alumnos, atendiendo a la diversidad del aula de modo que todos puedan trabajar y progresar según sus respectivas capacidades.
21
¿Qué debemos enseñar? “Yo iría un poco hacia atrás: primero identificaría qué problemas tiene un ciudadano y qué debe aprender a resolver. Y a partir de eso, ver qué debo enseñarle.” Carles Moreneo. (Universidad de Barcelona).
22
Aprender haciendo “Aprender se convierte en una de las posibles variaciones del verbo hacer. Y otros verbos como buscar, elegir, discutir, aplicar, incluso errar y corregir y, sobre todo, ensayar, se vuelven más interesantes para el aprendizaje que el verbo memorizar.” Fernando Trujillo. (Universidad de Granada).
23
Métodos pedagógicos propios
Diseñar e implantar métodos pedagógicos propios, previo acuerdo del Claustro de profesores, teniendo en cuenta las características de los alumnos. El método ABN:
24
Ana Basterra Cossío Asesora de Secundaria del Ámbito Socio-lingüístico
en el Berritzegune de Leioa (Bizkaia)
25
Ejemplos de tareas competenciales
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.