La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LITERATURA CONTEMPORÁNEA."— Transcripción de la presentación:

1 LITERATURA CONTEMPORÁNEA.
Primera mitad del siglo XX Profesora Marlys Contreras Dornemann

2 Características de la literatura contemporánea
Historia de la Novela Hispanoamericana: Goic, Cedomil. (1972)

3 El surgimiento de la literatura contemporánea permite establecer una nueva época en la Historia de la Literatura: la Época Contemporánea, distinta de la Época Moderna, que termina con el Realismo- Naturalismo, según Goic.

4 Superrealismo (significa “superación del realismo”).
Descubrimiento de nuevas esferas de la realidad y por ende de nuevos modos de experiencia y de interpretación de la realidad. Representación del mundo interior, en esencia, el mundo de la conciencia. Esto da lugar a una forma de representar asistemática, errática, arbitraria. La ambigüedad de la conciencia concita la ambigüedad del hombre, la naturaleza, el mito, el sueño, la locura, la poesía y revela la ambigüedad de nuestro mundo.

5 La representación se hace confusa, de límites esfumados, contradictoria, en fin: laberíntica.
Si antes se explicaba todo en forma causalista o determinista con una obsesión explicatoria, ahora el acontecer se representa como acausal, azaroso, absurdo o gratuito. Antes el tiempo era lineal, con una ordenación cronológica externa y objetiva, ahora el tiempo es interior, subjetivo, no progresivo sino intensivo. El modo de representación incorpora el humor, el delirio y la imaginación.

6 El punto de vista de la narración y de representación se ha trasladado a la interioridad de la conciencia constructiva o poética del narrador. Destrucción del mundo y del lenguaje. Con la desaparición de la trabazón sistemática y causal de la realidad, se instaura un nuevo tipo de sintaxis. Un asistactismo marcado caracteriza la escritura superrealista. Se representa al hombre contemporáneo con sus problemas (soledad, incomunicación, angustia, etc.).

7 Goic distingue cuatro generaciones:
Superrealista de 1927: Auténtica vanguardia de la literatura contemporánea. Conciencia de la poesía y el creacionismo fundamental de la nueva novela. Representación de la interioridad y anhelo de conocimiento. Autores: Asturias, Borges (*leer El Aleph), Carpentier, Mallea, Marechal, Yañez.

8

9 Neorrealista de 1942: Reactualización del sistema realista.
Proyección de mundos creados o revelados en construcciones notables, en las cuales se acentúa la indeterminación de lo real y la incoherencia del tipo de narrar. Autores: Onetti, Cortázar (*leer La noche boca arriba), Rulfo, Droguett, Bombal, Argüedas, Roa Bastos.

10 Irrealista de 1957: Recupera el sentido original del Superrealismo y polemiza con la vertiente más extrema del Neorrealismo. Asume su modo de representación de manera original y sorprendente, señalando las ilimitadas posibilidades de la imaginación. Autores: García Márquez, Donoso, Fuentes, Denevi, Cabrera Infante, Puig.

11 Generación de 1972 o novísimos:
Como generación despliegan su aptitud creadora, innovadora, polémica. Autores: Vargas Llosa (*leer ensayo) Reinaldo Arenas, Patricio Manns, Poli Délano, Eduardo Gudiño Kieffer, Bryce Echenique, José Emilio Pacheco.

12 Movimientos de Vanguardia

13 Cubismo: Movimiento artístico que ocurrió entre 1907 y 1914, teniendo como principales fundadores a Pablo Picasso y Georges Braque. El cubismo trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. Fue el francés Apollinaire quien lo adaptó en la literatura. Busca recomponer la realidad mezclando imágenes y conceptos al azar. Una de sus aportaciones fue el caligrama. Dentro del Cubismo aparece el sintético que lo inició Braque al poner papel collé pegado directamente en la pintura. Picasso y Braque comenzaron a poner periódicos y esto evolucionó en lo que es hoy en día el collage.

14 Caligramas :

15 Futurismo: Fue iniciado por Filippo Marinetti en Italia en 1909.
Intención de romper absolutamente con el arte del pasado (el llamado Pasadismo), y por considerar que los museos, en especial en Italia, eran sitios equivalentes a los cementerios, donde la tradición artística común, lo impregnaba todo. Crear un arte nuevo, exaltando los valores más optimistas de una época en donde la máquina se erige pronto como símbolo y representación del progreso humano.

16 En literatura, el Futurismo, abjura completamente del pasado y alienta a no respetar la métrica. Asimismo, intenta sustituir los nexos por notaciones algebraicas y buscar un léxico radicalmente hecho de tecnicismos y barbarismos, plagado de infinitivos, exclamaciones e interjecciones que denotan energía y libertad. El llamado teatro sintético del Futurismo, es el espacio en el cual las acciones ocurren a una velocidad vertiginosa, (con tramas de no más de diez minutos), y donde se ocultan las presencias humanas, y sólo se ven los pies de los actores.

17 Su estética pretende pasar por altavoz de las novedades e invenciones tecnológicas incorporadas a la civilización y convertirlas en materia del discurso innovador de poetas y pintores La estética futurista pregona una ética, de raíz fundamentalmente machista, misógina y provocadora. Entre sus postulados se dignifica la guerra como una fórmula para el saneamiento de un mundo anacrónico y decrépito y proscribe la argumentación sentimental o anecdótica. Con el correr de los años Marinetti fue politizando el movimiento hasta coincidir con las tesis del fascismo, a cuyo partido, ingresó en 1919.

18 Los piojos me rogaban. Los piojos me rogaban inútilmente
mientras trepaban cada mañana por mis vestidos, y cada amanecer los ejecutaba escuchando sus crujidos, aunque siempre afluían de nuevo tranquilamente. Rusia, yo te he donado mi blanco cerebro divino: soy yo, soy Jliébnikov. Hundí las estacas, los ejes, en el alma del pueblo, y levanté sobre pilotes una casa, «Nosotros los futurianos». Hice todo ello como un miserable, un ladrón, dondequiera maldito por las gentes.

19 Expresionismo: El expresionismo es un movimiento artístico surgido en Alemania a principios del siglo XX, en concordancia con el fauvismo francés. Recibió su nombre en 1911 con ocasión de la exposición de la Secesión berlinesa, en la que se expusieron los cuadros fauvistas de Matisse y sus compañeros franceses, además de algunas de las obras precubistas de Pablo Picasso. El expresionismo se entiende como una acentuación o deformación de la realidad para conseguir expresar adecuadamente los valores que se pretende poner en evidencia. Como su propio nombre indica, es un movimiento en que el objetivo es expresar las filias y fobias del ser humano. Para ello no se requiere de una buena técnica, ni siquiera de un resultado estéticamente bello.

20 Lo importante es transmitir el sentimiento y la subjetividad
Lo importante es transmitir el sentimiento y la subjetividad. El fin es que el espectador que contemple, se sienta agobiado, asustado o deprimido, según el estado que se quiera transmitir. Refleja una serie de preocupaciones profundas: magia, sueños, religión, anhelo de hermandad. La poesía expresionista debía ser honda, variada, renovadora de temas, con audacias en el lenguaje y en la métrica.

21 GEORG TRAKL, poesía expresionista o la melancolía del ocaso Austria (1887-1914)
OTOÑO TRANSFIGURADO Así termina el año majestuosamente con aúreo vino y frutos de las huertas. En derredor los bosques callan admirables y son los camaradas del solitario. Entonces dice el campesino: está bien. Vosotras largas y suaves campanas del atardecer dadnos un ánimo alegre hasta el final. Una bandada de pájaros saluda en su viaje. Es el dulce tiempo del amor. En la barca, río abajo -que hermosas se aparean las imágenes- todo se hunde en calma y en silencio.

22 Franz Kafka Su obra es expresiva, como ninguna otra, de las ansiedades y la alienación del hombre del siglo XX.

23 El creacionismo: El creacionismo fue un movimiento que surgió en torno al poeta chileno Vicente Huidobro ( ), quien con sus mudanzas por el mundo le dio cierta internacionalidad. El poeta, como creador, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política que, proveniente desde el Romanticismo, la había impregnado. La poesía, como el arte, se convierte en fin en sí misma. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol". Hay que romper con la poesía de reproducción

24 Creacionismo: crear un nuevo tipo de poesía que compitiera con la naturaleza en lugar de reflejarla; en el manifiesto «Non serviam», leído en Santiago de Chile en 1914, el poeta se niega a continuar sirviendo a la naturaleza y propone la creación de una nueva realidad. Huidobro: «El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de conceptos creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional, salvo que en él dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realización».

25 Vicente Huidobro

26 ARTE POÉTICA     Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblando.      Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; El adjetivo, cuando no da vida, mata.     Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga, Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: El vigor verdadero Reside en la cabeza.     Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema ; Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol.     El Poeta es un pequeño Dios.  De El espejo de Agua, 1916

27 Ultraísmo. Ultraísmo, movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX. El Ultraísmo tiene bastante en común con el Creacionismo y, desde luego, contó con una gran aceptación entre las minorías literarias. Aspiraba a una renovación de la lírica por medio de atrevidas imágenes y metáforas. La poesía ultraísta apeló a imágenes vigorosas, a veces chocantes, con referencias al mundo moderno y a las nuevas tecnologías; la eliminación de la rima y una disposición tipográfica libre del poema en la página, en una pretendida fusión de la plástica y la poesía.

28 En un artículo publicado en la revista Nosotros, de Buenos Aires, en 1921, Borges sintetizó así los objetivos del ultraísmo: Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. ; tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles; abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada; síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.

29 La expresión "trebejos ornamentales" era una clara referencia al modernismo rubendariano, al que los ultraístas consideraban recargado de adorno y sin sustancia. El ultraísmo coincidía con las otras vanguardias en eliminar el sentimentalismo. El ultraísmo era afín al creacionismo, del poeta chileno Vicente Huidobro, quien pasó por las tertulias de los ultraístas.

30 Ejemplo de poemas ultraístas

31 Dadaísmo Surge en Zurich en 1916. Su iniciador fue Tristán Tzara.
El movimiento Dada se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra, y pretende establecer una ruptura de las convenciones literarias. Inaugura un nuevo modo de pensar. Se lucha contra todo lo preestablecido, de ahí que sus manifestaciones se denominen antiartísticas.

32 Se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el no donde los demás dicen sí y el sí donde los demás dicen no; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. En poesía el dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites.

33 En poesía el dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadá en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, "Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo", VIII (1924).

34 Propuesta de Tzara para elaborar poema dadaísta:
Coja un periódico Coja unas tijeras Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema Recorte el artículo Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa Agítela suavemente Ahora saque cada recorte uno tras otro Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa El poema se parecerá a usted Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

35 Surrealismo. Nace en Francia en 1924; en torno a la personalidad del poeta André Breton. Los términos surrealismo y surrealista proceden de Apollinaire, quien los acuñó en Él escribe: “Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna”.

36 Históricamente, el surrealismo surge como una respuesta a la destrucción estéril preconizada por los dadaístas. En 1922 Breton y Picabia, que habían participado en la agitación Dadá, se desmarcan de su líder, Tzara, decepcionados de unos actos de provocación que con el tiempo han ido volviéndose previsibles y mecánicos. El rechazo sin matices de Tzara a todo el arte anterior a las vanguardias va a dejar paso a una recuperación crítica de lo que hubo de mágico y rebelde en él, reivindicando a autores como Sade, Lautréamont y Rimbaud. Breton definirá el nuevo movimiento como "la cola prensil del romanticismo”.

37 Desde el principio, el surrealismo se singulariza entre los ismos vanguardistas por el valor que otorga a lo irracional e inconsciente como elementos esenciales del arte. El órgano portavoz del movimiento fue la revista Litterature, fundada en 1919 y dirigida por un grupo de poetas (Breton, Soupault, Aragon y Eluard). En homenaje a Apollinaire, estos poetas adoptaron la palabra surrealismo para definir un método de escritura simultánea con el que estaban experimentando:

38 Surrealismo: “Puro automatismo psíquico, por medio del cual se intenta expresar, verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el proceso real del pensamiento. El dictado del pensamiento, libre de cualquier control de la razón, independiente de preocupaciones morales o estéticas”.Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el primer Manifiesto Surrealista fechado en Surgió por tanto como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.

39 Sueño que te veo superpuesta indefinidamente a ti misma... André Breton.
Sueño que te veo superpuesta indefinidamente a ti misma Estás sentada sobre el alto taburete de coral Delante de tu espejo siempre en su cuarto creciente Dos dedos sobre el ala de agua del peine Y al mismo tiempo Regresas de un viaje te quedas la última en la gruta Resumante de relámpagos No me reconoces Estás tendida en el lecho te despiertas o te duermes Te despiertas donde te dormiste o en cualquier otra parte Estás desnuda todavía rebota la bala de saúco Mil balas de saúco murmuran sobre ti Tan ligeras que en cada instante tú las ignoras Tu aliento tu sangre salvados de la loca juglaría del aire Atraviesas la calle los coches que sobre ti se lanzan no son                  más que sombras Y la misma Niña Presa en un fuelle de lentejuelas Saltas a la comba Bastante tiempo para que aparezca en lo alto de la escalera invisible La única mariposa verde que frecuenta las cimas de Asia Acaricio todo lo que fue tuyo En todo lo que debe serlo aún Oigo silbar melodiosamente Tus brazos innumerables Serpiente única en todos los árboles Tus brazos en cuyo centro gira el cristal de la rosa de los vientos Mi fuente viva de Sivas Versión de Manuel Álvarez Ortega

40


Descargar ppt "LITERATURA CONTEMPORÁNEA."

Presentaciones similares


Anuncios Google