La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mercurio Escuela de Bioanálisis Facultad de Farmacia y Bioanálisis

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mercurio Escuela de Bioanálisis Facultad de Farmacia y Bioanálisis"— Transcripción de la presentación:

1 Mercurio Escuela de Bioanálisis Facultad de Farmacia y Bioanálisis
Prof. José Rafael Luna

2 Propiedades físico-químicas
Líquido a temperatura ambiente (hidrargyrum, llamado llampi por los incas, azogue por los árabes) Punto de congelación °C Punto de ebullición °C Tensión de vapor a 20°C de mmHg Buen disolvente de otros metales (amalgamas), sin embargo no lo hace con el hierro.

3 En la naturaleza se encuentra bajo la forma de cinabrio
(aporta el 86.2%)

4 A temperatura ambiente conduce mal la corriente eléctrica pero al cero absoluto es un superconductor. A temperaturas elevadas en estado de vapor conduce la electricidad. Coeficiente de dilatación térmica es uniforme entre 0 y 300 °C. El mejor disolvente es el ácido nítrico, tanto diluido como concentrado. Gran capacidad de absorción por las arcillas y otros sedimentos

5 Químicamente se encuentra de tres formas:
Mercurio metálico: Hg° - Sales de mercurio: Hg2Cl2; HgCl2 Compuestos orgánicos: metilmercurio (CH3Hg+) dimetilmercurio (CH3HgCH3) acetato de fenilmercurio (C6H5HgCOOCH3)

6 Biosfera Fuentes naturales: aportan 50.000 T/año Vulcanismo
Desgasificación de la corteza terrestre Erosión y disolución de los minerales de las rocas. Evaporación de las masas de agua Biosfera

7 Fuentes antropogénicas: aportan 6.000 T/año
Combustión del carbón y del petróleo, manufacturado del cemento Laboratorios Fabricación de bactericidas y fungicidas Plantas de cloro-sosa Productos farmacéuticos Minería (aporta el 50% del uso antropogénico) Equipos de medición y control Odontología Calomel Tratamiento de las pieles Baterías de mercurio Agricultura

8

9

10

11

12 Ciclo biogeoquímico del mercurio

13

14

15 Fuentes de Exposición Todas la fuentes naturales
Todas las fuentes antropogénicas Se debe tomar en cuenta que la OMS recomienda una ingesta máxima de 3-7 µg de mercurio/Kg de peso corporal lo cual se alcanza con una dieta de g de pescado por semana.

16 Mercurio elemental Es soluble en lípidos
Altamente difusible a través de las membranas Se absorbe vía inhalatoria en un 80% Por el TGI se absorbe en un 0.01% Tiene una alta liposolubilidad En sangre y tejidos es convertido a Hg+2 por enzimas del complejo catalasa I utilizando H2O2. Los efectos tóxicos del mercurio elemental se deben a su transformación en mercurio iónico, debido a que el mercurio elemental no forma enlaces químicos

17 La retención en el cuerpo humano disminuye en un 50-60% por el alcohol etílico, debido a que inhibe la oxidación del mercurio en los hematíes y otros tejidos. Atraviesa barrera hematoencefálica Se deposita en hígado, riñones y corazón En el riñón se deposita en la parte distal del túbulo contorneado proximal y el asa de Henle. En las células, el mercurio se acumula en los lisosomas, las mitocondrias y las membranas epiteliales. La excreción ocurre por la orina y las heces con una vida media de días

18 Mercurio inorgánico Es soluble en agua y poco difusible
Induce la síntesis de metalotioneina A través del TGI se absorbe en un 7-15% Por esta vía es importante el sublimado corrosivo de mercurio (Cl2Hg) Una vez absorbidos se disocian a Hg+ y son altamente concentrados en los riñones Su excreción es similar al mercurio elemental

19 Mercurio orgánico Altamente liposoluble y altamente difusible a través de las membranas Por el TGI se absorbe en un 90% Es un compuesto soluble en lípidos Se distribuye hacia todos los tejidos y se concentra el SNC Los compuestos de alquilmercurio atraviesan la barrera placentaria y hematoencefalica El alquilmercurio queda atrapado en las células rojas lo que prolonga su tiempo de excreción (96 días)

20 El fenilmercurio y metoxietilmercurio una vez absorbidos se rompe la unión carbono-mercurio y libera mercurio inorgánico Se elimina a través de la bilis hacia las heces Ingresa a la circulación enterohepática con una vida media de 70 días.

21 Mecanismo de acción Afinidad por los grupos sulfhidrilos
Inactivación y desnaturalización de las proteínas debido a su gran afinidad por los grupos thiol Rompimiento de la membrana celular por su unión con los grupos fosfatos produciendo cambios en la permeabilidad de la membrana celular

22 Muerte celular por hipercoagubilidad de la sangre
Bloquean la actividad de la glucosa en la célula ya que entran dentro de la misma saturándola e impidiendo su entrada Inhibe la actividad del sistema de desintoxicación microsomal

23 Intoxicación crónica por mercurio elemental y compuestos inorgánicos
Fase de absorción o impregnación: Anorexia Astenia Perdida de peso Cefaleas Vértigo Insomnio Dolores y parestesias en los miembros inferiores Masticación dolorosa

24 2. Fase de intoxicación: alteraciones digestivas:
Nauseas, vómitos y diarrea Estomatitis mercurial: Sialorrea hipertrofia de las glándulas salivales Gingivitis Ulceraciones de la mucosa bucal. Caída prematura de los dientes Sensación de alargamiento de los dientes Ribete gingival Color pardusco Disgeusia Aliento fétido

25 Alteraciones del sistema nervioso:
Eretismo mercurial: Irritabilidad Tristeza Ansiedad Insomnio Temor Perdida de la memoria Timidez Debilidad muscular Sueño agitado Susceptibilidad emocional Hiperexcitabilidad o depresión

26 Temblor: Se inicia en lengua, labios, parpados y dedos de las manos en forma de temblor fino. Desaparece con el sueño

27 Alteraciones renales:
Proteinuria Efecto nefrotoxico manifestado por daños en el glomerulo y los tubulos renales.

28 Otras alteraciones: En las intoxicaciones por sales de mercurio orgánico (mercurioso o mercurico) y de fenilmercurio se presenta el síndrome de acrodinia. Descamación Color rosa de las mejillas, planta de los pies y manos Prurito Fotofobia Sudoración Irritabilidad insomnio

29 Intoxicación crónica por compuestos orgánicos
El fenilmercurio y metoxietilmercurio producen un cuadro clínico similar a las sales de mercurio El daño está exclusivamente limitado al sistema nervioso central. El mercurio orgánico causa una neuroencefalopatia que incluye una forma congénita como consecuencia de una exposición prenatal

30 Clínica: Comienzo insidioso, con un período prodromico que varía de dos semanas a dos meses: Astenia Laxitud Apatía Miedo depresión

31 Posteriormente aparece:
Parestesia principalmente en áreas dístales de las extremidades, lengua y boca. Ataxia Disartria Parálisis motora Alteraciones sensoriales (diplopia, estrechamiento del campo visual y sordera).

32 El mercurio orgánico atraviesa la placenta y se concentra en el feto:
Parálisis cerebral Retraso mental Déficit motor importante

33 Diagnóstico Laboratorio: Liquido cefalorraquideo: no hay alteración
No se han encontrado parámetros bioquímicos que permitan el control biológico de los individuos expuestos.

34 Índice de exposición biológica (BEI)(ACGIH):
Mercurio Inorgánico: Sangre: 1,5 µg/100 mL (fin de la jornada al término de la semana laboral) Orina: 35 µg/g (previo al turno) Valores de referencia: Mercurio Inorgánico: Sangre: < 1 µg/100 mL Orina: < 5 µg/g (previo al turno)

35 Tratamiento BAL: especialmente útil en intoxicaciones agudas por cloruro de mercurio. No se recomienda en intoxicaciones por alquilmercurio D-penicilamina y N-acetil.DL-penicilamina: aumentan la excreción de mercurio del metilmercurio. Es importante destacar que existen publicaciones que reportan que las penicilaminas aparentemente remueven el mercurio de los tejidos.

36 FIN

37 Organomercuriales utilizados en la agricultura
Acetato de amonio dimetil-mercurio Acetato de fenilmercurio Acetato de metilmercurio Citrato de etoxietilmercurio Cloruro de etilmercurio Cloruro de metoxietilenmercurio Fenil mercurio urea Fenilmercuritrietanolamonio Hidroxi mercuriclorofenol Hidroxiquinoleato de metilmercurio Metil mercuridiciandiamida N-metil mercuritoluensulfonamida Sulfato de metilmercurio

38

39

40

41      Como citar este artículo Resumen PIRELA, Daría y CASLER, Clark L. Concentraciones de Mercurio en Tejidos de Aves Acuáticas, en el Norte del Sistema del Lago de Maracaibo,  Occidente de Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol., ago. 2005, vol.39, no.2, p ISSN X. Se determinaron las concentraciones totales de mercurio en muestras compuestas de tejido muscular e hígado (en una relación de 3:1) de aves acuáticas (tres especies migratorias y tres residentes) colectadas en la playa de Caimare Chico, un área natural localizada al norte del Sistema del Lago de Maracaibo, al occidente de Venezuela. Las capturas de 105 especímenes se realizaron en Octubre 1997 y en Enero, Abril y Noviembre 1998 (cerca de 4-5 ind/especie/mes). Se detectó una concentración promedio de mercurio de 2,09 mg/kg ± 2,07 DE (0,12-13,66 mg/kg) en las aves. No se observaron diferencias significativas entre el grupo experimental y el control (13 aves colectadas en Las Castilletes, costa noroccidental del Golfo de Venezuela, en Febrero 1998). Las diferencias en las concentraciones de mercurio entre las especies, el estado de residencia y el nivel trófico (piscívoros versus consumidores de invertebrados) no fueron significativas (p = 0,05). Sin embargo, los valores de mercurio, en todas las especies de Caimare Chico, mostraron diferencias significativas según la época estacional. Las concentraciones fueron más altas en Octubre 1997, en la especie migratoria Tirra Canalera (Sterna maxima) (4,02 mg/kg) y en las especies residentes de Turillo (Charadrius collaris) (4,75 mg/kg) y Cotúa Olivácea (Phalacrocorax brasilianus) (4,57 mg/kg). Las concentraciones promedios, en todas las especies, excedieron los límites permisibles de mercurio para el ser humano (>0,3 mg/kg). No existen datos históricos sobre la concentración de mercurio en la avifauna del Sistema del Lago de Maracaibo, pero la acumulación de este metal se ha incrementado gradualmente en peces, sedimentos y agua; aunque la contaminación por mercurio de un gran complejo petroquímico, adyacente al Lago de Maracaibo, terminó en Se sugiere ampliar el estudio de la ciudad de Maracaibo, así como otras prácticas agrícolas e industriales, como fuentes de mercurio. Se recomienda el uso de la Cotúa Olivácea como bioindicador de contaminación ambiental por mercurio, dado que esta especie es abundante, residente y nidifica dentro del Sistema del Lago de Maracaibo, y además es consumida por los pobladores locales. Palabras llave: Aves; aves acuáticas; contaminación; Cotúa Olivácea; mercurio; Sistema del Lago de Maracaibo; Venezuela.


Descargar ppt "Mercurio Escuela de Bioanálisis Facultad de Farmacia y Bioanálisis"

Presentaciones similares


Anuncios Google