Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTrinidad Briones Modificado hace 10 años
1
LOS PRIMATES Los primates son omnívoros. Toman los alimentos con sus manos y con ellas los llevan a la boca. No siempre comen lo que recogen inmediatamente. Pueden transportarlo a un lugar seguro y hasta lavarlo si está sucio, frotándolo vigorosamente o remojándolo con agua. Con frecuencia se sientan para comer. Se alimentan de hojas de árboles, plantas, tallos, y frutos (los higos principalmente).
2
Chimpancés Gorilas Mono araña Mono aullador
3
Mandril común El gibón Orangután El tití
4
HÀBITAD Necesitan movimiento en un ambiente tridimensional para poder ejercitarse. En colecciones zoológicas, es necesario instalar perchas longitudinales y cruzadas, cuerdas y hamacas. Los comederos y bebederos deben de encontrarse en alto, para evitar la contaminación del alimento con patógenos, orina y heces fecales. De preferencia el albergue debe estar dividido en dos secciones, especialmente en regiones donde la temperatura disminuya a menos de 22 0 C. Una sección debe ser interna, donde se ubique una fuente de calor (como por ejemplo un foco infrarrojo) y donde los animales se resguarden de las inclemencias del tiempo. Otra área debe ser externa donde los animales puedan socializar, hacer ejercicio y asolearse.
5
ALIMENTACIÒN Para establecer los criterios de nutrición de ambas especies se deben considerar las diferencias de ambos géneros, basadas en su ecología conductual. Los monos araña son preponderantemente frugívoros mientras que los monos aulladores son esencialmente folivoros. Esto debe tomarse en cuenta de manera seria y responsable ya que los tractos gastrointestinales están adaptados evolutivamente a estas dietas. En cautiverio se recomienda dividir la ración en dos partes, además de proveer de agua ad libitum.
6
HIGIENE Y SALUD Cuando se recibe el infante debe registrar el peso y observarse signos clínicos, como lo son letargo e hipotermia. Es común observar a los animales mal nutridos, deshidratados, hipotérmicos, hipoglucémicos y enfermos. Es importante realizar exámenes sanguíneos (biometría hematica) para descartar infecciones, anemia, y parásitos sanguíneos (filarias), coproparasitoscopicos (flotación y sedimentación) para identificar parásitos adquiridos en vida libre o en cautiverio, coprocultivo para determinar si los animales son portadores de entero bacterias zoonoticas (Salmonella, Shigella, E. coli, Yersinia)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.