La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO A NIVEL REGIONAL Y MUNICIPAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLANEAMIENTO ESTRATEGICO A NIVEL REGIONAL Y MUNICIPAL"— Transcripción de la presentación:

1 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO A NIVEL REGIONAL Y MUNICIPAL
Ing. Vlado Castañeda Gonzales Master de Estudios Políticos Aplicados

2

3

4 El Planeamiento Estratégico

5 ¿Qué es la Planificación Estratégica?
“Proceso que se sigue para determinar los objetivos y las metas de una organización y las estrategias que permitirán alcanzarlas” La Planificación estratégica fija los límites dentro de los cuales tiene lugar el control y evaluación de gestión (*) Anthony Robert N. “El Control de Gestión” Marco, Entorno Proceso”. Harvard Business School. Ed. Deusto. 1998

6 PLANIFICACIÓN Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el curso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación. INFORMET

7 VISIÓN DE FUTURO POSICION EMPODERAMIENTO RECURSOS ESTRATEGIAS
Dinámica de Introducción ¿Cuáles son los factores que el Planeamiento Estratégico contribuye a fortalecer en una organización? VISIÓN DE FUTURO I DENT I DAD POSICION EMPODERAMIENTO RECURSOS ESTRATEGIAS

8 Funciones básicas de planificación
Informe de la relatoría del seminario de alto nivel sobre las funciones básicas de la planificación y experiencias exitosas. ILPES, 2000

9 Elementos para caracterizar la función publica de planeamiento:
Prospectiva o visión de largo plazo, coordinación, evaluación y concertación estratégica. Apoyarían la gestión por resultados para conocer los impactos y el cumplimiento de las políticas y los programas. Respaldarían una mayor participación, tanto pública como privada, en el quehacer nacional, de manera descentralizada y efectiva . Dentro del marco del planeamiento estratégico, subsiste una relación de coordinación técnico–funcional.

10 Los Niveles de la Planificación
NIVELES DE PLANIFICACIÓN ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SIRVE? ¿CÓMO SE HACE? Estratégica Facilita la construcción de la Visión, la Misión institucional, y la elaboración de objetivos estratégicos. Exige a la organización precisar lo que quiere “Ser y Hacer” en el largo plazo. Visión, Misión, Análisis FODA y Objetivos Estratégicos. Programática Establece las estrategias y tácticas las cuales nos permitirán alcanzar los objetivos estratégicos. Es necesario destacar que el nivel programático se convierte en el puente que articula el nivel estratégico con el nivel operativo. Formulación de Estrategias y Tácticas, Resultados e Indicadores de Impacto Operativa Establece con claridad las actividades y metas que se deben alcanzar en el corto plazo para garantizar el logro de los objetivos. Definición de las Actividades Tareas, Responsables, Costos, Metas y cronograma.

11 (I) está el nivel estratégico asociado al nivel de alta dirección donde se determina la imagen país (sectorial / institucional), se detalla la visión, se identifican las grandes prioridades de largo plazo del plan o estrategia de orden macro, se identifican los objetivos. Se marca el rumbo y la velocidad hacia dónde y cómo se quiere llegar, se precisan los instrumentos para lograr los objetivos y se pormenorizan los recursos con se cuenta para alcanzar las metas. Por estas razones, la planificación estratégica es el proceso que se sigue para determinar los objetivos de una organización o país, y las estrategias que permitirán alcanzarlas, en un proceso de gobernar y a la vez, como instrumento de cambio.

12 (II) esta el nivel programático donde el rol de las instituciones es fundamental para que las políticas de carácter multisectorial, multidimensional y transversal estén en sintonía con los lineamientos estratégicos del nivel central y puedan canalizar las grandes decisiones hacia los estamentos o gobiernos subnacionales. Los programas de mediano plazo y la programación presupuestaria plurianual juegan un rol fundamental de coordinación y articulación. Las funciones de vínculo entre la parte más alta de la institucionalidad y los planos más bajos de la administración pública. A través de este nivel, descienden las decisiones del ejecutivo y se elevan las aspiraciones de la ciudadanía.

13 (III) esta el nivel operativo de orden micro o local donde surgen y se ejecutan los proyectos dentro de una dimensión de corto plazo Donde el director y el gerente de proyectos tienen un protagonismo fundamental. Siendo este el escenario donde la cercanía entre la ciudadanía y los problemas es mayor y también, el nivel donde la planificación operativa debería materializar la eficiencia y la equidad en el uso de los recursos escasos dentro de una gestión participativa.

14 Para qué usamos Planificación Estratégica

15 La medición del desempeño es parte de un largo proceso de planeamiento
Misión Indicadores de Desempeño Objetivos Quienes somos,que hacemos y para quienes Como sabemos que llegamos Que esperamos lograr, donde queremos ir Cómo podemos llegar Estrategias

16 Apoyo al establecimiento de prioridades, asignación, evaluación
Apoya el proceso de definición de prioridades y políticas de gobierno Como insumo para la programación y formulación presupuestaria Apoyo para el establecimiento de indicadores de desempeño que permite el monitoreo y la evaluación QUE HARAN LOS SECTORES, INSTITUCIONES Y PROGRAMAS COMO ASIGNAR RECURSOS COMO MEDIR Y EVALUAR

17 Contexto de la Planeación Estratégica (PE): Presupuesto orientado a resultados
Planes Estratégicos acompañan Formulación Presupuesto La fase de PE facilita “ priorizar “ objetivos y asignación de recursos que permitan alcanzar los resultados esperados. La PE “permitiría” proveer información sobre lo que las entidades “quieren” hacer con los recursos asignados y cuales son los logros esperados (productos, resultados intermedios y finales) La PES provee información sobre indicadores y metas para monitorear y evaluar La PE “permitiría” facilitar la identificación de objetivos y metas asignando responsables por la gestión Los indicadores que se crean a partir del PES “permitirían” mejorar transparencia y Rendición de Cuentas La PE posibilita generación indicadores estratégicos que facilitan la transparencia tanto al interior de la entidad como hacia fuera)

18 PARTE 1. Reforma del Estado y su vinculación con la Planificación Estratégica

19 LA REFORMA DEL ESTADO (EN EL PERÚ) DENTRO DE UNA VISION INTEGRAL
Imagen Objetivo Agenda Estrategica Acuerdo Nacional Programas Exposiciones Proyecciones Recomendaciones PESEM’s Nivel Territorial Rol Institucional Gestión Visión Nacional Visión Nacional Imagen Objetivo Imagen Objetivo Plan Nacional de Desarrollo – Plan Bicentenario (CEPLAN) / DS N° 054 y PCM Ultima Modificación de plazos: Extensión 2 años Agenda Estrategica Agenda Estrategica Políticas de Estado Líneas Estratégicas Políticas de Estado Acuerdo Nacional Acuerdo Nacional Política General de Gobierno Política General de Gobierno Programas Programas de Gobierno Exposiciones Exposiciones Marco Multianual Marco de Reformas Proyecciones Proyecciones Recomendaciones Recomendaciones Lineamientos de Política Sectorial Lineamientos de Política Sectorial PESEM’s PESEM’s Plan de Desarrollo Concertado Plan de Desarrollo Concertado Nivel Territorial Nivel Territorial Plan Estratégico Institucional Plan Estratégico Institucional Rol Institucional Rol Institucional Presupuesto POI-PIA-PAC Gestión Gestión Anual Anual

20 Instrumentos de Planificación por Nivel de Gobierno ...
NIVEL NACIONAL Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) Plan Estratégico Institucional (PEI) Presupuesto Institucional Plan Operativo Institucional NIVEL REGIONAL Plan de Desarrollo Regional Concertado Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones Regionales Plan de Competitividad Regional Plan Regional de Desarrollo de Capacidades Humanas Programa de Desarrollo Institucional Presupuesto Participativo

21 Instrumentos de Planificación por Nivel de Gobierno ...
NIVEL LOCAL: Provincial Distrital Plan de Desarrollo Municipal Concertado Por ámbito Plan de Desarrollo Rural Plan de Desarrollo Urbano Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos Temáticos Plan Estratégico para el Desarrollo Económico Sostenible Plan de Acondicionamiento Territorial (PROVINCIAL) Plan de Desarrollo de Capacidades Plan de Desarrollo Institucional Presupuesto Participativo Presupuesto Institucional Plan Operativo Institucional

22 Estructura Tradicional de los Planes
Tipo de Plan Estructura Plan Estratégico Sectorial de Mediano Plazo PESEM Visión Análisis situacional Lineamientos de política Estrategia: Objetivos Estratégicos del Sector y Objetivos Específicos del Sector (Como coadyuvan al logro de los Resultados Finales y Específicos) Programas Presupuestales de Enfoque por resultados (Productos, Indicadores y Metas, Proyectos de Inversión Pública nivel de perfil y Privada) Programa Multianual de Inversiones Plan de Desarrollo Regional, Provincial, Distrital Concertado PDRC, PDPC, PDDC Visión Compartida de acuerdo a Visión Compartida de Futuro para el Siglo XXI (La visión compartida de la región es para todo el territorio) Estrategia: Objetivos Estratégicos del Sector y Objetivos Específicos del Sector (Como coadyuvan al logro de los Resultados Finales y Específicos alineados a los Objetivos Nacionales)

23 Estructura Tradicional de los Planes
Tipo de Plan Estructura Plan Estratégico Institucional PEI Visión Compartida del sector, plan concertado Misión Análisis situacional Diagnóstico (incluye análisis estratégico) Estrategia: Objetivos Estratégicos Institucionales y Objetivos Específicos (Resultados alineados a los Objetivos Nacionales) Presupuesto (Programas Presupuestarles de Enfoque por resultados - Productos, Indicadores y Metas, Proyectos de Inversión Pública nivel de perfil y Privada, Acciones Centrales, Asignaciones presupuestarias que no resultan en productos) Programa Multianual de Inversiones Institucional Organización Seguimiento Plan Operativo Institucional POI Estrategia: Objetivos Estratégicos de la entidad y Objetivos Específicos de la entidad (Resultados alineados a los Objetivos Nacionales)

24 Plan Nacional de Desarrollo

25

26

27 funcionales, que coordina y viabiliza el planeamiento nacional
SINAPLAN Y CEPLAN Ente Rector SINAPLAN es un conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales, que coordina y viabiliza el planeamiento nacional Órganos del Gobierno Nacional Otros organismos de gobierno Organismos autónomos Gobiernos Regionales y Locales CEPLAN es un organismo técnico especializado que ejerce la rectoría efectiva del SINAPLAN Organismo Nacional de Consensos

28 El rol de CEPLAN Brindar los lineamientos requeridos para la articulación entre las políticas públicas, el planeamiento estratégico y el planeamiento operativo tanto a nivel sectorial como territorial Brindar a todos los niveles de gobierno las políticas nacionales, a través del PEDN

29 … Jerarquía entre los Planes

30 Ventajas del Planeamiento Estratégico
Permite al Estado actuar como un todo coherente y articulado hacia el logro de los objetivos estratégicos nacionales Fomenta la capacidad de las entidades para mirar el futuro, el entorno y las limitaciones internas para la toma de decisiones Facilita la búsqueda de consensos con los actores claves, de modo que se apropien de las decisiones estratégicas del sector público Permite al Estado actuar como un todo coherente y articulado hacia el logro de los objetivos estratégicos nacionales, establecidos en el PEDN. Fomenta la capacidad de las entidades para mirar el futuro, el entorno y las limitaciones internas para la toma de decisiones. Facilita la búsqueda de consensos con los actores claves, de modo que se apropien de las decisiones estratégicas del sector público. Fomenta la articulación entre sectores, con los gobiernos regionales y locales. Fomenta la articulación vertical y horizontal entre sectores, gobiernos regionales y locales Promueve la eficiencia , eficacia y una cultura de evaluación en la Gestión Pública

31 Nacional Sectorial Regional Local Institucional
… Para cada nivel de gobierno se aplican diferentes fases Niveles Fases del Planeamiento Estratégico Nacional Planificación Prospectiva Planificación Estratégica Seguimiento y Evaluación Sectorial Regional Planificación Estratégica Seguimiento y Evaluación Local Planificación Operativa Seguimiento y Evaluación Institucional

32 Seguimiento y Evaluación
Proceso de Planeamiento Estratégico Planificación Prospectiva Estratégica Operativa Seguimiento y Evaluación Análisis de la Situación Inicial Determinación de la misión, objetivos y acciones de nivel operativo que corresponden a la entidad, alineados a los objetivos estratégicos Determinación del tablero de indicadores Construcción de la visión, objetivos, indicadores Identificación de Variables e Indicadores Evaluación del desempeño institucional y generación del conocimiento para la mejora continua de los servicios que presta el Estado Escenario Óptimo Determinación de acciones estratégicas Escenario Tendencial Articulación con el Presupuesto por Resultados Escenarios Exploratorios

33 Seguimiento y Evaluación
Fases del Planeamiento Estratégico Planificación Prospectiva Estratégica Operativa Seguimiento y Evaluación Definición de la Cadena estratégica: visión, objetivos, indicadores y acciones. Permite poner en marcha la estrategia institucional Identificación de brechas, tendencias y escenarios Sistema de seguimiento y evaluación

34

35

36

37

38

39

40

41

42 Directiva CEPLAN: Los Planes Desarrollo Concertado (1)
Artículo 16. Plan de Desarrollo Concertado - PDC El Plan de Desarrollo Concertado es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para sus respectivos ámbitos territoriales. Los Gobiernos Regionales redactarán el documento en la Fase Estratégica utilizando la información generada en su Fase de Análisis Prospectivo, así como la información provista por los sectores en su proceso de planeamiento estratégico, respecto a sus competencias compartidas. Tomará como referencia el Marco Macroeconómico Multianual - MMM que elabora el Ministerio de Economía y Finanzas cada año. Los Planes de Desarrollo Concertado de los Gobiernos Locales se redactarán en la Fase Estratégica utilizando la información generada en las Fases de Análisis Prospectivo y Estratégica realizadas por los Gobiernos Regionales y por los sectores, respecto a sus competencias compartidas.

43 Directiva CEPLAN: Los Planes Desarrollo Concertado (2)
Artículo 16. Plan de Desarrollo Concertado - PDC ………………………………….. Este documento presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN, así como los objetivos establecidos en los PESEM respecto a las competencias compartidas. Además, en el caso de los Gobiernos Locales deberá contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado, según corresponda. El PDRC contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, indicadores y metas, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto territorial. El PDLC contiene la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las acciones estratégicas y la ruta estratégica. El PDC se elabora para un periodo de 8 años. TERCERA DISPOSICION FINAL Y TRANSITORIA.- Planes de Desarrollo Concertado al 2021 Los Planes de Desarrollo Concertado que se elaboren a partir de la vigencia de la presente Directiva, tendrán como horizonte temporal el año 2021.

44 2.2. Estructura del Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC
I.- Síntesis del Análisis Prospectivo: (máximo 20 hojas) 1. Diseño del modelo conceptual. 2. Identificación y análisis de tendencias. 3. Definición de variables estratégicas. 4. Diagnóstico de variables estratégicas. 5. Construcción de escenarios. 6. Síntesis del análisis de riesgos y oportunidades. II.- Escenario Apuesta Es determinado sobre los escenarios construidos en la Fase de Análisis Prospectivo de acuerdo al periodo del plan estratégico que corresponda. Este escenario constituye la base de la Visión del territorio. III. Visión De acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como referencia el Escenario Óptimo, se construye de manera participativa la Visión del territorio. IV. Objetivos Estratégicos, Indicadores y Metas V. Acciones Estratégicas VI. Identificación de la Ruta Estratégica Anexos 1. Proyectos de inversión pública de impacto territorial Son aquellos identificados como prioritarios en el proceso de planeamiento estratégico 2. Plantilla de articulación Se desarrolla conforme a lo regulado en el Anexo 3 de la presente Directiva. 3. Glosario de términos

45 2.3. Estructura del Plan de Desarrollo Local Concertado – PDLC
I. Visión De acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como referencia el Escenario Óptimo del PDRC o PDLC, según corresponda, se construye de manera participativa la Visión del territorio. II. Objetivos Estratégicos III. Acciones Estratégicas IV. Identificación de la Ruta Estratégica Anexo Plantilla de articulación Se desarrolla conforme a lo regulado en el Anexo 3 de la presente Directiva.

46

47

48

49

50

51

52 ¿Cómo se define la gestión territorial integrada?
Modelo de gestión en el cual los servicios públicos nacionales, desconcentrados y descentralizados operan en las regiones con una “perspectiva territorial”: Buscando convergencias y sinergias con los demás servicios Ofreciendo productos más idóneos, Mejorando el uso de los recursos públicos Logrando un mayor beneficio para sus clientes, usuarios y beneficios.

53 Elementos básicos del enfoque de territorio
Multidimensionalidad Multifuncionalidad Multisectorialidad Ordenamiento territorial Cohesión social y territorial Concurrencia

54 Qué es Ordenamiento territorial
El ordenamiento territorial constituye una proyección espacial de las políticas políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de una Nación, basada en la división territorial – administrativa de un País. Asimismo, una gama de instrumentos de planificación y mecanismos de gestión que faciliten una apropiada organización del uso de la tierra y la regulación de la vida económica y social de un pueblo. También se entiende como, la acción de sujetar a un plan, la distribución de la población en el territorio, atendiendo a la ubicación del equipamiento, la infraestructura económica y social, y al necesario equilibrio entre crecimiento equilibrio entre crecimiento económico, desarrollo social y la económico, desarrollo social y la ocupación espacial. Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, considerando las condiciones sociales, ambientales y económicas para la ocupación del territorio, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad, gestionando y minimizando los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas actividades y procesos de desarrollo que se desarrollan en el territorio; garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su desarrollo de vida. (Referencia: MINAM)

55 Plan de Ordenamiento Territorial – POT
El POT es un instrumento técnico sustentatorio orientador de la planificación y gestión del territorio, que promueve la ocupación del territorio garantizando el derecho de toda persona a un ambiente saludable, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes en el país. El POT vincula al proceso de ordenamiento territorial con otros planes e instrumentos de desarrollo concertado regional y local, y de gestión territorial, los cuales son abordados por otros sectores y niveles de gobierno en el marco de sus competencias y funciones. El POT es un instrumento dinámico y se construye sobre la base del DIT (Diagnostico Intergrado del Territorio). Se ejecuta a nivel regional y local provincial, en correspondencia con las funciones definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, y en el marco de las políticas nacionales de desarrollo. El POT de nivel regional, conforme a ley, deberá considerar las políticas sectoriales y nacionales en su elaboración; y de la misma manera, los gobiernos locales provinciales deberán articular su respectivo POT al Regional. El ordenamiento territorial se concreta una vez que se implementan y ejecutan las acciones que correspondan a partir del POT.

56 Diagnostico Intergrado del Territorio – DIT
El DIT es un instrumento técnico sustentatorio que integra y analiza la información generada en la ZEE  (Zonificación Ecológica Económica) y los EE (Estudios Especializados), permitiendo completar el conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de un determinado ámbito geográfico, y de sus implicancias en los ecosistemas. El DIT aporta información sobre las variables clave o aspectos más importantes que determinan la ocupación del territorio, sustentadas en las características biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del territorio; estableciendo el conjunto de condiciones favorables y desfavorables en las que se encuentra; y que servirán de insumo para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.

57 Zonificación Ecológica Económica (ZEE)
La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un instrumento técnico de caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y biológicos. Si bien es un instrumento importante, se requiere conocer las dinámicas del territorio y las posibilidades que tenemos como sociedad. En ese sentido, el Ordenamiento Territorial considera otros instrumentos como los Estudios Especializados (EE), que permiten la identificación y análisis de dinámicas sociales, económicas, cambios del uso del territorio, población, entre otros aspectos. La integración de la ZEE con los EE constituye un Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT). Esta cadena de instrumentos técnicos se ha planificado con la finalidad de elaborar un producto final de alta calidad, denominado Plan de Ordenamiento Territorial (POT). La aprobación de la ZEE o cualquier otro instrumento sustentatorio del Ordenamiento Territorial depende de la región o municipalidad correspondiente. En el caso de la municipalidad, es necesaria la opinión previa favorable del Gobierno Regional y del MINAM.

58 Zonificación Ecológica Económica (ZEE)
La ZEE no define ni constituye usos, sino que propone diferentes alternativas para gestionar el impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más rentables; y aportando a la disminución de conflictos. No establece derechos de propiedad. Tampoco restringe ni excluye la inversiones. Los niveles de calificación de las categorías de uso que la ZEE brinda, se basan en los aspectos técnicos de las características físicas, biológicas y socioeconómicas. Son de tres tipos: Uso recomendable, donde los usos propuestos en las zonas identificadas en las categorías de uso presentan aptitudes para su desarrollo. Uso recomendable con restricciones, donde es posible desarrollar usos en las zonas identificadas en tanto puedan ser superadas las restricciones, mediante la aplicación de medidas y acciones correspondientes que minimicen los impactos en términos sociales, económicos y ambientales. Uso no recomendable, que presenta escasas aptitudes para su desarrollo, donde la implementación del uso en la zona identificada generaría impactos negativos mayores a los beneficios esperados.

59 Estudios Especializados (EE)

60 Estudios Especializados (EE)
Los EE son los instrumentos técnicos sustentatorios de carácter estratégico que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios y, asimismo, responden a la necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio natural, evolución, situación actual y proyección, permitiendo articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con sus características naturales, necesidades y desarrollo económico. Parten de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales, sociales, económicas, ambientales, de cada ámbito de intervención. Los tipos de EE son los que se señalan a continuación, los cuales serán elaborados de acuerdo a cada contexto específico: a. Estudio de Dinámica Económica Regional. b. Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial. c. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático. d. Estudio de Servicios Ecosistémicos. e. Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de la Tierra. f. Estudio de Análisis de Capacidad Institucional. g. Estudio de Ecosistemas y Hábitat Marino Costero. La complejidad de la dinámica de los territorios determinará la necesidad de elaborar otros EE adicionales a los señalados. La realización de otros EE, deberá ser puesta en consideración del Ministerio del Ambiente, para la conformidad respectiva.

61 Plan de Ordenamiento Territorial (nombre de la región o localidad)
Introducción 1. Diagnóstico 1.1. Sub sistema medio natural 1.2. Sub sistema económico 1.3. Sub sistema social 1.4. Sub sistema político-administrativo 1.5. Sub sistema urbano–regional 2. Evaluación del Territorio 2.1. Evaluación de tierras 2.2. Análisis estructural 2.3. Actores y alianzas 3. Escenarios 3.1. Escenario tendencial y escenario óptimo 3.2. Escenario de consenso 4. Propuestas 4.1. Objetivos y metas del plan 4.2. Estrategias y áreas de tratamiento 4.3. Actores y responsabilidades Anexos: 1. Marco legal del país que posibilita el plan, decretos de alcaldía (o gobierno regional), reglamentos y presentación de las instancias formales de ejecución. 2. Mapas

62 Estado Situacional de los Procesos de Ordenamiento Territorial

63

64

65

66

67

68

69

70 PARTE 2. Elementos para la Formulación del PESEM, PEI, GpR y PpR

71 Esquema del planeamiento estratégico
PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico Esquema del planeamiento estratégico Construcción de futuro deseable FUTURO posible probable Tendencia actual Luis Lira, Revalorización de la Planificación. ILPES CEPAL

72 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico RELACIÓN DEL SINAPLAN CON OTROS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Los tres sistemas deben coordinar sus acciones. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO CEPLAN SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

73 LOS PLANES Y EL PRESUPUESTO
PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico LOS PLANES Y EL PRESUPUESTO SISTEMA DE PLANEAMIENTO SISTEMA DE PRESUPUESTO Programas Estratégicos Prioritarios Planes Estratégicos de Desarrollo Plan Estratégico Institucional Plan Operativo Institucional Presupuesto SISTEMA DE INVERSION PUBLICA - SNIP Proyectos de Inversión Prioritarios

74 Elementos para la Planificación Estratégica: PESEM y PEI

75 Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
CEPLAN Conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de Gobierno Orientador y ordenador de acciones necesarias para lograr el desarrollo integral del país GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL PLANEAMIENTO ORGANOS DE SNPE: conjunto de órganos estructurados e integrados funcionalmente GOBIERNO LOCAL Dependencias e Instituciones del Estado 75

76 NIVELES DE PLANEAMIENTO
PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico NIVELES DE PLANEAMIENTO PLAN NACIONAL PLANES SECTORIALES ACTIVIDADES INTERREGIONALES PLANES REGIONALES PLANES LOCALES GOBIERNO NACIONAL POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO POLÍTICAS SECTORIALES DE DESARROLLO POLÍTICAS REGIONALES DE DESARROLLO GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL POLÍTICAS LOCALES DE DESARROLLO

77 NIVELES JERARQUICOS DEL PLANEAMIENTO
CEPLAN PLANES NACIONALES PLAN ESTRATEGICO LARGO PLAZO PLANES ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES PLAN ESTRATEGICO MEDIANO PLAZO PA 2013 PA 2014 PA 2015 PLAN ESTRATEGICO A CORTO PLAZO PRESUPUESTO

78 PERSPECTIVAS ANALISIS DE ASPECTOS CRITICOS PLANES ESTRATEGICOS
CUMPLIMIENTO DE LOS ODM y PND SEGUIMIENTO AL PLANES ESTRATEGICOS Y EVALUACION DE PLANES GENERALES OBJETIVOS INSTITUCIONALES DETERMINACION DEFINICION DE INTERVENCIONES Y PRODUCTOS EVALUACION LINEAMIENTOS POLITICA SECTORIALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS DETERMINACION INDICADORES DE DESEMPEÑO ENFOQUE DE FORMULACION Y EVALUACION ANALISIS DE ASPECTOS CRITICOS LARGO PLAZO MEDIANO PLAZO CORTO PLAZO PLANES ESTRATEGICOS PROCESO PARTICIPATIVO – ACTORES SECTORIALES - INTERSECTORIAL

79 ARTICULACIÓN DE PLANES DENTRO DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO
ACUERDO NACIONAL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL PERÚ AL 2021 ENTIDADES AUTONOMAS SECTORES GOB. REGIONALES GOB. PROVINCIALES GOB. DISTRITALES OTROS PLAN ES ESPECIALES PLANES ESTRATÉGICOS SECTORIALES MULTIANUALES (PESEM) PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO REG- CONCERTADO PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO PROVINCIALES CONCERTADOS PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DISTRITALES CONCERTADOS PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL(PEI) ORGANISMOS ADSCRITOS PLAN ESTRAT. INSTITUCIONAL DEL SECTOR ( PE I) PLAN EST. INST. ( PEI ) PLAN EST. INST. ( PEI ) PLAN EST. INST. ( PEI) PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL ( PE I) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONA L (POI) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PRESUPUESTO Programas Presupuestales con enfoque por resultados (PPER) PRESUPUESTO - Programas Presupuestales con enfoque por resultados (PPER) PRESUPUESTO (PPER) PRESUPUESTO - Programas Presupuestales con enfoque por resultados (PPER) PRESUPUESTO (PPER) PRESUPUESTO (PPER)

80 Alineamiento para el Planeamiento Estratégico en el Perú

81 Lógica de la Planeación Estratégica en el Presupuesto por Resultados
SITUACION DESEADA (Creación de Valor) SITUACION INICIAL SITUACION POSIBLE (PTO) ADMINISTRACION PRESUPUESTARIA SITUACION RESULTANTE DE LA TENDENCIA (POA) B R E C H A DESAFIO PLANEACION ESTRATEGICA La PE es un proceso colectivo orientado a la construcción de una imagen de futuro capaz de comprometer a la acción y proveerle de viabilidad, manteniendo un proceso continuo de aprendizaje (Armando Loera - BID). Así, debe ser un proceso prospectivo y propositivo para la creación de valor (mejora de bienestar de la población).

82 PEI POA Articulación PESEM-PEI-POA PESEM
Visión Misión Objetivos Especifico 1.1: Resultado o Indicador de Impacto POA Retos o Desafíos Para construir Lineamiento de Política Objetivos General 1: Resultado o Indicador de Impacto 1.1.1Acciones Permanentes: Actividad Priorizada 1.1.5 1.1.5 Acciones Temporales Tareas, Metas, Indicadores, Cronograma, Presupuesto, Responsables Objetivos General 2: Resultado o Indicador de Impacto Objetivos Especifico 2.1: Resultado o Indicador de Impacto Acciones Permanentes Actividad Priorizada 2.1.2 2.1.2 Acciones Temporales SISTEMA DE PLANIFICACIÓN QUE ARTICULA EL NIVEL ESTRATÉGICO-PROGRAMÁTICO Y OPERATIVO HACIA UNA GESTIÓN POR RESULTADOS

83 ARTICULACIÓN DE HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL
Retos y Desafíos para construir Lineamientos de Políticas Objetivos Estratégicos 1 Resultado o Indicadores de Impacto Estrategias 1 Actividad Priorizada 1 Acciones Permanentes Acciones Temporales Objetivos Estratégicos 2 Resultados o indicadores de Impacto Estrategias 2 Actividad Priorizada 2 Acciones Permanentes Acciones Temporales PESEM PEI POI

84 Formulación presupuestaria: Vinculando planificación y presupuesto
Programación (Programa presupuestal) Presupuestación (Clasificación del gasto) Planificación (Planes estratégicos) Objetivo del PND / PESEM Objetivo del PESEM / PEI Acciones estratégicas Resultado final Resultado específico Productos Actividades Función / Prog. Fun. / Subprog. Fun. Programa presupuestal Productos Actividades

85 Fuente :MEF

86 Planificación de Corto Plazo, para la Programación y Formulación Presupuestal

87 Insumos para el PICP ... Políticas Presupuesto Institucional
Plan Operativo Institucional Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones Políticas Programación Recursos Financieros Sistema de Medición Productos Centros de Gestión Formulación Necesidades

88 Acción Sistema integrado de planificación PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACION PROGRAMATICA Acción (ACTIVIDAD O PROYECTO) Misión/Visión Diagnostico Objetivos Estratégicos Acciones Indicadores Metas físicas anuales Metas financieras anuales. PLANIFICACIÓN OPERATIVA Propósito (Resul.; obj. esp.) Productos (Componentes) Tareas (Acciones) Marco estratégico Objetivos institucionales Indicadores Metas físicas trimestrales Metas financieras trimestrales

89 La acción: célula de planificación
DILPLOMADO EN DERECHO REGISTRAL - CLASE 2 La acción: célula de planificación MARCO LÓGICO DE LA ACCION PEI FIN Garantizar la calidad de los insumos de uso agropecuario PROPOSITO Fortalecimiento de sistema nacional de semillas y viveros PRODUCTOS 1.- Construcción de viveros 2.- Capacitación del personal 3.- Producción de semillas TAREAS Varias por cada componente Objetivos Estratégicos (Generales y/o Específicos) ACCION Act./Proy. Matriz FODA POA Resultados Marco Lógico Acciones -tareas Diagrama de Gannt

90 Planeamiento Estratégico
Planeamiento estratégico y planeamiento operativo Planeamiento Estratégico Acción: Marco Lógico Plan Operativo Anual Fases Resultados Filosófica Visión. Misión. Valores. Analítica Análisis de macroproblemas. Matriz FODA. Programática Objetivos Estratégicos. Programas Estratégicos. Operativa Actividades Proyectos Cuantitativa Metas Físicas. Metas Financieras. FIN (Objetivo Estratégico General) PROPÓSITO (Objetivos Especificos) PRODUCTOS (Componentes) TAREAS (Actividades) Fases Resultados Filosófica Visión Misión Valores Analítica Análisis de Macroproblemas Matriz FODA Programática Anual Propósito (Objetivo) Componentes Operativa Anual Tareas (Acciones) Sub - Tareas Cuantitativa Metas Físicas Metas Financieras


Descargar ppt "PLANEAMIENTO ESTRATEGICO A NIVEL REGIONAL Y MUNICIPAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google