La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

99% de alfabetismo nacional

Presentaciones similares


Presentación del tema: "99% de alfabetismo nacional"— Transcripción de la presentación:

1 99% de alfabetismo nacional
Ceballos Berzunza Nashyeli Ivonne Morales Tolentino Adriana Karina Ortega Mayorga Miguel Ángel

2 ÍNDICE I. Alfabetización en México I.I Tasa de alfabetización
II. Alfabetización a nivel mundial III. Importancia de la alfabetización IV. Solución V. Propuestas VI. Conclusiones

3 El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas Paulo Freire

4 I. Alfabetización en México

5 I.I Tasa de Alfabetización
La definición de esta tasa varía de país a país ya que no existe una regla general. Todas las tasas se basan en la definición más común - la capacidad de leer y escribir a una edad determinada.

6 TASA DE ALFABETIZACION EN MÉXICO
Es el porcentaje de la población, por sexo, de 15 o más años de edad que puede leer y escribir, y es capaz de comprender un enunciado simple y corto sobre una situación cotidiana. Tasa de Alfabetización= Pl,e Pt Pl,e: personas que saben leer y escribir(de 15 años en adelante) Pt: total de personas de 15 años en adelante

7 TASA DE ALFABETIZACIÓN DE MEXICO
AÑO TdA % (mayores de 15 años) 1998 90,8 89,6 92,2 91

8 TASA DE ALFABETIZACION DE MEXICO
Período entre 1998 hasta 2009 En diez años se ha logrado disminuir el analfabetismo en un 8.7% con respecto a la situación que prevalecía en el año 2002. Se observa una diferencia entre los hombres y las mujeres alfabetizados, siendo éstas últimas, las más relegadas .

9 El 60% de la población escolar de 15 años está en un nivel normal en lo que se refiere a la adecuada comprensión y aprendizaje de las matemáticas. El pasado mes de julio de 2010 había en México 933,734 personas inscritas para recibir alfabetización (30%recibiendo instrucción primaria y 70% instrucción secundaria)

10 Estimaciones del Rezago Educativo, generadas por el propio INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos) año Población total analfabetas Primaria sin concluir Secundaria sin concluir Rezago educativo 2009 45,83,7224 1,504,168 (3.3%) 3,208,431 (7%) 9,993,664 (21.8%) 14,706,26 (32.1%) %primaria sin concluir= (Pp/Pt)*100 %secundaria sin concluir=(Ps/Pt)*100 %analfabetismo=(Pa/Pt)*100 Rezago educativo = %analfabetismo+%primaria sin concluir+%secundaria sin concluir Estado Analfabetismo (personas) Rezago educativo (%) Chiapas 221,097 51.1 Veracruz 230,429 38.8 Puebla 132,027 40.6 Guerrero 111,574 39.8

11

12 II.ALFABETIZACIÓN A NIVEL MUNDIAL

13 Alfabetización a nivel mundial
En el mundo hay más de 860 millones de adultos analfabetos, más de 110 millones de niños no van al colegio. Los índices de absentismo y de abandono escolar son proporcionales al nivel de pobreza de las familias. En Sudamérica y el Caribe la cuarta parte de los niños que realizan estudios primarios desertan antes de llegar al quinto grado.

14 TASA DE ALFABETIZACION GRAFICO COMPARATIVO SOBRE UN TOTAL DE 201 PAISES LOS 10 PAISES CON MAYOR TASA DE ALFABETIZACION Y LA POSICION DE MEXICO (2009) (% TdA: mayores de 15 años)

15 En los últimos 10 años las tasas netas de escolarización mejoraron para algunas regiones: África Subsahariana de un 53 a un 56 por ciento y en Asia Meridional de 65 a 72 por ciento. El índice de analfabetismo se ha reducido de aproximadamente 50% al 23% desde mediados del siglo XX.

16

17 III. IMPORTANCIA

18 TASA DE ALFABETIZACION
Importancia: Bajos niveles de alfabetización y de educación en general pueden impedir el desarrollo económico de un país, especialmente en un mundo que cambia rápidamente impulsado por la tecnología.

19 IMPORTANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN
Los países que han experimentado un crecimiento más acelerado cuentan con sistemas de educación secundaria y terciaria más avanzados.

20 De la inversión en la educación depende el desarrollo económico de nuestro país. La alfabetización puede generar muchos más empleos con sueldos por encima del mínimo, los ciudadanos no estarían dispuestos a trabajar en condiciones de explotación, mejorando así la salud y reduciendo el gasto en el ámbito sanitario.

21 IV. Soluciones

22 Seis puntos para aplicar la alfabetización para todos: Cambiar las políticas con el fin de crear un marco de referencia para la participación local en la áreas de alfabetización Crear programas flexibles Dar capacitación a los alfabetizadores Desarrollo de investigación en la materia Participación comunitaria, y Seguimiento y evaluación con el fin de medir los progresos de las regiones respectivas.

23 Programas actuales Proyecto de Alfabetización: Proyecto de Educación Básica de Jóvenes y Adultos del Instituto Nacional de Educación de Adultos de México. Proyecto de Alfabetización de Grupos Indígenas : Este proyecto tiene el objetivo de ofrecer a la población indígena joven y adulta elementos para la adquisición de competencias para el manejo escrito tanto de lengua indígena como del español.

24 Servicio social : Alfabetización en las comunidades indígenas y comunidades marginadas . AVANCES Y RESULTADOS : Los programas han mostrado resultados positivos de acuerdo al porcentaje de alfabetización que se ha alcanzado . Alcanzando un promedio generalizado de 0.8 % anual en los últimos 5 años .

25

26 FORTALEZAS JAPON : COMPARACION INSTITUCIONAL (JAPON –MEXICO)
1.-Las instituciones educativas son eficientes 2.-Control del personal y presupuesto . 3.-Competividad entre las mismas que fomentan el crecimiento . 4.-Equidad de oportunidades para la poblacion. Matricula de profesores y personal bien capacitado.

27 MÉXICO Fortaleciendo las instituciones y el personal educativo es , posible mejorar la calidad de la educación . Siendo disciplinados, competitivos y exigentes la calidad mejora significativamente

28 Descripción del programa
El programa de alfabetización , de acuerdo a las necesidades y alcance de las instituciones consiste en 40 sesiones de enseñanza con métodos audiovisuales que permitan la percepción y comprensión del material. Todo esto con presencia de un docente capacitado para facilitar la comprensión.

29 La identificación del grado de analfabetismo , permite seleccionar el material que se implementaran en los cursos El material consiste en : Libros Videos Para lenguas y dialectos diferentes del español , es necesario contar con material y el personal adecuado a atender las necesidades de la lengua o dialecto.

30 Metodología : La metodología se basa en la relación de fonemas a letras y números Asociación de caracteres Impartición de talleres de expresión oral que permitan el desarrollo de las capacidades de expresión.

31 Perspectivas Con la implementación del curso se podría alfabetizar a una persona en 2 meses , asistiendo regularmente y realizando los ejercicios pertinentes .

32

33 VI. PROPUESTAS

34 Propuestas Invertir en la educación dándole una importancia especial a comunidades rurales Comenzar una campaña de evaluación de personal docente y como acto inmediato siguiente dar un curso de mejora de métodos de enseñanza e incentivarlos económicamente. Convertir en objetivo prioritario las campañas de alfabetización.

35 Utilizar las instituciones existentes de educación publica y privada , para favorecer la aplicación e impartición del programa de alfabetización. Creación de un programa flexible Fortalecer las instituciones que posean la capacidad para impartir el programa.

36 Con ayuda de instituciones de educación publica a nivel federal promocionar entre el mismo alumnado la importancia de saber leer y escribir Impartición de actividades culturales y deportivas que mantenga el interés de la población para evitar la deserción .

37 VII. CONCLUSIONES

38 México tiene muy buenas posibilidades de llegar al 99% de alfabetización en 20 años. El lograr el aumento esperado en la alfabetización México se colocará en una mejor posición a nivel mundial y competirá mucho más cerca con los países del G7.

39 VIII. BIBLIOGRAFÍA

40 FUENTES CONSULTADAS FUENTES CITADAS
(1) El Analfabetismo en México 1895 al año 2000, Raymundo Salgado Porcayo, (2) INDICADOR CLAVE 10. TASA DE ALFABETIZACIÓN”, OBSERVATORIO URBANO LOCAL RIVIERA MAYA. (3) INDEC, (4) Observatorio de la Economía Latinoamericana, (5) INDEX MUNDI, FUENTES CONSULTADAS TASA DE ALFABETIZACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS, "EVALUACIÓN DE ‘EDUCACIÓN PARA TODOS 2000“, Panorama: México según UNICEF, Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más (porcentaje)


Descargar ppt "99% de alfabetismo nacional"

Presentaciones similares


Anuncios Google