La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en la educación superior? José Joaquín Brunner www.brunner.cl 12 de abril de 2013.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en la educación superior? José Joaquín Brunner www.brunner.cl 12 de abril de 2013."— Transcripción de la presentación:

1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en la educación superior? José Joaquín Brunner www.brunner.cl 12 de abril de 2013

2 Tópicos Escenarios cambiantesInstancias y dinámicasProcedimientos y prácticas

3 Escenarios cambiantes De la Educación Superior

4 Fuente: Sobre la base de UIS, Base de datos estadísticos, 2012

5 Tránsito hacia la masificación ElitistaMasiva / Universal Bajo número de institucionesProliferación de instituciones Relativa homogeneidad institucionalAlta diferenciación y diversificación; mayoría universidades docentes Hegemonía pública dentro del sistemaVariable dialéctica público / privada Reclutamiento selectivo: “los herederos”Acceso amplio y creciente de NSE bajo Calidad sostenida por tradiciones y/o exámenes estatales Calidad cuestionada y parte de la agenda pública Control de calidad: internoSe desplaza hacia fuera de instituciones Provisto por catedráticosProvisto por agencias públicas Reforzado x prestigio de diplomas escasosIncierto valor de diplomas: empleabilidad

6 Iberoamérica: Plataforma institucional Aumenta número IES y se agudiza su diferenciación En AL, eje de estos fenómenos es dinamismo mixto público/privado Pregunta por concepto de universidad y, en la práctica, cuestión tipológica

7 ¿Modelo “humboldtiano” en Iberoamérica? Universidades e I+D 1.Un anillo de universidades, centros o programas en condiciones de hacer investigación de primera línea (world class) a nivel internacional (IBE: 41). contribuir a formación doctoral 2.Un segundo anillo de universidades de investigación de nivel regional, en condiciones de asumir participación en frontera del conocimiento disciplinario e interdisciplinario y contribuir a formación doctoral (52). Y 3.Un tercer anillo, entrelazado con anteriores, de producción de conocimiento relevante nacionalmente, en especial con impacto en desarrollo regiones y local y en formulación políticas y deliberación pública (MP2) (123). 4.Restantes son universidades pura o primordialmente docentes (3.783). Clasificación IES de ALC/IBE Fuente: Sobre la base de SCIMAGO, SIR Iber 2013. Nota: Producción anual, 1: >1000; 2: >500; 3: >100; D: <100 Por Nº artículos registrados por SCOPUS, 2007-2011 U de la R 69, 32, 1 3114 Anual: 623 Total Ues: 3999

8 Distintas situaciones nacionales Fuente: Sobre la base de SCImago Institutions Rankings. Ranking Iberoamericano SIR 2013. Nota: Instituciones de investigación que han publicado 5000 o más documentos, 2000 o más y 500 o más durante 2007-2011, respectivamente.

9 Chile: Composición social del alumnado Retención / deserción Duración programas, pertinencia curricular y costo Mayor énfasis en empleabilidad y seguimiento Foco en ingresos a lo largo de la vida (préstamos) Fuente: Sobre la base de MIDEPLAN, Educación – Encuesta CASEN 2009

10 Fuente: Sobre la base de OECD, Education at a Glance 2011 PIB % OCDE: 1% + 0,5%

11 Instancias y dinámicas Del aseguramiento de la calidad (AC)

12 Control externo de calidad Sistema formalmente consolidado Sistema en reestructuración / implementación Argentina Bolivia Brasil Guatemala Chile Honduras Colombia Nicaragua Costa Rica Paraguay Cuba Uruguay El Salvador Venezuela México Panamá Perú Puerto Rico R Dominicana España Portugal Significativos pero desiguales progresos en la región, con débil autocontrol interno (desigual desarrollo profesión académica) Diversas formas de institucionalizar la acreditación y gestión de calidad a nivel de universidades y de sistemas nacionales Preguntas sobre mejoramiento efectivo e impacto; tendencias hacia la burocratización y difícil manejo de la diversidad de misiones y calidades Fuente: Sobre la base de Brunner y Ferrada (eds.) Educación Superior en Iberoamérica – Informe 2011

13 Multiplicación de demandas Programas satisfagan exigencias formativas y de empleabilidad Validez pública de los diplomasValue for money controlado por NSE Insumos suficientes usados efectivamente: académicos, apoyos, tecnologías Procedimientos internos de ACSistema externo de AC

14 Expectativa de funciones Rendición de cuenta pública por parte IES (uso de recursos públicos) Control IES con fines de lucro (fraude o abuso)Garantía de estabilidad financiera IESBarómetro de calidad del desempeño académicoInformación comparable para elección estudiantes Sanción y/o eliminación de IES deficitarias

15 Factores intervinientes en el AC

16 Instituciones Autocontrol profesional y autorregulación institucional Confianza en IES y en profesión académica Aspectos de gobierno y gestión institucionales Especialización de la función de ‘análisis institucional’ Disponibilidad y uso de información estratégica Autoevaluación y ejercicios de benchmarking Incentivos y recursos para mejora continua

17 Estado / Gobierno Estado evaluativo, arreglos i nstitucionales y procedimientos Acreditación con fines de garantía pública de programas y diplomas Clasificación de excelencia Licenciamiento de IES privadas Control de programas transfronterizos a distancia Información para elección de estudiantes Constatación resultados del aprendizaje y empleabilidad Regulación de costos y elegibilidad para recibir financiamiento público

18 Mercados y sociedad civil Soberanía del consumidor y libre elección Competencia y opciones del ‘usuario’ (V, L y S) Asimetrías de información y distorsiones competitivas Tendencia a poner el test de calidad en empleabilidad Control por ‘partes interesadas’ Empleadores Ciudadanos y movimientos sociales Consumidores, sus derechos y protección Asociaciones profesionales

19 Procedimientos y prácticas De Aseguramiento de la calidad

20 Reforzamiento del autocontrol Examinadores externos para exámenes internosAuditorías académicas internasEvaluación de competencias adquiridasDesarrollo de capacidades endógenas de ‘análisis institucional’Participación en grupos de benchmarking

21 Reforzamiento del control público Especificación de estándares Marcos de cualificaciones Benchmarking de disciplinas Evaluación y acreditación de programas Del voluntarismo a la obligación Agencia e implementación de procedimientos Rendición de cuentas (accountability) Academic audits (partir por resultados, como retroalimentan procesos e insumos y qué correcciones se adoptan) Contratos de desempeño y fondos concursables Deberes institucionales de informar Exámenes nacionales de verificación del aprendizaje Estatuto de obligaciones de informar Información para el usuario

22 Expansión del control de mercado Rankings Rankings de programas determinados por el usuario (CHE) Rankings institucionales de reputación nacional (MCM) Rankings internacionales de instituciones y áreas Información proporcionada por usuarios Cuestionario australiano de la experiencia cursada Encuesta a graduados Información sobre empleabilidad

23 Preguntas como conclusión ¿Se justifica todo este esfuerzo?¿Produce efectivas mejoras (sistema, instituciones, programas)? ¿O es un juego que se aprende a jugar, se burocratiza y vuelve una rutina? ¿Es razonable la tendencia a sustituir el AC de varias dimensiones por algún indicador de value for money? ¿Puede sustituirse el autocontrol profesional por meros instrumentos externos? ¿Cómo se lo puede reforzar a partir de la sala de clase?


Descargar ppt "¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad en la educación superior? José Joaquín Brunner www.brunner.cl 12 de abril de 2013."

Presentaciones similares


Anuncios Google