Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCamilo Godino Modificado hace 10 años
1
1º clase 20 de marzo del 2012
2
“La Misión del Instituto Superior Adventista de Misiones es formar profesionales competentes, con vidas plenas y en desarrollo integral, que promuevan y practiquen el servicio a Dios y a sus semejantes, fundamentados en la Biblia”.
3
“Ser una institución de educación superior que, fundamentándose en la Biblia, sea reconocida por sus valores cristianos, la elevada competencia de sus egresados y su obra de servicio solidario.”
4
El trabajo en equipo como facilitador del proceso pedagógico, investigativo y de gestión. La oportunidad de reflejar una filosofía educativa que persiga objetivos y metas en concordancia con el proyecto divino de Salvación del hombre. El cambio como una actitud referente en todo proceso, tarea y responsabilidad; contribuyendo positivamente al enriquecimiento de la tarea formadora. El crecimiento como una avenida constante en la construcción de un modelo educativo capaz de alcanzar los más altos ideales de Dios. Un servicio altruista hacia la comunidad y hacia el prójimo, velando por su bienestar socio económico y espiritual. La oportunidad de dar a todos los estudiantes la experiencia del valor de ayudar a los otros a través de un extenso programa de servicio a la comunidad. La búsqueda de la excelencia en la docencia, en el proceso de formación, en la investigación, en la prestación de servicios y en la gestión institucional. El liderazgo en el conocimiento, contribuyendo a su producción, traspaso, actualización y aplicación. La defensa y la promoción de los valores sociales e individuales que le son propios, tales como la libertad, el compañerismo, la justicia social, el respeto de las ideas y el espíritu crítico, así como la búsqueda de la verdad, y el espíritu de servicio desinteresado. La participación activa del estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje y en la vida institucional, respetando su libertad. La suministración de experiencias donde los estudiantes puedan llegar a la excelencia, reconociendo el valor del trabajo y del compromiso. La de vivir un código de honor basados en la honestidad y la integridad. La sana y respetuosa convivencia entre ambos sexos.
5
Los egresados de esta carrera recibirán una formación íntegra enmarcada en los principios y valores bíblico- cristianos que les permitirá desarrollar las distintas dimensiones de sus personas, y los preparará como profesionales reflexivos acerca de sus propias prácticas, idóneos para el ejercicio del rol y competencias para planificar, conducir y evaluar el proceso de enseñanza- aprendizaje en la formación básica o primaria de la escolaridad, como también comprometidos con el servicio a la comunidad en su complejidad y diferentes contextos sociales, a fin de contribuir con la formación de personas con valores éticos, morales y cívicos.
6
Una relación personal con Dios en constante desarrollo. Un sentido de misión en su vida personal, familiar y profesional. Un reconocimiento de su responsabilidad en el uso de los recursos disponibles. Un conocimiento teórico-práctico para ofrecer un servicio de excelencia en la actual sociedad competitiva Un sentido de visión global y responsabilidad local. Una disposición a la autoevaluación para retroalimentar su desempeño.
7
Gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Nivel Primario con criterios pedagógicos y científicos de acuerdo a los lineamientos curriculares vigentes. Articular el currículum del Nivel Primario con el del Nivel Inicial y el Secundario, sobre la base del desarrollo y necesidades del sujeto que aprende. Planificar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con las posibilidades y requerimientos de los sujetos según su etapa de desarrollo. Integrar equipos de diseño de proyectos institucionales para el nivel micro de la educación primaria y de alcance a la comunidad. Diagnosticar situaciones de necesidad en la institución escolar e implementar acciones interdisciplinarias para su solución, en proyectos que involucren a toda la comunidad educativa. Acceder a concursos para ejercer funciones de dirección y supervisión de escuelas en este nivel. Integrar cuerpos consultivos y/o asesores de la comunidad, relacionados con la educación primaria. Poseer un conjunto de conocimientos, actitudes, competencia y valores que le permitan ejercer la profesión de docentes con calidad y espíritu de servicio, así como tener habilidades específicas para enseñar, dominar los contenidos básicos comunes, las mejores competencias didácticas y ser capaz de contextualizarlos en su tarea docente. Reconocer la importancia de tratar con dignidad y afecto a sus alumnos. Tener capacidad de aprendizaje y un espíritu crítico e innovador. Ser íntegro, capaz de servir de modelo y de ejemplo a sus alumnos y a los que trabajan en su entorno. Ser respetuoso en su entorno y estar siempre comprometido con la excelencia. Tener condiciones para la formación ética y técnica requerida para establecer relaciones institucionales y personales positivas. Ser capaz de participar, juntamente con otros docentes, en la elaboración y la implementación de Proyecto Educativo Institucional, de acuerdo con el contexto social particular de la escuela. Ser capaz de analizar y de interpretar los resultados de su trabajo, de evaluarlos y de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes. Estar en condiciones de efectuar actividades de búsqueda, sistematización y análisis de información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones y de investigaciones, así como de bibliografía actualizada sobre diversos temas. Tener capacidad de percepción y sensibilidad para tomar en consideración las condiciones sociales y culturales del entorno de la escuela en su práctica cotidiana; valorar la función educativa de la familia y promover el establecimiento de relaciones de colaboración con las madres, los padres y la comunidad.
8
CURSO: 4º año CARGA HORARIA SEMANAL: 2 horas DICTADO: Anual PROFESOR: Fernando Gutierrez REGIMEN: Promoción directa AÑO: 2012
9
El tema de la sexualidad es actualmente tratado por algunos padres con miedos, tabúes y prejuicios. Hay otros padres que consideran que sus hijos “ya saben todo” y el silencio es su respuesta. “De eso no se habla”, no sólo es una expresión, es una triste realidad. ¿Y qué de la sociedad? En la actualidad cuando se aborda el tema generalmente se lo hace de manera inadecuada. Por ello es pertinente desde la institución educativa y con el acompañamiento del hogar, plantear el tema brindando información objetiva, seria, fundamentada científicamente y en sólidos principios cristianos, expuesta de manera sencilla y adecuada al grupo destinatario. La educación adventista tiene como objetivo la preparación del ser humano para esta vida y también para la eternidad. Se educa para que los niños y jóvenes lleguen a ser ciudadanos que brinden un servicio útil a esta sociedad. El alud de mensajes, imágenes y situaciones sexuales que les llega a niños y jóvenes a través de los medios de comunicación, amenazan el desarrollo de relaciones afectivas basadas en el respeto y la madurez cristiana. Esto se constituye en una problemática que desafía a la educación para la sexualidad en el marco de una cultura cristiana adventista. Recibir educación sexual no es sólo un derecho de todo niño y adolescente, sino que es un deber ineludible para la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto el brindarla. Por ello, familia y escuela, deberán cooperar para que tanto niños, como adolescentes y jóvenes tengan la oportunidad de desarrollar esta dimensión fundamental de su ser. La educación para la sexualidad reconocerá la trascendencia y el valor que implica en las relaciones humanas el hecho de compartir y crecer como hombres y mujeres, informándose y formándose apropiada y oportunamente respecto a estos conceptos. Las instituciones educativas adventistas en consenso con las familias acompañarán y orientarán, de común acuerdo, este proceso formativo con el objetivo de brindar una educación sexual basada en principios y valores cristianos que favorezca la construcción de una sexualidad saludable desde sus inicios a fin de prevenir los conflictos de la sexualidad en las etapas de la niñez y adolescencia.
10
La educación para la sexualidad debe brindarse en todos los ámbitos de aprendizaje de la vida escolar. La propuesta está relacionada con: El desarrollo personal y socio-afectivo. La familia. El desarrollo del pensamiento. La prevención. La visión bíblica. La enseñanza de valores.
11
Permitir a los docentes sostener su tarea a partir de conocimientos y experiencias pedagógicas validadas y actualizadas que les permitan una comprensión integral de la salud, de la sexualidad humana y del rol de la escuela y del docente en la temática; así como de habilidades y estrategias metodológicas apropiadas para el trabajo de los contenidos en el aula. Ofrecer a los docentes una formación amplia que les permita brindar conocimientos e información y promover situaciones de aprendizaje desde un espacio curricular específico o desde la disciplina de su especialidad y/o nivel. Incluir en dicha formación la posibilidad de trabajar sus incertidumbres y prejuicios o estereotipos, para poder así separar su responsabilidad en cuanto a la educación sexual del terreno de las opiniones y experiencias personales bajo los parámetros propuestos por la Palabra de Dios. Preparar a los docentes en el manejo crítico de mensajes e información relativos a la ESI a partir de una formación pluridisciplinaria y holística que favorezcan las capacidades de los alumnos y alumnas en el cuidado y promoción de la salud, el cuidado, disfrute y respeto del cuerpo propio y ajeno, y el conocimiento y respeto de los propios derechos y los derechos de los/as y otros/as bajo los parámetros propuestos por la Palabra de Dios. Asegurar un enfoque coherente de la ESI en el sistema educativo a partir de una formación inicial sistemática que provea de un código compartido a todos los docentes más allá del nivel en el cual se desempeñan, dando lugar a una adecuada gradualidad y transversalidad de los contenidos a lo largo de toda la trayectoria escolar de los niños, niñas, jóvenes y adultos. Permitir a los docentes adquirir conocimientos que permitan una visión crítica de los distintos modelos hegemónicos de manera de poder combinar los aportes de las distintas posturas en pos de evitar reduccionismos de cualquier tipo, hacia un abordaje integral de la temática en el marco de los derechos humanos. Identificar las diversas interpretaciones históricas sobre la sexualidad y sus correlatos en las prácticas pedagógicas para promover la permanente reflexión sobre las propias interpretaciones y concepciones de la sexualidad en el marco del Gran Conflicto. Fortalecer el lugar y responsabilidad que tienen los docentes en su carácter de adultos y docentes frente a los niños, niñas, adolescentes, padres, comunidad, y Dios.
12
Unidad 1: El desarrollo personal y socio-afectivo. Conocimiento y valoración de sí mismo. Identidad y sexualidad. Cuidado y respeto por el cuerpo. Empatía. Relaciones interpersonales. Capacidad para resistir a la presión. El noviazgo. La relación de pareja. El compromiso. La comunidad en la pareja, etc. Unidad 2: La familia. Significado y valor de la familia. Sentido de pertenencia. La institución familiar en la sociedad. Relaciones familiares. Comunicación padres e hijos. Planificación familiar. Reproducción humana. Educación de los hijos. Etapas de la vida. El rol del hombre y de la mujer en la sociedad. El valor de la complementariedad entre los sexos. Igualdad de oportunidades, etc. Unidad 3: El desarrollo del pensamiento. Toma de decisiones. Reflexión crítica. Dilemas morales. Reconocimiento de problemas, resolución de problemas, etc. Unidad 4: La prevención. Embarazo precoz. ETS. SIDA. Abuso y violencia sexual. Violencia intrafamiliar, etc. Unidad 5: La visión bíblica. Análisis de los mandatos bíblicos. El sexo antes y después de la introducción del pecado en este planeta. El sexo como expresión de amor en el contexto de amor en el contexto del matrimonio, etc. Unidad 6: La enseñanza de valores. La singularidad de las personas, la pureza, el recato, el amor, la responsabilidad, la fidelidad, la tolerancia, la no discriminación, el respeto por los demás y ejercer su derecho a ser respetado. Todos ellos son hitos que preservan, tanto a niños como a jóvenes de posibles abusos de parte de otras personas y de conductas incorrectas de ellos mismos hacia los demás.
13
Se evaluarán: conocimientos teóricos según los contenidos curriculares propuestos habilidades entre las que se reconoce a la ortografía y caligrafía (se descuenta un punto recuperable cada 5 errores y letra ilegible). valores, entre ellos la responsabilidad y el respeto. Los requisitos para acceder a la promoción directa son: Acreditar una asistencia mínima del 80%. Obtener una calificación igual o superior a 8 (ocho) en cada una de las 3 (tres) evaluación parciales. Obtener una calificación igual o mayor a 8 (ocho) en los trabajos prácticos, uno de los cuales será la presentación de un informe de investigación. Cumplir con todos los requisitos, consignados en el diseño curricular, en tiempo y forma. Los requisitos para regularizar la materia y de esa manera tener la posibilidad de presentarse a rendir el examen final hasta en 4 (cuatro) de los 7 (siete) turnos de fechas consecutivas son: Una asistencia mínima del 70 %. Aprobación del 100% de los exámenes parciales (pudiendo recuperar uno de ellos) Aprobación del 100% de los trabajos prácticos (pudiendo recuperar uno de ellos) En caso de no lograr los requisitos requeridos en parciales y trabajos prácticos para la regularización de la unidad curricular, se podrá acceder a un Examen Recuperatorio Integrados. Las condiciones del mismo son: Acreditar un mínimo del 60% de asistencia durante la cursada de la unidad curricular en cuestión. Presentarse a rendir un examen que integre todos los contenidos de la unidad curricular en la mesa de examen final correspondiente al primer llamado inmediato al cierre del dictado de la misma.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.