La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Interacción temprana.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Interacción temprana."— Transcripción de la presentación:

1 Interacción temprana

2 Introducción Previo a los primeros sonidos lingüísticos intencionales el niño participará en una actividad de interacción con el adulto que será importante para la posterior comunicación de intenciones y contenidos significativos y para iniciar el lenguaje.

3 Significados y experiencias compartidas
La tarea organizativa recae en el adulto, quien es el que lleva la iniciativa y reconduce la comunicación en caso de ruptura. Entre el sexto y doceavo mes de vida de los bebés se va desarrollando la cooperación y la perspectiva compartida entre el niño y el adulto. Ambos permiten entender los contextos y las intenciones del otro, requisitos indispensables para la comunicación. La actividad o accion que un interlocutos ejecuta sobre el otro no sólo requiere de la atención natural sino que exige un análisis del contexto y del contenido puesto que la respuesta que se espera de él depende del contexto y del contenido. Así se produce el paso de la interacción física y natural a la interacción social y simbólica. Ej. Cuando el niño dice “ya está”

4 Capacidad de procesar información del niño es limitada.
Las acciones espontáneas que tienen carácter físico adquieren un significado nuevo convenido tácitamente por adulto y niño tras un sinnúmero de intercambios. Ej. Juego en el cual el niño se mete debajo de la mesa para indicar que ha desaparecido. Bruner 1986: el desarrollo del lenguaje presupone una negociación entre dos personas en un contexto estable. Las interacciones entre adulto y niño son generalmente situaciones rutinarias. Esto permite que el niño entienda lo que acontece y atienda progresivamente a novedades. Capacidad de procesar información del niño es limitada.

5 Los formatos Los formatos (Bruner 1986) son pautas rutinarias de interacción que regulan muchas de las actividades que se dan entre adulto y niño. La tarea interpretativa del niño se ve simplificada porque los contextos son rutinarios. Formatos más frecuentes: Actividad compartida Atención conjunta Formato: estructura de base de un intercambio que se caracteriza por unas pautas que se basan en la alternancia de papeles (repetición o complementaridad, simetría o asimetría de los participantes) Un formati es un ejemplo de relaciones sociales regidas por reglas que contextualizan las particiapaciones en forma de diálogo entre el adulto y el niño. Un formato supone un tipo de situaciónm conocida, una forma de interacción contingente en el sentido de que las repuestas de cada miembro dependen de las del otro, las cuales son fácilmente comprensibles e incluso anticipables. Dado que lso contextos son rutinarios la tarea interpretativa de ve simplificada

6 Los formatos facilitan la localización de objetos, el seguimiento del curso de las acciones y la interpretación de algunas de las intenciones del interlocutor. El formato de atención conjunta desempeña papel importante en la referencia. Los padres aprovechan la atención del niño sobre algún objeto para hacer preguntas acerca de éste. La interacción a poca distacia facilita poner en primer plano los objetos acciones e intenciones

7 El papel de la imitación en la adquisición de la comunicación y lenguaje
Posturas teóricas Innatistas Constructivistas Constructivistas: la imitación procedimiento útil porque permite la incorporación al repertorio infantil nuevos recursos. Facilita la incorporación de elementos léxicos, morfológicos y sintácticos que no forman parte del repertorio habitual del niño.

8 Hay diferencias en cuanto a la tendencia a imitar en los niños.
Explicación: preferencias de las madres por imitar a sus niños. Funciones de la imitación: Facilitar la interacción Facilitar la intervención Confirmar que el mensaje se ha captado. Facilitar el léxico

9 Las imitaciones en la conversación niño-adulto
Factor edad juega papel importante en las imitaciones. Los adultos aumenta las imitaciones a medida que el niño aumenta en edad. R. Domingo (1992) consigue que los niños que son expresivos tienden a imitar más que los referenciales o los que están en una posición intermedia.

10 El papel de las imitaciones de los adultos: reformulaciones y extensiones como elementos de corrección Imitaciones idénticas Imitaciones modificadas Reformulación: imitaciones que contienen alguna modificación de tipo gramatical (preposición, artículo, verbo auxiliar) Extensiones: imitaciones del adulto con información nueva Correcciones adultas: explícitas o implícitas Los adultos son más sensibles a corregir errores léxicos que errores sintácticos.

11 El rol del input Entorno lingüístico que recibe o percibe el niño.
Input: habla materna o CDS (children´s directed speech, habla dirigida a los niños). Padres cuando se dirigen a sus hijos hacen una serie de modificaciones a su habla que facilitarán la tarea de adquisición lingüística en el niño.

12 Habla dirigida a los niños
Cambios de rasgos suprasegmentales Léxico más simple y reducido. Pudiera facilitar trabajo de etiquetaje. Habla morfosintácticamente menos compleja. Enunciados más cortos. LME de adultos correlaciona con la de los niños. Producción de fórmulas de peticiones o demandas de información.

13 Habla dirigida a los niños
Los estudios arrojan diferentes resultados acerca de la influencia del input. Para algunos el input influye poco (Newport, Gleitman y Gleitman 1977) mientras que para otros sí es importante e influyente. Difícil determinar cuáles son los aspectos del habla de los padres que cambian y cómo inciden en el aprendizaje. Pine (1994) indica que los estudios no han podido determinar con claridad las causas y efectos del habla materna.

14 Habla dirigida a los niños
Habla materna observada sólo en culturas occidentales. En otras culturas no hay el mismo nivel de interacción con el niño. Sin embargo, el input se puede recibir de forma indirecta (Lieven 1994) En su estudio, Barton y Tomasello 1994 encuentran que posiblemente ayude al desarrollo lingüístico la necesidad del niño de adaptar su lengua a la de otros. Padres y hermanos parecen no realizar los mismos cambios que la madre.

15


Descargar ppt "Interacción temprana."

Presentaciones similares


Anuncios Google