La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional

2 VII CONFERENCIA MUNDIAL DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE EDUCADORES POR LA PAZ La debacle del campo guerrerense Dra. Rocío López Velasco M.C. Roberta González Martínez M.C. Gloria Torres Espino

3 Para solucionar la crisis agrícola, desde la década de los noventa, se han emprendido todo un conjunto de modificaciones en las leyes e instituciones agrarias. Sin embargo, esta crisis más que resolverse se agudiza y se acompaña de constantes fluctuaciones.

4 La agricultura guerrerense no escapa de esta situación. Ella, también, se ha visto influenciada por los limitados éxitos economicos nacionales del nuevo modelo de desarrollo. Desde 1994, pocos son los beneficios que la apertura económica ha dado al campo de Guerrero. Ello se expresa en las magras tasas de crecimiento que ha registrado la agricultura desde 1994.

5 Es motivo de este trabajo es plasmar un breve recuento tanto de los antecedentes como de la situación actual de la crisis agrícola en Guerrero. Con el propósito de hacer una comparación de las circunstancias y factores, que intervinieron antes y durante la crisis en la agricultura y de esta manera, tratar de preveer su impacto social.

6 La agricultura y el modelo de sustitución de importaciones De acuerdo a la lógica del modelo de sustitución de importaciones (MSI), el sector industrial permitiría resolver los tradicionales problemas de las economías subdesarrolladas. En este marco, la agricultura desempañaría el papel de suministrar divisas, mano de obra y alimentos baratos, con el fin de mantener estables tanto los salarios como las ganancias.

7 Para tal propósito, la agricultura creció de acuerdo a un esquema semicerrado, en el cual el Estado intervino en los mercados, para crear un sistema de precios relativos y estímulos para resguardar el ingreso de un sector campesino ejidal. (Rello, 1996)

8 Igualmente, mientras el Estado intervino con créditos, subsidios e inversión; hubo la posibilidad de incorporar tierras de riego y apoyar la investigación tecnológica.

9 Para estos años, una parte importante de la agricultura creció: Produciendo granos, cereales y oleaginosas para el consumo interno. Con mercados protegidos del exterior Con precios de garantía apoyados por el Estado Recibiendo subsidios, especialmente, mediante créditos a tasas de interés preferenciales.

10 Los problemas se presentaron, cuando la propia economía fué incapaz de financiar la intervención pública en el sector. También influyeron otros factores como lo fueron: El escaso desarrollo de los mercados rurales. La ineficiencia de las instituciones públicas. La organización de los productores con poca experiencia mercantil y empresarial.

11 PRODUCTO INTERNO BRUTO (Tasa de Crecimiento) Fuente: Sistemas de cuentas nacionales. INEGI. México. 2000

12 PRODUCTO INTERNO BRUTO Y ACTIVIDAD AGROPECUARIA (Tasas de crecimiento )

13 Fuente:Elaboración propia con datos de Velasco O, et al 1983.” Diagnóstico Socioeconómico Comtemporáneo del Edo.de Guerrero”,Editorial UAG, 1983

14 Igualmente en Guerrero, el círculo virtuoso mencionado termina de romperse en la década de los ochenta, cuando se debilita sensiblemente la demanda de trabajo en las ciudades, sobre todo en la construcción, en los servicios comerciales, hoteles y restaurantes.

15 POBLACION OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD Fuente: Elaboración propia con datos del Censo General de Población y Vivienda. INEGI. México. 1970 y 1980

16 SECTORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA (Tasas de Crecimiento) Fuente: Elaboración propia con datos del Sistemas de Cuentas Nacionales. (INEGI). México. 2000

17 La inserción plena de la agricultura al mercado y a la globalización fue planteada como vía de modernización y crecimiento. Y la solución a los añejos problemas de marginación y pobreza.

18 El horizonte del progreso se ampliaría al acceder a los mercados internacionales, sin las estrecheces propias del mercado nacional. La liberación de fronteras -se dijo- serviría de acicate competitivo al cambio de sus hábitos productivos.

19 Por otra parte la política estatal y nacional recortó, los servicios y apoyos financieros a la producción rural. Así que los campesinos y productores tuvieron que enfrentar a la competencia internacional con sus propios recursos.

20 Las realidades han confirmado algunos de los beneficios esperados, pero también han puesto de relieve la verdadera hondura de algunos problemas y los costos no previstos de una transición que se quiso instrumentar de manera rápida y sin la preparación necesaria.

21 SECTOR AGROPECUARIO (Tasas de crecimiento) Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales. INEGI. México. 2000

22 POBLACIÓN OCUPADA E INGRESOS Fuente:Elaboración propia con datos del Censo General de Población. INEGI. México. 1980 y 1990.

23 Entre las omisiones de la estrategia del cambio, estuvo la de pasar por alto las muchas agriculturas que se dan en el estado al querer englobarlas en soluciones únicas.

24 La de clima templado o semitemplado. Otra la de los cultivos de subsistencia en minifundios. La agricultura en algunas zonas de riego de zonas semiáridas o tropicales. Por último, la explotación de tierra con técnicas depuradas y alta densidad de capital.

25 Unidades de Producción por Distritos 1990 Fuente: Elaboración propia con datos del VII Censo Agropecuario 1991 (INEGI).

26 Por consiguiente, no se visualizó (o no se quizó ver) que la globalización afectaría de manera muy distinta a esas diversas agriculturas regionales.

27 También la crisis se expresó y aún se sigue expresando, en la insuficiente producción de alimentos y materias primas.Lo cual repercute negativamente en la seguridad alimentaria del país y, por consiguiente, en la baja generación de ingresos y aumento de pobreza

28 En la nueva dinámica de una economía abierta,que exige niveles productivos competitivos a nivel internacional; en el campo de Guerrero surge la incertidumbre acerca de los sistemas tradicionales de producción de los cultivos básicos tales como: el maíz, sorgo grano, el ajonjolí, el frijol y el arroz..

29 Fuente: Elaboración Propia con datos del VII Censo Agropecuario 1991 (INEGI) Los cultivos básicos le corresponde el 58%, mientras que perennes el 33%, otros cultivos básicos 6% y otros cultivos perennes el 3%.De 841,060 hectáreas de los dos cultivos.

30 Producción de Maíz por Distrito 1990 Fuente: Elaboración propia con datos del VII Censo Agropecuario 1991 (INEGI).

31 Fuente:Elaboración propia con datos del VII Censo Agropecuario 1991 (INEGI) y SAGARPA, México. 2000.

32 Otro problema que no se anticipó fue la ruptura entre los mercados de trabajo de las ciudades y del campo. Recordemos que las ciudades, por muchos años, han absorbido los excedentes poblacionales del campo.

33 En el caso de Guerrero el estancamiento económico del sector servicios, se une a la destrucción del eslabonamiento intersectorial entre este sector y la agricultura.

34 SECTORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA (Tasas de crecimiento) Fuente: Elaboración propia con datos del Sistemas de Cuentas Nacionales. INEGI. México. 2000

35 Lo que ha provocado la disminución de los multiplicadores estatales de empleo.

36 POBLACIÓN OCUPADA Y SECTORES DE ACTIVIDAD Fuente :Censo General de Población y Vivienda. INEGI.México,1970,1980,1990 y 2000

37 POBLACIÓN OCUPADA E INGRESOS Fuente:Censo General de Población y Vivienda. INEGI.México, 1980,1990 y 2000

38 En resumen no se evaluaron con rigor las consecuencias sociales que habrían de expresarse en un aumento en la marginación, pobreza y en la concentración del ingreso; los que son aún fenómenos persistentes.

39 Entre las válvulas de escape al desplazamiento de cultivos por la competencia externa y al crecimiento demográfico están: la emigración la economía informal la siembra de enervantes

40 La crisis de la agricultura no significa, el agotamiento de esta actividad.

41 Ultimamente, la vitalidad que las organizaciones ejidales y comunales han mostrado se expresa en la búsqueda de nuevas alternativas de ingresos y empleos: Café orgánico

42 Sin embago, es inaceptable que: El desmantelamiento de las instituciones del proteccionismo, se hayan llevado a cabo sin la construcción de instituciones mercantiles de reemplazo. Y no se haya instrumentado una estrategia de reconversión y modernización productiva junto con el desplome del gasto, el crédito y la inversión pública dirigidos a sostener el desarrollo del sector agropecuario.

43 Recuperación de la autosuficiencia alimentaria.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional."

Presentaciones similares


Anuncios Google