Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAdelaida Verano Modificado hace 10 años
1
como elemento estrategico en el desarrollo economico de Chile
La privatización como elemento estrategico en el desarrollo economico de Chile
2
Indice ¿Qué es la privatización?
Historia del proceso de privatización en Chile Estadísticas del proceso de privatización en Chile Teoría del Agente y el principal Teoría de la “ competencia Perfecta” Ventajas estratégicas. Problemas de la Privatización Conclusión
3
Durante muchos años los países de América Latina entendieron que el desarrollo se lograba con un Estado grande y fuerte, responsable de proporcionar a la población los bienes y servicios necesarios para su bienestar. Introducción LA DESCENTRALIZACIÓN LA DESCONCENTRACIÓN LA PRIVATIZACIÓN
4
CENTRALIZACIÓN El Estado crece organizando sus ministerios para satisfacer todas las necesidades de la población. El Estado entiende que su papel es ofrecer servicios para toda la población y Liderar el proceso de modernización del país. Estado grande, caracterizado por la concentración de recursos, funciones y poder de decisión en las capitales del país.
5
PROBLEMAS MÁS COMUNES La burocratización de las oficinas públicas.
Perder la costumbre de innovar y de capacitar. PROBLEMAS MÁS COMUNES Centralización de las oficinas públicas en la capital. Centralización de los Ministerios e Instituciones públicas en la capital. Genera un beneficio indirecto sobre las capitales.
6
LA DESCENTRALIZACIÓN Y SUS PROPÓSITOS
Tres Soluciones: Descentralización Desconcentración Privatización Comparten el objetivo general de descongestionar al Estado de las cosas que lo vuelven lento e ineficiente.
7
DESCENTRALIZACIÓN Proceso ordenado y progresivo mediante el cual se transfieren funciones, recursos y poder de decisión. Para llevar a cabo la Descentralización. Voluntad política. Diálogo y concertación. Autonomía. Independencia administrativa. Legitimidad propia. Recursos propios.
8
DESCONCENTRACIÓN Transferencia de competencias desde autoridades administrativas. Por lo tanto la Empresa Subordinación jerárquica No tiene capacidad de decisión No cuenta con autonomía No tiene recursos propios
9
PRIVATIZACIÓN Privatización normalmente se identifica con el interés último de prestar servicios con fines lucrativos Buscan ofrecer a la población un servicio público eficiente y efectivo Privados se organizan y asumen la responsabilidad de prestar ellos mismos los servicios a la población, llegando a acuerdos con el Estado.
10
¿COMO SE PRIVATIZA? Primera Fase, preparación de la venta.
Demandar recursos importantes de los cuales carece el estado Puede ocurrir que disminuya el número de potenciales interesados
11
CONDICIONES DE PRIVATIZACIÓN
Cuando se requiere para permitir o promover la competencia. Cuando es absolutamente necesaria para hacer posible la venta. Cuando el estado tiene claras ventajas comparativas para el sector privado para adelantar la reestructuración de que se trate.
12
La segunda fase de la privatización es el método de venta.
La modalidad de privatización ha estado en alto grado determinada por el tipo de empresa o actividad que se privatiza. ¿COMO SE PRIVATIZA? Se vende un porcentaje de acciones con el control de la empresa. Predomina ampliamente la licitación pública.
13
Tercer paso, el criterio de selección de los compradores
El precio ofertado ha sido el elemento más importante para la selección de nuevos inversionistas. El precio ofertado tiende a ser el único elemento para decidir la selección del nuevo propietario. ¿COMO SE PRIVATIZA?
14
Proceso de Privatización
en Chile
15
Historia del Proceso de Privatización
Hechos Históricos Primera etapa Segunda etapa
16
Hechos Historicos Expropiación de las empresas privadas.
Las empresas estatales aumentaron de 596 en el periodo de Representaban el 39% del PIB en 1973 100% del producto en el área de servicios públicos 85% del producto en los sectores financieros y de minería. Déficit fiscal de hasta de un 30.5% del PIB Mala imagen del estado en su función como empresario.
18
Primera Fase; 1º etapa 325 empresas intervenidas fueron devuelta a manos privadas, con un valor libro de US$1000 millones. Proceso de preparación para el traspaso de empresas a privados Representantes mediante el (decreto nº 88) En 1974 ( Decreto 333) para que las empresas regularicen situación de crédito
19
Primera etapa; 2º fase Mas de 4/5 de empresas privatizadas
Desde 1973 a 1983 se disminuyo las empresas publicas de 598 a 48 Se utilizaron 3 métodos : liquidación, licitación pública, venta directa Maximizar las ganancias obtenidas de la venta de las empresas Formación de grupos financieros que pasaron a poseer mas de una empresa. Aparición del “Área Rara” El ingreso promedio anual fue del 0.7% del PIB y de un 3% de los ingresos fiscales.
20
Segunda Etapa; 1º fase Solución al “Área Rara”.
El 14 de 19 instituciones de la banca privada fueron intervenidas. El 68% de los Fondos de pensiones fueron intervenidos La prioridad fue la distribución de la propiedad. Comienza el interés de inversionistas extranjeros. “Capitalismo popular” para grandes instituciones financieras, que logro atraer a accionistas en los casos de los bancos y accionistas en los casos de la AFPs Segunda Etapa; 1º fase
21
Segunda etapa; 2º fase 33 empresas privatizadas durante el periodo Privatización progresiva “Capitalismo Laboral”; ejemplo CAP, Chilmetro, LAN y Soquimich. “Capitalismo Institucional” fue realizado en particular con los Fondos de pensión “Capitalismo Tradicional” se refiere principalmente a otras formas de privatización . “Capitalismo Popular” Los ingresos obtenidos por estas privatizaciones fueron de US$2.394
22
Fuentes de Crecimiento Económico
ESTADISTICAS Fuentes de Crecimiento Económico Crec. PIB Crec. PTF Capital. Trabajo 6.8 3.7 0.8 2.3 -0.1 -2.2 0.9 1.2 1.9 2.5 8.7 3.5 1.5 4.1 0.1 3.6 0.5 2.4 -0.6 2.8
23
FORMULAS UTILIZADAS PARA PRIVATIZAR
Capitalismo popular. Las nuevas acciones de los Banco de Chile y Santiago se ofrecieron al público en general con créditos. Cuotas máximas individuales. Se privilegió la diversificación de la propiedad También se usó para 60% de la venta de AFP Provida y 49% de AFP Santa María. En este caso se combinó con ventas de paquetes de control, para garantizar la administración eficiente. Capitalismo laboral: Acciones vendidas directamente a los trabajadores de la empresa. En el caso de Endesa se ofrecieron además a los funcionarios públicos. Límite entre 5% y 10% de las acciones vendidas. Las pagaban con adelanto de las indemnizaciones Garantía de recompra al momento de la jubilación.
24
PRIVATIZACION EMPRESAS TRADICIONALES
Capitalismo institucional: venta de acciones a inversionistas institucionales. En el caso de las AFP el gobierno fue muy cauteloso Instauró la Comisión Clasificadora de riesgos, quien debía autorizar la elegibilidad de una empresa para el Fondo de Pensiones Limitó la opción al 5% de la cartera. Con todo, las operaciones correspondieron al 25% de las empresas privatizadas. Capitalismo tradicional o Licitaciones. Licitaciones de paquetes accionarios menores o medianos en bolsa. En el caso de CTC el paquete licitado fue mayor.
25
CONTROL 10 MAYORES ACCIONISTAS (%)
Antes y después de las privatizaciones. PRE POST Bancos (Chile y Santiago) 66,2 5,5 Empresas Corfo privatizadas 95,4 62,8 Empresas no privatizadas 73,5 73,2 Incluyendo las AFPs un total de 3 millones de trabajadores se transformaron en accionistas directos o indirectos. Fuente: Larroulet (1994); Cifuentes (1993)
26
EVOLUCION DE LAS TASAS DE RENTABILIDAD
Chilgener * Chilmetro * Chilquinta * Endesa * CTC * CAP * IANSA * Soquimich * Entel * Lab. Chile * * Indica el año en que se concreta un traspaso del 51%. Fuente: Hachette Luders (1992)
27
AUMENTOS EN LA RECAUDACION DE IMPUESTOS
Impuesto de 1º categoría pagado en promedio los tres años antes años después de las privatizaciones. (millones $ dic 2000) ANTES DESPUES Distribuidoras eléctricas Generadoras eléctricas CTC Entel Subtotal Fuente: Fisher y Serra (2003)
28
(EXPRESADO EN % DEL PIB)
EN QUE SE USO (EXPRESADO EN % DEL PIB) Ing.Corriente 28,6% 28,2% 28,4% 28,7% Gtos. corrientes. 29,5% 27,3% 26,1% 23,3% 20,6% AHORRO -1,0% 0,9% 2,3% 5,4% 8,0% Ing. de Capital Netos 0,6% 0,9% 1,2% 1,7% 1,5% Formación de Capital 6,2% 6,8% 6,5% 4,9% SUPERÁVIT GLOBAL -6,6% -5,0% -3,0% 4,6% Ing. privatizaciones 0,1% 1,4% 1,7% 2,4%
29
EMPLEO CRECE (10% EN PROMEDIO)
Empleo promedio dos años antes y después de privatizar 51% acciones. propiedad propiedad var. estatal privada Chilgener Chilmetro Chilquinta Endesa CTC CAP IANSA Soquimich Entel Lab. Chile SUMA 9,6% Fuente: Larroulet (1994)
30
MERCADO ACCIONARIO El capital accionario creció desde
Bolsa de Comercio de Santiago (Millones $ dic 2000) patrimonio bursátil monto transado en acciones El capital accionario creció desde un 12,5% del pib en el período previo a las privatizaciones a un 41,8% en 1989. 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
31
EFECTOS EN LA ECONOMIA Ahorro Inversión Empleo Exportac.
doméstico no cobre (% Pib) (% Pib) var. año(%) mills.US$ c/año
32
FOTOGRAFÍA MACROECONOMICA
1980 1985 1990 1995 2000 Pib real pc (1970=100) 108 95 120 173 199 consumo real pc 89 75 90 131 153 tasa inversión 18% 15% 24% 31% 27% exportaciones totales como % pib 24% 27% 33% 36% 43% tasa de desempleo 10% 12% 7% 7% 8%
33
Evolución del Desempleo
34
Teoría del Agente y el principal
Las relaciones entre el principal y el agente Empresa pública v/s Empresa privada En la empresa publica el principal es el estado y el agente es un managers de una empresa estatal. En la empresa publica no existe fines de lucro En la empresa privada el principal esta dividido en 3 secciones y el agente es un manager de empresa privada.
35
Teoría de Competencia Perfecta
Nº significativo de compradores y vendedores Producto heterogéneo Amplia libertad de acceso y salida del mercado Conocimiento de los precios y las cantidades por parte de los productores y consumidores Eficiencia asignativa y Eficiencia Interna Teoría de Competencia Perfecta
36
Ventajas estratégicas
Aumento de la eficiencia Incentivo la entrada de Capitales extranjeros Desarrollo de un mercado de capitales sólido. Saneamiento del déficit fiscal. Aumento la productividad de la economía nacional. Mejoramiento de los servicios públicos. Mejor destino de los subsidios del gobierno. Mejor bienestar social. Menor numero de desempleados Mayor nivel de igualdad social.
37
Problemas de la Privatización
Falta de transferencia de las empresas a las empresas privadas Ritmo de la primera ronda de secuencia errónea. La gente con mas recursos tuvo mayores posibilidades de aumentar aun mas sus recursos.
38
Conclusión Proceso que logra desarrollo y crecimiento económico de un país, necesita de políticas que acompañen la privatización. Existencia de dos grandes beneficios Recuperación de la confianza de los privados Ingreso de capitales externos Obtención tanto de eficiencia asignativa como eficiencia interna
39
Universidad de Valparaíso Viña Del Mar, Septiembre 2006
FIN Sebastían Burgos C. Ignacio Maldonado G. Universidad de Valparaíso Viña Del Mar, Septiembre 2006
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.