La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Notificación ENO para TBC VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN TUBERCULOSIS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Notificación ENO para TBC VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN TUBERCULOSIS"— Transcripción de la presentación:

1 Notificación ENO para TBC VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN TUBERCULOSIS
PRESENTA. DRA. PAOLA SALAS R ENCARGADA DE EPIDEMIOLOGÍA SEREMI DE SALUD REGIÓN DE COQUIMBO.

2 “Salud Pública” 2

3 Definición 3

4 ¿Cómo se define entonces “Salud Pública”?
Es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. PROMOVER Es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. PROMOVER Es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. PROMOVER Es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. PROMOVER Es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. PROMOVER Es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. PROMOVER 4

5 ¿Cómo se define entonces “Salud Pública”?
Es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. PREVENIR 5

6 ¿Cómo se define entonces “Salud Pública”?
Es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. ESFUERZOS ORGANIZADOS 6

7 Se rompe la concepción salubrista y
surge la concepción preventiva de la salud 7

8 Visión Integral de la Salud
8

9 Determinantes de la Salud
De esta manera, hay un conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones. Determinantes de la Salud Son múltiples y están interrelacionados 9

10 Identificar los determinantes de salud en los cuales podemos influir.
10

11 ¿Qué es vigilancia epidemiológica?
OMS “…La Vigilancia Epidemiológica es el escrutinio permanente y la observación activa de la distribución y propagación de las infecciones y factores relacionados, con suficiente exactitud en calidad y cantidad para ser pertinentes para un control eficaz…" 11

12 Grupos de actividades necesarias en vigilancia epidemiológica.
Consolidación, evaluación e interpretación de los datos. Detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir por alteraciones en las enfermedades o los factores condicionantes . Recolección sistemática de datos pertinentes. Pronta distribución de la información. Recomendaciones de las medidas adecuadas que hay que tomar. 12

13 1. RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN ACTUALIZADA.
a)      Seleccionar los datos b)      Establecer normas de periodicidad. c)      Identificar las fuentes de información (atención médica, laboratorios) d)      Reunir y recibir las notificaciones e informes e)      Realizar investigaciones especiales (F.Condicionantes) g)      Reunir los datos necesarios para coordinar y controlar el problema. 13

14 2. PROCESAMIENTO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
c)      Fijar patrones de comparación. d)      Analizar la información y compararla con los patrones establecidos para interpretación. a)      Elaborar tablas y gráficos. b)      Calcular tasas específicas y establecer razones y proporciones. e)      Redactar y presentar a los organismos competentes interesados, informes. 14

15 3. RECOMENDACIONES E INFORMES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
La Unidad de vigilancia epidemiológica, informa oportunamente, detallada y propone medidas de control. Una vez tomada la decisión y ejecutadas las medidas de control, o en vías de ejecución, la unidad de vigilancia seguirá informando a jefes y ojala a trabajadores los resultados obtenidos y la evolución del problema. Se debiera publicar en un folleto los resultados y recomendaciones. Se deben establecer las medidas de control y la forma de evaluación futura de estas medidas. 15

16 4. ACCIONES DE CONTROL. a) Proteger los susceptibles o los expuestos.
b)      Interferir una fuente de exposición (brote) . c)      Orientar, tratar y apoyar a los casos . d)      Vigilar el cumplimiento de las normas, sobre todo de aquellas acciones como de saneamiento ambiental. 16

17

18

19

20

21 Tuberculosis (TBC) NORMA EPIDEMIOLÓGICA

22

23

24

25

26

27 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Sistema de Vigilancia SEGÚN las Etapas de la Historia Natural de la Enfermedad. FACTORES DE RIESGO Vigilar el Futuro ETAPA PRECLINICA Screenig Vigilar el Futuro ETAPA CLINICA Vigilar el presente DESCENLACE Muerte Discapacidad Vigilar el Pasado DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

28 Porque sospechar y notificar
DETECCION Y NOTIFICACION OPORTUNA DE TBC permite INICIO OPORTUNO DE LA INVESTIGACION EN EL LUGAR DE OCURRENCIA DETECTAR OTROS CASOS ELIMINACCION DE LA CAUSA EVITA NUEVOS CASOS

29 Quienes son los obligados a notificar
Notificación DE TBC Quienes son los obligados a notificar Los Médicos El Director del establecimiento asistencial, sean públicos o privados, o la persona designada por ellos. Notificación SEMANAL a la ASR Los laboratorios públicos y privados en que se realizan exámenes correspondientes a DIAGNOSTICAR TBC

30 CONFIRMACIÓN O DESCARTE DEL CASO

31 Tuberculosis RESULTADOS
Casos años: año 2012: 83, año 2013: 76 casos. Fuente: Boletines ENO, Unidad de Epidemiología

32 Fuente: Boletines ENO, Unidad de Epidemiología

33

34 PRIORIZACIONES Dr. Diego Salazar R., PhD

35 PRIORIDADES FORMULAR POLÍTICA ES FUNDAMENTALMENTE DEFINIR PRIORIDADES PARA EL USO DE LOS RECURSOS Y LAS ACCIONES PARA CUMPLIRLAS

36 ACCIONES TODO PROCESO DE PRIORIZACIÓN INVOLUCRA TRES ACCIONES: 1.-MEDIR LA CARGA DE ENFERMEDAD 2.-ESTIMACIÓN DEL COSTO-BENEFICIO Y DE LA FACTIBILIDAD 3.-DEFINIR EL CONSENSO DE LOS EXPERTOS

37

38

39

40 PRIORIZACIÓN EN LA COMUNIDAD

41 Frecuencia con que se presenta un problema,
CRITERIOS Frecuencia con que se presenta un problema, si es permanente o muy frecuente será más importante que otros problemas que se presenten con menos frecuencia. Ej. la falta de agua potable es un problema permanente, en cambio el mal estado de los caminos ocurre en épocas de invierno.

42 Importancia del problema para la calidad de vida de la población.
CRITERIOS Importancia del problema para la calidad de vida de la población. La calidad de vida está dada por la satisfacción de las necesidades básicas y de realización personal de los seres humanos. Ej. El mejoramiento de los ingresos familiares es más importante que la construcción de un local comunal.

43 CRITERIOS Población comprometida: mientras mayor es el número de población afectada por el problema, será más importante. Ej. La falta de medicamentos básicos en la comunidad afecta a toda la población, y por lo tanto es de mayor prioridad que el revestimiento de un canal de regadío, cuando favorece a pocas familias de la comunidad.

44 CRITERIOS Percepción del problema por la población: Cuando un problema es visualizado por la población, ésta actúa sobre él; a diferencia de aquellos que no son percibidos, sobre éstos es más importante actuar para inducir su solución. Ej. la desnutrición infantil no es vista como problema.

45 CRITERIOS Posibilidad de solución: Cuando las medidas de solución pueden ser asumidas por la propia población se puede actuar más rápidamente sobre el problema, que cuando se requiere apoyo externo. Ej. El mejoramiento del camino puede ser asumido con recursos propios de la comunidad, Mientras que la construcción de un canal de riego requiere asesoramiento técnico especializado.

46

47 ESCENARIOS TRES ESCENARIOS DIFERENTES: OPINIÓN LEGA Y OPINIÓN TÉCNICA ESCENARIO 1: 1.-EL PACIENTE B ESTÁ MÁS GRAVE QUE EL PACIENTE A 2.-TRATAR A CUALQUIERA DE ELLOS ES IGUALMENTE COSTO-EFECTIVO (66% DE LAS PERSONAS ELIGIÓ TRATAR AL PACIENTE MÁS GRAVE

48 ESCENARIOS ESCENARIO 2: 1.-AMBOS PACIENTES ESTÁN IGUALMENTE GRAVES 2.-TRATAR AL PACIENTE A ES MAS COSTO-EFECTIVO QUE TRATAR AL B  60% PREFIERE TRATAR AL PACIENTE A, MÁS COSTO-EFECTIVO

49 ESCENARIOS ESCENARIO 3: EL COSTO-EFECTIVIDAD Y LA GRAVEDAD FUERON COMPARADAS DIRECTAMENTE: 83% DE LAS PERSONAS ELIGIERON TRATAR AL PACIENTE MÁS GRAVE Y CUYO TRATAMIENTO ERA MÁS COSTO-EFECTIVO

50

51 CRITERIOS POSIBLES PARA PRIORIZAR:
Todo lo legitimo para aquellos que lo demanden. Libera el uso y la implementación de “tecnologías”. Resultado: baja eficiencia global con incremento de costos. Uso indiscriminado de las prestaciones.

52 CRITERIOS b) Todo lo legitimo para aquellos que lo necesitan. Prioriza “necesidades” de las personas, pero no garantiza el uso adecuado de la tecnología ya sea por no contar con su completo control o porque no se desea actuar sobre ellas. Resultados: mediana eficiencia e incremento de los costos. Ej. Cobertura materno-infantil sin aplicar programas de atención primaria.

53 CRITERIOS c) Lo posible para quien lo demande. Prioriza la “disponibilidad de recursos” independientemente de las necesidades de las personas. Resultados asistenciales: baja eficiencia con disminución inicial del gasto. Ej. Cobertura de seguros de salud de bajos ingresos que no definen prioridades y sólo aplican limitaciones.

54 CRITERIOS d) Lo posible para quienes más lo necesiten. Prioriza “necesidades” de las personas y disponibilidad de recursos, exigiendo un estricto sentido en su asignación. Resultados: eficiencia aceptable y bajos costos. Ej. Cobertura de los programas de salud rural.

55 CRITERIOS e) Lo necesario para aquellos que lo demanden. Prioriza la “utilización racional de tecnologías” pero no las necesidades de las personas a las que sólo se abastece en su demanda. Resultados asistenciales: Baja eficiencia con disminución inicial del gasto. Ej. Cobertura con auditoria previa para la autorización de prestaciones.

56 CRITERIOS f) Lo necesario para aquellos que lo necesiten. Prioriza “necesidades” y “utilización racional de tecnologías”. Se identifican grupos de riesgo y se estratifica el modelo en niveles de atención. Resultados asistenciales: Alta eficiencia y con adecuados costos. Ej. Cobertura organizada por niveles de atención y con priorización de grupos de riesgo.

57 CRITERIOS Los criterios expuestos son utilizados en distintos modelos y sistemas de salud. El último de los criterios mencionados, “lo necesario para aquellos que lo necesitan”, plantea dentro de un entorno ético adecuado, la aplicación de métodos de priorización en el uso y acceso de recursos que identifican los principios válidos para definir la profundidad de las coberturas. Estos métodos son lo siguientes:

58 CRITERIOS Identificación de los grupos de riesgo: Por ejemplo: Personas mayores de 65 años; trabajadores extranjeros; población por debajo del nivel de pobreza; privados de libertad. Estos grupos deben ser considerados desde la perspectiva anticipatoria de sus necesidades y no sólo por su demanda.

59 c) Estratificación de las Coberturas: proceso de estratificación
CRITERIOS c) Estratificación de las Coberturas: proceso de estratificación de la atención médica por “niveles”, teniendo en cuenta la “accesibilidad“, los “riesgos” y la complejidad de las prestaciones.

60 QUIEN PRIORIZA ENTONCES EN UD. ANTE LA TBC. EN HACER LA BK
QUIEN PRIORIZA ENTONCES EN UD. ANTE LA TBC? EN HACER LA BK. EL BOLETÍN ENO.

61 NOTIFICAR DE MAS, QUE DE MENOS.
RECOMENDACIONES NOTIFICAR DE MAS, QUE DE MENOS. NOTIFICAR EN LA SOSPECHA PARA SEGUIMIENTO O NO OLVIDAR DE NOTIFICAR EL CONFIRMADO. COMUNICARSE CON EPIDEMIOLOGÍA : CELULAR ESCRIBIR: CORREOS ELECTRÓNICOS:

62


Descargar ppt "Notificación ENO para TBC VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN TUBERCULOSIS"

Presentaciones similares


Anuncios Google