La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

4o. Congreso Estatal de Educación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "4o. Congreso Estatal de Educación"— Transcripción de la presentación:

1 4o. Congreso Estatal de Educación
” Transformar la Educación: El Valor de la Evaluación y la Profesionalización Docente” 26 de Septiembre de 2014”, Ciudad de Puebla Panel “Transformar la Educación, el Docente como Factor Fundamental del Sistema Educativo” Psic. Erika Ochoa Rosas U. CNCI Psic. Cristina Córdova Soto U. CNCI Mtra. Esther Tlaczani Conde BUAP

2 El Papel del Docente en la Deserción a Nivel Medio Superior.
4o. Congreso Estatal de Educación ” Transformar la Educación: El Valor de la Evaluación y la Profesionalización Docente” 26 de Septiembre de 2014”, Ciudad de Puebla El Papel del Docente en la Deserción a Nivel Medio Superior. Psic. Erika Ochoa Rosas U. CNCI

3 Uno de los principales problemas que enfrenta la Educación Media Superior en la actualidad, es la deserción escolar según la SEP cerca del 40% de los jóvenes que se matricula en este nivel abandona los estudios

4 La Deserción escolar tiene diferentes definiciones:
Bachman (1971) define que las deserciones escolares se originan por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia a la escuela por varias semanas por diferentes razones. Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo inscrito en la escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribió en otro colegio.

5 Tinto (1975) desertar significa el fracaso para completar un determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada. La deserción no sólo depende de las intenciones individuales sino también de los procesos sociales e intelectuales a través de los cuales las personas elaboran metas deseadas en una cierta institución de nivel medio superior.

6 Tinto (1989) afirma que el estudio de la deserción en la educación superior y media superior es extremadamente complejo, ya que implica no sólo una variedad de perspectivas, sino que, además una gama de diferentes tipos de abandono y factores que lo propician.

7 Índole Socioeconómica. Necesidad de Trabajar
Deserción Índole Socioeconómica. Necesidad de Trabajar Falta de Recursos Económicos Índole Personal Metas Personales Autoestima y Habilidades Sociales. Índole Académica Deficiente o nula Orientación Vocacional. Falta de Habilidades (Hábitos de Estudio). Trato con Docentes y Administrativos e Infraestrcutura.

8 El papel del docente. Actualmente el docente aparte de enseñar, es amigo, confidente, sustituto de los padres, orientador y no simplemente “El que da Información”.

9 Los Pros del Docente El Estilo de Enseñanza. El Entusiasmo.
El Compromiso. La Calidad de Educación. La Importancia de la Educación en el futuro del alumno.

10

11 Los Contras del Docente
No hay motivación por parte del Docente. Mala relación con el Alumno. Las clases aburridas y monótonas. Maltrato del Docente al Alumno. ¿Para que estudiar eso?

12

13

14 Conclusión. El papel del docente es primordial para disminuir la deserción, ya que es el participe directo con el alumno.

15 Reflexión:¿Qué tipo de Profesor eres? ¡Gracias!

16 Estrategia de Transformación Docente
4o. Congreso Estatal de Educación ” Transformar la Educación: El Valor de la Evaluación y la Profesionalización Docente” 26 de Septiembre de 2014”, Ciudad de Puebla TUTORÍA Estrategia de Transformación Docente Psic. Cristina Cordova Soto

17 Dentro del nivel superior y medio superior existen datos alarmantes acerca del rezago educativo y la deserción escolar. Buscar herramientas para abatir o disminuir este índice. Una de estas herramientas es la implementación de tutorías

18 Detectar oportunamente las dificultades que tiene el alumno y dar un seguimiento personalizado.
El tutor, debe de gozar con características y funciones especificas, las cuales harán que el alumno se sienta seguro y en un ambiente de confianza. Aquí es donde tenemos que hablar de una transformación docente.

19 Tutoría Psic. Cristina Córdova Soto U. CNCI

20 Tutoría La tutoría es un método de enseñanza por medio del cual un estudiante o un grupo de estudiantes reciben educación personalizada e individualizada de parte de un profesor. Consiste en la orientación sistemática que proporciona un profesor para apoyar el avance académico de un estudiante conforme a sus necesidades y requerimientos particulares”. (ANUIES, 2001:137)

21 “La tutoría como una forma de atención educativa mediante la cual el docente ayuda de manera sistemática a un estudiante o a un grupo de alumnos a atravesar y concluir con éxito su trayectoria académica a partir de cinco áreas de intervención: Integración permanente, Rendimiento académico, Desarrollo personal, Desarrollo vocacional y Desarrollo profesional.” (Manual para ser un mejor tutor en planteles de EMS, 2001, P.12)

22 Tutor

23 Tutor La persona encargada de orientar a los alumnos de un curso o asignatura (RALE, 1992). Docente innovador y un agente catalizador del cambio, pues fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje, impulsa el trabajo colaborativo y cooperativo entre los cuerpos docentes y fortalece el desarrollo de las competencias de los estudiantes de educación media superior. (Manual para ser un mejor tutor en planteles de EMS, 2001)

24 Características y funciones

25 Características Empático Responsable y comprometido Sociable
Comunicación asertiva Dominio de conocimientos Capacidad de escucha Flexible Tolerante a la frustración Vocación Interés en el alumnado

26 Funciones Elaborar planes de trabajo tutorial.
Llevar un seguimiento de los alumnos. Brindar informes sobre los resultados de la tutoría. Desarrollar habilidades académicas. Detectar problemas y buscar soluciones. Guiar, asesorar y acompañar (académico, profesional y personal) Motivar.

27 Conclusión En la actualidad, el ser tutor se implanta como inherente al profesor o como una competencia docente, pero debemos de reconocer y conocer nuestras propias cualidades y definir, si es una actividad que aspiramos llevar acabo. La tutoría requiere de personal capacitado y comprometido con esta actividad, ya que de lo contrario podría ser contraproducente, en lugar de disminuir la deserción, contribuyamos a ella.

28 Integración del saber docente en el aula
4o. Congreso Estatal de Educación ” Transformar la Educación: El Valor de la Evaluación y la Profesionalización Docente” 26 de Septiembre de 2014”, Ciudad de Puebla Integración del saber docente en el aula Mtra. Esther Tlaczani Conde

29 Evolución de los roles en el sistema educativo
Instructor Profesor Maestro Docente Facilitador

30 Beneficio individual y colectivo
Fines de la educación Desarrollo y educación para la vida personal; así como la autorrealización de los niños y jóvenes. Resolver problemas manera de convivir Beneficio individual y colectivo Calidad de vida

31

32 Curiosidad Error y Éxito Práctica

33

34 El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere APRENDER no cuando alguien quiere ENSEÑAR
Judi Harris: Modelo TPACK

35

36 Por su atención y disposición
Mtra. Esther Tlaczani Conde Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 22 Sur y Av. Sn. Claudio Ciudad Universitaria Puebla, Pue. CP Gracias Por su atención y disposición

37 Referencias Dirección General de Formación Continua del Maestro en Servicio (2009). «Enfoque por competencias». Consultado el 03 de Julio Recuperado de


Descargar ppt "4o. Congreso Estatal de Educación"

Presentaciones similares


Anuncios Google