La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La epoca moderna (siglos XIX – xxi)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La epoca moderna (siglos XIX – xxi)"— Transcripción de la presentación:

1 La epoca moderna (siglos XIX – xxi)
España

2 Trasfondo historico Una idea de “las dos Españas” desde los finales del Siglo XVIII: una progresista y otra tradicionalista. 1808—Napoleón invade la Península Ibérica y esta lucha contra los franceses toma dos direcciones: Restaurar la monarquía borbónica Formar un gobierno constitucional

3 Gobierno constitucional
Trasfondo historico Gobierno constitucional Monarquía borbónica Grupo de intelectuales se reunió en Cadiz para crear la primera constitución española Al final de la Guerra Napoleónica, el rey Fernando VII se negó a aceptar la nueva constitución Muchos españoles se exiliaron del país

4 Trasfondo historico Entre 1814 y 1833 cuando muere Fernando VII, Espana se estanca y aisla del resto de Europa. Isabel II, hija de Fernando VII, hereda el trono en 1833. El hermano de Fernando VII, Carlos también quiere el trono y se rebela. Esto lleva a la primera Guerra Civil—conocida como las Guerras Carlistas 1868—Isabel II es destituida por su corrupción y vida privada escandalosa

5 Trasfondo historico 1875—se reestablece la monarquía bajo Alfonso XII, hijo de Isabel II—trae un periódo de estabilidad y rápida industrialización a España Movimientos separatistas (Cataluña y El País Vasco) 1898—la pérdida de las últimas colonias—Cuba, Puerto Rico y las Filipinas--en la guerra entre España y los Estados Unidos Este fracaso en la guerra contribuye a un golpe de estado en 1923 (con la aprobación de Alfonso XIII). El General Miguel Primo de Rivera toma el poder y permanece hasta 1931. Crisis económica de 1929 afecta severamente a España. 1931—se proclama la Segunda República

6 La segunda republica Una nueva Constitución que concede muchas libertades a los españoles: Reforma Agraria—transfiere tierras de sus antiguos dueños a los campesinos Derechos para la mujer Autonomía a los catalanes y vascos Los cambios con tendencia de izquierda excluyen a las instituciones del poder: la iglesia, las clases altas y el ejército 1936—el general Francisco Franco dirige un golpe de estado contra la República—comienzo de la Guerra Civil Española

7 La guerra civil El conflicto entre los Nacionalistas (partidiarios de Franco) y los Republicanos (partidiarios de la República) fue cruel y sangriento Los nacionalistas recibieron asistencia de los fascistas como Hitler y Mussolini

8 El gobierno de franco 1939—Franco se declara “Caudillo” y comienza una Dictadura en España que dura hasta 1975 Años de poco progreso en España—mucha censura y poca libertad Franco elige como su heredero al nieto de Alfonso XIII, el Rey Juan Carlos, quien hasta hoy rige en España El Rey Juan Carlos organiza una transición a un system democrático y puede lograr un largo periódo de estabilidad política, desarrollo económico y prosperidad.

9 La literatura

10 El romanticismo Movimiento cultural que inaugura la Epoca Moderna
Destruye el orden y las reglas del Clasicismo, prefiriendo una expresión artística sin restricciones Busca originalidad—conectar la vida y el sentimiento personal con el arte

11 El romanticismo Corresponde a los cambios políticos y sociales que ocurrieron entre el siglo XVIII y XIX La soberanía de los pueblos, las libertades personales, la industrialización, la movilidad social, etc. Mariano José Larra ( )—gran satírico en la prosa José Zorrilla ( )—poeta y dramaturgo que escribió una versión moderna de El burlador de Sevilla Gustavo Adolfo Bécquer ( ) produce una poesía lírica, tierna y exquisita— ”Volverán las oscuras golondrinas”

12 El realismo y naturalismo
Producto de las nuevas ideas en el campo de la sociología Hipolitte Taine ( )—sociólog que insiste en la correlación entre el individuo, su momento histórico y medio ambiente

13 Realismo y naturalismo
Propone pintar un cuadro fidedigno y objetivo de la sociedad en sus actividades, sus costumbres y su materialismo, asi como en su moral y ética. Intensifica el papel del medio ambiente en la formacion del individuo y considera la herencia. Se destacó en este movimiento Emilia Pardo Bazán ( )con su obra “Las medias rojas”.

14 Realismo y naturalismo

15 GENERACION DEL ‘98 Surge a finales de 1898
Una generación de jóvenes rebeldes con deseos de renovar la literatura española. Se encontraron muy afectados por la derrota de España en la Guerra contra los Estados Unidos (1898). Ejemplos: Miguel de Unamuno ( )—novelas filosóficas como San Manuel Bueno, mártir Antonio Machado ( )—”He andado muchos caminos” Unamuno

16 Las vanguardias (Generacion del ‘27)
La vanguardia—una reacción a la crisis política y económica de la Primera Guerra Mundial ( ); el triunfo del facismo en Italia y el nazismo en Alemania y la Gran Depresión de 1929 Ante un mundo que parece ilógico e incomprensible, el arte responde con una expresión irracional e impenetrable.

17 La vanguardia La experimentación se hace rey y toda expresión artística tiene que ser original. El arte cubista de Picasso ( ) El arte surrealista de Dalí ( )

18 La vanguardia Los pintores y escritores buscan reflejar la realidad por medio de los sueños y alucinaciones. Sigmund Freud ( )—explora el campo de la psicología y el psicoanálisis.

19 La vanguardia Federico Garcia Lorca ( ) muestra estas características en su poesía “Prendimiento de Antonito el Camborio en el camino a Sevilla” y en la obra La casa de Bernarda Alba. La Generación del ‘27 (Lorca y otros)—produce una obra poética de altísima calidad y originalidad. 1936—al comienzo de la Guerra Civil Española, las fuerzas de Franco fusilan a Lorca

20 Literatura de las postguerra civil
Con la rigurosa censura impuesta por la dictadura de Franco se piensa que la literatura espñola perderá vitalidad, pero no es así. Aunque los grandes poetas (como Machado, Lorca, etc.) mueren, otros más jóvenes siguen la rica tradición. La poesía de la época se expresa en un tono claro de gran intensidad lírica. El franquismo produce una rica narrativa orientada al realismo social, situaciones morales, innovaciones y experimentos.

21 Literatura de postguerra
Camilo José Cela ( )—escribe un estilo neonaturalista que se llama ‘tremendismo’ en su novela, La vida de Pascual Duarte. Incluye elementos repugnantes y violentos que corresponden a las atrocidades de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. El teatro florece también. La censura produce un teatro de evasión de temas sociales Alejandro Casona ( ) Antonio Buero Vallejo ( ) Alfonso Sastre (1926- ) Escriben piezas de realismo socio-histórico y critican la corrupción del franquismo

22 Literatura actual 1975—se inicia la democracia después de la muerte de Franco Por un lado existe una obsesión con la Guerra Civil y por otro hay un espíritu cosmopolita que ignora la realidad social con el género Policiaco. Muchas nuevas novelistas mujeres—el feminismo se discute en sus múltiples facetas La cultura de la nueva España se puede observar más claramente en el cine a través de las películas de Pedro Almodóvar.


Descargar ppt "La epoca moderna (siglos XIX – xxi)"

Presentaciones similares


Anuncios Google