La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MÉXICO: Su Competitividad en el Comercio Exterior. J. ENRIQUE ESPINOSA V., SAI Consultores, S.C. Mérida, Yuc., 25 de noviembre de 2005.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MÉXICO: Su Competitividad en el Comercio Exterior. J. ENRIQUE ESPINOSA V., SAI Consultores, S.C. Mérida, Yuc., 25 de noviembre de 2005."— Transcripción de la presentación:

1 MÉXICO: Su Competitividad en el Comercio Exterior. J. ENRIQUE ESPINOSA V., SAI Consultores, S.C. Mérida, Yuc., 25 de noviembre de 2005.

2 1. El TLCAN y sus Resultados

3  La apertura al comercio exterior iniciada en 1985, y muy especialmente el TLCAN, le ha reportado al país beneficios indiscutibles:  México se ha convertido en una de las principales potencias exportadoras del mundo, diversificando sus mercados externos.  En ese proceso, ha modificado radicalmente la composición de sus exportaciones en las que hoy predominan los productos manufacturados.  Se ha elevado sustancialmente el atractivo del país para la Inversión Extranjera Directa.  Ha encontrado en la exportación un importante propulsor del crecimiento.  Le ha permitido al país una convergencia macroeconómica con sus socios de América del Norte, con estabilidad y mayor capacidad para resistir choques externos. 1. El TLCAN y sus Resultados

4  La entrada en vigor del TLCAN, en 1994, le ha permitido a México más que triplicar el valor de sus exportaciones. 1. El TLCAN y sus Resultados Fuente : Banco de México

5  También le ha permitido cambiar radicalmente la composición de las mismas, donde ahora dominan las de productos manufacturados. Exportaciones (miles de millones de dólares) 1980 2004Aumento Total$18.0$188.6 10 veces Manufactura $5.5$158.9 29 veces Fuente : Banco de México 1980 2004 1. El TLCAN y sus Resultados

6  El efecto positivo de la apertura sobre los flujos de IED al país ha sido muy sustancial. Fuente : Banco de México 1. El TLCAN y sus Resultados

7  Si bien el grueso del crecimiento exportador ha sido hacia América de Norte, también ha crecido el que sostenemos con otras regiones. Fuente : Banco de México 3.1 veces 2.6 veces 5.5 veces 3.6 veces3.5 veces 1. El TLCAN y sus Resultados

8  De hecho, contradiciendo los pronósticos, nuestra dependencia del comercio con EU, aunque sigue siendo dominante, ha disminuido. 1. El TLCAN y sus Resultados Fuente : Banco de México

9  La magnitud de estos beneficios hace indispensable preservarlos y, de ser posible, ampliarlos. Sin embargo, todos los diagnósticos indican que, en los últimos años, el país ha visto mermada su competitividad.  Sin embargo, es aún más urgente identificar medios para corregir esta tendencia desfavorable con acciones de todos las partes interesadas:  El Gobierno Federal  Los Gobiernos de los Estados  Las empresas públicas y privadas  Un ejercicio útil para evaluar este debilitamiento competitivo consiste en comparar el desempeño de nuestras exportaciones con las de otros países emergentes, en nuestro mercado externo más importante: el de los Estados Unidos. 1. El TLCAN y sus Resultados

10 2. Competitividad vs. América Latina

11  El TLCAN nos ha dado una ventaja considerable, como lo muestran las importaciones de EU procedentes de la región: 2. Competitividad vs. América Latina Fuente : U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division.

12  Sin embargo, dicha ventaja comienza a erosionarse por acuerdos comerciales entre EU y otros países, quienes ahora gozan también de un creciente superávit comercial. 2. Competitividad vs. América Latina Fuente : U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division.

13 3. China, el gran desafío

14  El verdadero desafío viene de China que, desde su ingreso a la OMC, ha sostenido un fuerte crecimiento económico sustentado en sus exportaciones. Fuente: World Bank & National Bureau of Statistics of China. 3. China, el gran desafío

15  En el mercado de EU, el desplazamiento de nuestras exportaciones por las chinas ha sido importante y se anticipa que será creciente. 3. China, el gran desafío Fuente: U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division.

16  Así lo confirma las tasas de crecimiento comparadas de México y China en el mercado estadounidense. Fuente: U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division. 3. China, el gran desafío

17  Asimismo, la IED originaria de EU se ha reorientado hacia China: el crecimiento acumulado de los flujos hacia ese país, desde 2000, supera ampliamente el de los que vienen a México. 3. China, el gran desafío Fuente: U.S. Census Bureau

18  La vertiginosa apertura china refleja no sólo su dinamismo exportador, sino la importancia de poder abastecerse globalmente. Fuente: Banco de México, National Bureau of Statistics of China & World Bank. 3. China, el gran desafío

19  El debate sobre lo que debe hacerse para afrontar este reto es intenso, pero las acciones son, hasta hoy, insuficientes.  En el ámbito federal, siguen pendientes reformas legislativas urgentes para aumentar el abasto y reducir el costo de la energía; para flexibilizar al mercado laboral; para diversificar el ingreso fiscal y mejorar la eficiencia del gasto.  En el ámbito estatal, se requiere intensificar los esfuerzos ya realizados en materia de desregulación y hacer un uso racional y estratégico de los mayores recursos que ahora fluyen a las entidades federativas.  En el ámbito privado, el sistema financiero debe ampliar el crédito a las empresas y éstas necesitan mantenerse tecnológicamente actualizadas, racionalizando todos sus costos: las desventaja salarial frente a los chinos (y otros) necesita compensarse con ahorros en otros rubros.  Para esto último, la optimización de la proveeduría constituye una respuesta fundamental. 3. China, el gran desafío

20 4. Optimización de la proveeduría

21  En un entorno altamente competitivo, el precio de venta lo determina el mercado, por lo que la rentabilidad depende de que la cadena de abastecimiento sea administrada eficientemente.  Por ello, la optimización de la proveeduría es una condición esencial para determinar la competitividad de una empresa.  Hoy en día, tal optimización sólo se obtiene si se consideran, y utilizan a favor de la empresa, las siguentes herramientas clave:  Abastecimiento global, con énfasis en el desarrollo de proveedores  Planeación experta de los procedimientos de compra, para eliminar todo tipo de rentas  Uso eficaz de los recursos informáticos y de telecomunicaciones Consideraciones generales 4. Optimización de la proveeduría

22  Como regla general, las subastas inversas obtienen un precio más favorable para el Comprador, que la Negociación Tradicional.  Además, las subastas son un procedimiento más transparente. P QQ* Espacio de Negociación P r del Comprador P m del Vendedor Subasta Inversa 4. Optimización de la proveeduría

23  Hay distintos tipos de subastas, cada uno con ventajas y limitaciones, por lo que la elección del más apropiado para cada caso particular no es una decisión trivial. 4. Optimización de la proveeduría

24  Las subastas suelen dar mejores resultados en la compra de bienes estandarizados. Cuando éste no es el caso, su eficacia mejora mediante la homologación de las posturas. 4. Optimización de la proveeduría

25  Para ser eficaz, una licitación requiere de una cuidadosa preparación previa, preferiblemente guiada por expertos. La licitación misma es sólo la fase final de un proceso. 4. Optimización de la proveeduría

26  Como puede apreciarse, la optimización de la proveeduría es una tarea que requiere de recursos técnicos y humanos altamente especializados:  Expertos en la identificación de proveedores a nivel mundial.  Personal capacitado en disposiciones y procedimientos aduaneros y (ante la proliferación de tratados comerciales) en reglas de origen y preferencias comerciales diferenciadas.  Especialistas en teoría de juegos, capaces de diseñar procedimientos de subasta apropiados a una amplia variedad de situaciones distintas.  Programas y sistemas de cómputo confiables y flexibles para la ejecución de subastas en línea y en tiempo real.  Modalidades de contratación que ofrezcan certidumbre jurídica tanto al Comprador como a los Proveedores.  En consecuencia, pocas empresas están en condiciones de desarrollar “en casa” una plena capacidad para optimizar su proveeduría. 4. Optimización de la proveeduría

27  Dado su grado de especialización (y el consecuente costo), una opción para la optimización de la proveeduría es la contratación de consultores externos.  En México, esta modalidad de consultoría ya existe, ha sido probada y a demostrado ser un instrumento eficaz y flexible para fortalecer la competitividad de las empresas. El caso de aklara es ilustrativo.  Fundada en 1999, aklara es una empresa mexicana que ha reunido los recursos necesarios para apoyar a sus clientes en la administración de su cadena de abastecimiento. En sus cinco años de existencia:  ha realizado 1,200 eventos de compra, por un valor acumulado de transacciones de 731 millones de dólares, tanto de insumos directos como indirectos, servicios e incluso de bienes de capital.  ha generado ahorros netos para sus clientes por más de 73 millones de dólares. Consultoría especializada en México 4. Optimización de la proveeduría

28  Los eventos aseguran una transparencia plena, y se ofrecen a costos asequibles incluso para empresas medianas (US$30,000 por 3 eventos) 4. Optimización de la proveeduría

29  Los ahorros esperados son distintos, según el tipo de bienes de que se trate. En general, son mucho mayores para insumos indirectos y aún más para servicios y bienes de capital. Insumos DirectosInsumos IndirectosServiciosBienes de Capital 269 eventos645 eventos181 eventos77 eventos Ahorro típico: 3.2%Ahorro típico: 8.7%Ahorro típico: 18.9%Ahorro típico: 15.8% E J E M P L O S: AzúcarMateriales plásticosTelecomunicacionesVehículos FrijolRefaccionesFletesEstructuras GranosPapeleríaSegurosEquipos AceroUniformesMantenimientoMaquinaria Compuestos químicosPinturasServicios profesionalesTecnología 4. Optimización de la proveeduría

30  La experiencia muestra que los beneficios son mayores concentrando compras y haciendo un uso intensivo de la herramienta que ofrece el consultor.  Sin embargo, es claro que la magnitud de los ahorros obtenidos se compara favorablemente con los aranceles típicos que prevalecen en países industrializados. 4. Optimización de la proveeduría

31 Edificio Plaza Reforma Prolongación Paseo de la Reforma # 600, Despacho 103 01210 México, D.F Tels. : (52) (55) 5259-6618 Fax : (52) (55) 5259-3928 Estados Unidos 467 Hamilton Ave. Suite 25 Palo Alto, CA. 94301 Tel: (650) 325 7098 Fax: (650) 325 7093 México Av. Constituyentes 1000 Piso 1 Col. Lomas Altas 11950 Tel: (52 55) 5000 4200 Fax (52 55) 5000 4242 Perú Calle Uno Urb. Córpac San isidro Lima 27 Tel: (511) 224 6743 Fax: (511) 224 2607


Descargar ppt "MÉXICO: Su Competitividad en el Comercio Exterior. J. ENRIQUE ESPINOSA V., SAI Consultores, S.C. Mérida, Yuc., 25 de noviembre de 2005."

Presentaciones similares


Anuncios Google