La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HABILIDADES COMUNICACIONALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HABILIDADES COMUNICACIONALES"— Transcripción de la presentación:

1 HABILIDADES COMUNICACIONALES
OBJETIVOS: Brindar un momento de comunicación y encuentro entre pares. Aportar elementos para sus prácticas pedagógicas. Abrir un espacio de desarrollo y reflexión de nuestras habilidades comunicativas, enfocado al rol como docente. Sra. Soledad León L. Profesora de Lenguaje y Comunicación DuocUC Sede Viña del Mar

2 ¿Qué trabajaremos? 1.El concepto de comunicación, lenguaje y emoción.
2.- La relajación y toma de conciencia corporal. 3.- La respiración y el cuidado de la voz. 4.El manejo del cuerpo y su proyección en el aula. 5.El reconocimiento de la gestualidad y su impacto en la comunicación. 6.El uso del espacio escénico por parte del profesor. 7.- La conversación y su implicancia pedagógica.

3 ¿Por qué un docente debiese conocer sobre este tema?
¿Cuánto sé sobre el tema que abordaremos? El proceso pedagógico es un proceso comunicativo.

4 TIPS 1: Antes de ir a clases respire profundamente, aspirando y espirando por la nariz, al mismo tiempo trate de relajar el rostro, el cuello y los hombros.

5 RESPIRACIÓN TIPS 2: Al dirigirse a sus estudiantes inspire e intente llevar el aire al diafragma (el estómago) y desde allí hacer una leve presión al hablar.

6 VOZ: INTENSIDAD Y VOLUMEN
RESPIRACIÓN Al mal tiempo buena cara

7 La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro.

8 el lenguaje crea realidades.
El lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son. Los seres humanos son seres lingüísticos, seres que viven en el lenguaje. El lenguaje es la clave para comprender los fenómenos humanos. El lenguaje, por lo tanto, no sólo nos permite describir la realidad, el lenguaje crea realidades. La realidad no siempre precede al lenguaje, éste también precede a la realidad. El lenguaje genera SER.

9 LENGUAJE Y EMOCIÓN

10 El lenguaje es acción y no hay acción humana sin una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto. No es la razón la que nos lleva a la acción sino la emoción. ¿Qué son las emociones? Disposiciones corporales dinámicas que definen los distintos dominios de acción en que nos movemos. Cuando uno cambia de emoción, cambia de dominio de acción (clima emocional de aula- J. Cassasus)

11 Facilitador Entonces…
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA El conjunto de habilidades o capacidades que posibilita una participación apropiada en situaciones comunicativas apropiadas. Consiste en cumplir con los propósitos de la comunicación personal; esto es, lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente aceptable (sentido y coherencia). Capacidades que regulan la comunicación interpersonal entre los sujetos, entre ellas: la autenticidad, la expresividad afectiva, la comprensión empática y la tolerancia. HABILIDADES COMUNICATIVAS DEL DOCENTE Facilitador

12 ACTO COMUNICATIVO Componente del tipo relacional
Componente de contenido Componente de estilo Componente del tipo relacional Serie de elementos que proporcionan información sobre la forma como ese individuo entiende y asume las interacciones comunicativas, por lo tanto, proporciona información sobre la interpretación de sus enunciados.

13 LA CONVERSACIÓN

14 La aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia (AMOR).
¿Qué es conversar? Es un fluir de coordinaciones de acciones consensuales, en donde se funda el fenómeno social (comunidad). La aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia (AMOR).

15 EL ESPACIO ESCÉNICO DEL PROFESOR
Planos: Primer- segundo- tercero. Niveles: Alto- medio. Diagonales.

16 ESPACIO TIPS 3: Es importante que al realizar su clase se traslade en el aula proyectando su presencia, ocupando el centro y pasillo de la sala, con el fin de abarcar e integrar el espacio como un elemento más de comunicación.

17 FOCALIZACIÓN TIPS 4: Al exponer a sus estudiantes debe focalizar
el centro, derecha e izquierda de la sala formando un triángulo entre usted y cada punto de las diagonales. Nuestra mirada transmite mucha información. Es importante: el contacto visual pasear la mirada no fijarla en el techo, piso o punto en el horizonte.

18 Principio de cooperación.
La Conversación La conversación se rige y acciona de un modo particular. Principio de cooperación. “Nuestros intercambios comunicativos no consisten normalmente en una sucesión de observaciones inconexas (...) Podríamos entonces formular un principio general, que es el que se supone que observan los participantes: Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito y la dirección del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado”.

19 CARACTERÍSTICAS DE LA CONVERSACIÓN
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN MÁXIMA de CANTIDAD MÁXIMA de RELACIÓN MÁXIMA de CALIDAD MÁXIMA DE MODALIDAD Redactado por el filósofo Paul Grice con el propósito de describir las reglas pragmáticas que rigen la conversación en lenguaje natural. Supone que quienes intervienen en un intercambio comunicativo acuerdan hacerlo ateniéndose a ciertos principios. Este principio se desarrolla en otras normas de menor rango, a las que Grice da el nombre de categorías –o máximas- de cantidad, calidad, relación y modalidad.

20 “No decir de más, pero tampoco de menos”.
1.- Máxima de cantidad: Está en relación con la cantidad de información que debe darse. “No decir de más, pero tampoco de menos”. Incluye dos sub-máximas: Haga que su contribución sea todo lo informativa que el intercambio requiera. No haga que su contribución sea más informativa de lo que el intercambio requiera.

21 “Trate de que su contribución sea verdadera”.
II.- Máxima de calidad: Se refiere a la veracidad de la contribución. “Trate de que su contribución sea verdadera”. Implica sólo decir aquello que se sabe que no es falso. Incluye también dos sub-máximas: No diga lo que crea que es falso. No diga aquello de lo cual carezca de pruebas adecuadas.

22 III.-Máxima de relación (o relevancia)
Se refiere a la significancia o relación que se debiera plasmar en la comunicación. «Vaya usted al grano» o «Haga su contribución relevante». Efectivamente, se espera de los participantes en la conversación que sus intervenciones se relacionen con aquello de lo que se está hablando, o sea que los participantes digan cosas relevantes.

23 IV.- Máxima de modalidad:
Se relaciona con el modo de decir las cosas, más que con el tipo de cosas que hay que decir. “Decir las cosas de manera clara y ordenada”. Comprende una super-máxima: SEA CLARO Se complementa con las sub-máximas: Evite la oscuridad de expresión. Evite la ambigüedad. Sea breve (evite ser innecesariamente prolijo). Sea ordenado.

24 Comportamiento comunicativo del profesor
El grado de claridad de las expresiones producidas por el profesor. Su grado de cercanía psicológica con los estudiantes. Su grado de asertividad o control activo de contenidos y acciones de la clase. El grado de receptividad frente a los intereses y necesidades de los estudiantes.

25 En su rol de profesor-actor transmita
pasión y sentido de veracidad en lo que entrega y busque el encuentro (vínculo) con su público-estudiante.


Descargar ppt "HABILIDADES COMUNICACIONALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google