La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MODULO III ORGANIZACIÓN DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MODULO III ORGANIZACIÓN DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD"— Transcripción de la presentación:

1 MODULO III ORGANIZACIÓN DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD

2 LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN
Dr. Víctor M. Alvarado Cáceres. MC. MPH.

3 ORGANIZACIÓN Sistema social.
Se basa en la forma como las personas se interrelacionan entre sí. Coordina, ordena y establece las relaciones entre personas, el trabajo y los recursos (financieros, físicos, de información y otros). Creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía (estructura). Para lograr los objetivos y fines establecidos en sus planes.

4 ORGANIZACIÓN Toda organización cuenta con una determinada estructura de poder, la cual no es estática sino que constantemente se ve reafirmada o reestructurada por medio de las decisiones (Mintzberg, 1992). La organización constantemente se debe adaptar a su entorno. Compite en un medio donde los recursos son escasos y en donde el entorno selecciona y elimina aquellas organizaciones menos eficientes en la consecución de dichos recursos.

5 ORGANIZACIÓN Puede ser formal o informal.
Organización formal: planeada y estructurada según un reglamento interno. Organización informal: relaciones generadas entre las personas de forma espontánea.

6 DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN
Dimensiones estructurales. Dimensiones contextuales.

7 DIMENSIONES ESTRUCTURALES
Formalización: documentación; incluye procedimientos, descripción de funciones, regulaciones y manual de políticas. Especialización: grado por el cual las tareas organizacionales son subdivididas en funciones separadas. Estandarización: actividades con trabajos similares son desarrolladas de una manera uniforme. Jerarquía de autoridad: describe quién reporta a quién y cual es el tramo de control de cada administrador.

8 DIMENSIONES ESTRUCTURALES
Complejidad: número de actividades o subsistemas dentro de la organización. Centralización: nivel jerárquico de la autoridad para tomar una decisión. Toma de decisiones en nivel superior: organización centralizada. Decisiones delegadas a niveles más bajos: descentralizada. Profesionalismo: nivel formal de educación y entrenamiento de los empleados.

9 DIMENSIONES CONTEXTUALES
Tamaño: magnitud representada por el número de empleados. Tecnología organizacional: técnicas usadas en los procesos organizacionales para cambiar las entradas en salidas. Ambiente externo: factores de fuera que influyen en el desempeño de la organización. Otras organizaciones. Estrategias y objetivos de la organización: propósito y técnicas competitivas que las diferencian de otras organizaciones similares. Definen las relaciones entre empleados, usuarios y competencia. Cultura organizacional: valores, comportamiento, historia, etc.

10 DOCUMENTOS DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Dr. Víctor M. Alvarado Cáceres. MC. MPH.

11 DOCUMENTOS de GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Organigrama Representación gráfica de la estructura de una organización. Representan las estructuras de las oficinas y/o departamentos y de las personas que las dirigen. Resalta la jerarquía y las vías de comunicación oficial. Contiene los elementos indispensables de la organización.

12

13 DOCUMENTOS de GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) Documento técnico normativo donde se define formalmente y se establece la organización necesaria para lograr la misión, visión y objetivos estratégicos de la organización. Contiene los objetivos funcionales generales, la estructura orgánica hasta el 3° nivel organizacional y los objetivos funcionales de las unidades orgánicas.

14 DOCUMENTOS de GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Manual de Organización y Funciones (MOF) Documento donde se describe y establece la función básica, las funciones específicas, los requisitos y las relaciones de autoridad, dependencia y coordinación de los cargos o puestos de trabajo establecidos.

15 DOCUMENTOS de GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Cuadro para Asignación de Personal (CAP) Contiene los cargos o puestos de trabajo, la dirección de la entidad prevé cómo necesarios para su óptimo funcionamiento. Deben ser los adecuados para cumplir los objetivos funcionales asignados a las unidades orgánicas formalmente establecidas.

16 DOCUMENTOS de GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Manual de Procedimientos (MAPRO) Documento técnico de sistematización normativa que contiene la descripción detallada de las acciones que se siguen en la ejecución de las actividades, de sub procesos y procesos organizacionales. Incluye los cargos o puestos de trabajo que intervienen, precisando sus responsabilidades y participación. Contiene modelos de formatos, documentos e instrucciones para la automatización del flujo de información y para el uso de máquinas o equipos a utilizar en caso necesario y cualquier otro documento o información como dato necesario para el correcto desempeño del procedimiento.

17 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Dr. Víctor M. Alvarado Cáceres. MC. MPH.

18 ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
La oferta de los servicios de salud debe estar organizada en torno a la ATENCIÓN INTEGRAL de la persona, la familia y la comunidad. Debe facilitar el acceso oportuno y adecuado principalmente de las poblaciones más vulnerables. Debe permitir la continuidad de la atención.

19 CATEGORIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Es el proceso que homogeniza los diferentes establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y a características funcionales. Deben responder a las necesidades de salud de la población que atiende. Define las características estructurales y del proceso de la oferta. Ordena administrativamente los EESS y orienta racionalmente la inversión (infraestructura y equipamiento). Organiza la referencia y la contrarreferencia.

20 CATEGORIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
La organización de la oferta de servicios de salud es un proceso. Se configura a partir del análisis de las características, determinantes y dinámica de la demanda. Para facilitar la gestión, la prestación y la calidad de los servicios de salud.

21 DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD
Es la expresión (sentida o no) de las necesidades de salud en una población. Demanda cuantitativa: Volumen. Número de personas que en un determinado tiempo y espacio tienen necesidades de salud, requiriendo la prestación de servicios sanitarios. Demanda cualitativa, está referida a las causas que motivaron la demanda por servicios de salud (diagnósticos) y la severidad de esas necesidades (mínima/alta).

22 OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD
Constituida por los recursos humanos, de infraestructura, equipamiento y financieros que organizados adecuadamente, deben solucionar las necesidades de salud de la población. Los criterios para la existencia, crecimiento y/o desarrollo de la oferta deben surgir de las necesidades de salud y deben satisfacerla cualitativa y cuantitativamente. Elementos de la oferta: Capacidad Resolutiva y Estructura.

23 CAPACIDAD RESOLUTIVA Es la capacidad que tiene la oferta de servicios, para satisfacer las necesidades de salud de la población. Cuantitativa. Cualitativa.

24 CAPACIDAD RESOLUTIVA Cuantitativa: Capacidad que tienen los recursos de un establecimiento para producir la cantidad de servicios necesarios para satisfacer el volumen de necesidades existentes en la población. (Depende de la cantidad de sus recursos disponibles). Cualitativa: Capacidad que tienen los recursos del establecimiento para producir el tipo de servicios necesarios para solucionar la severidad de las necesidades de la población. (Depende de la especialización y tecnificación de sus recursos).

25 ESTRUCTURA Tamaño: Referido a la cantidad de los recursos necesarios para producir servicios de salud en función del volumen de las necesidades de salud de la población (determina la capacidad resolutiva cuantitativa). Nivel Tecnológico: Referido al grado de especialización y tecnificación de los recursos necesarios para producir servicios de salud en función de la severidad de las necesidades de salud de la población. (determina la capacidad resolutiva cualitativa).

26 COMPLEJIDAD DE LOS EESS
Está determinada sólo por los aspectos cualitativos de la oferta de servicios de salud, es decir la Capacidad Resolutiva Cualitativa y el Nivel Tecnológico de los recursos. La complejidad no incluye elementos que indiquen tamaño, por lo tanto no está dada por el volumen de producción de los servicios (Nº de camas, Nº consultorios, etc.).

27 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA Y SU RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA

28 CATEGORÍA Tipo de establecimientos de salud que comparten funciones, características y niveles de complejidad comunes, las cuales responden a realidades socio-sanitarias similares y están diseñadas para enfrentar demandas equivalentes. Es un atributo de la oferta, que debe considerar el tamaño, nivel tecnológico, y la capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa de los establecimientos de salud.

29 NIVEL DE COMPLEJIDAD Es el grado de diferenciación y desarrollo de los servicios de salud, alcanzado merced a la especialización y tecnificación de sus recursos. El nivel de complejidad guarda una relación directa con las categorías de establecimientos de salud.

30 NIVELES DE ATENCIÓN Conjunto de Establecimientos de Salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia las necesidades de salud. Forma de organización de los servicios de salud, en la cual se relacionan la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población con la capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa de la oferta. Se sustentan en que los problemas de salud de menor severidad tienen mayor frecuencia relativa que los más severos, y viceversa.

31 NIVELES DE ATENCIÓN Cuarto Nivel de Atención Tercer Nivel de Atención
Segundo Nivel de Atención Primer Nivel de Atención

32 NIVELES DE ATENCIÓN Primer Nivel:
Atiende el 70-80% de la demanda del sistema. La severidad de los problemas de salud plantean una atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y con menor especialización y tecnificación de sus recursos. Segundo Nivel: Atiende el 12 al 22 % de la demanda con necesidades de salud que requieren atención de complejidad intermedia.

33 NIVELES DE ATENCIÓN Tercer Nivel:
Atiende el 5 al 10% de la demanda que requiere de una atención de salud de alta complejidad. Oferta de mayor especialización y tecnificación. Cuarto Nivel: Atiende entre el 1 y 3% de la demanda que requiere una atención de muy alta complejidad. Oferta de menor tamaño pero altísima especialización y tecnología.

34 NIVELES DE ATENCIÓN

35 CATEGORIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Es el proceso que homogeniza los diferentes establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y a características funcionales. Deben responder a las necesidades de salud de la población que atiende.

36 CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
NIVELES DE ATENCION NIVELES DE COMPLEJIDAD CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD I 1° Nivel de Complejidad I – 1 2º Nivel de Complejidad I – 2 3° Nivel de Complejidad I – 3 4° Nivel de Complejidad I - 4 II 5° Nivel de Complejidad II – 1 6° Nivel de Complejidad II - 2 III 7° Nivel de Complejidad III - 1 IV 8° Nivel de Complejidad III - 2

37 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Categoría I-1 Categoría I-2 Categoría I-3 Categoría I-4 DEFINICIÓN Eess brinda atención integral ambulatoria, con ènfasis en promoción – prevención Eess brinda atención integral, con ènfasis en promoción – prevención Brinda atención integral ambulatoria mèdica con énfasis en promoción de riesgos y daños Atención ambulatoria con internamiento de corta estancia, principalemente materno-perinatal CARACTERÍSTICAS Población asignada, Población asignada y referncial Población asignada y referncial. Cs sin internamiento Cs con internamiento RECURSOS HUMANOS Minimo un técnico de enfermería o sanitario, además puede haber enfermera u obstetris Además de lo anterior, cuenta con un médico general Además de lo anterior odontólogo, técnico de farmacia y laboratotio Además de lo anterior puede contar con especialidades básicas,´técnicos en radiología y otros FUNCIONES Promoción Prevención Recuperación Rehabilitación Además de lo anterior, rehabilitación y gerencia TIPO DE SERVICIOS Salud comunitaria Salud ambiental Consulta externa Además de lo anterior consulta médica Botiquin Además de lo anterior Laboratorio clínico básico Farmacia y/o botiquín Además de lo anterior,consulta especializada, Sala de partos, Farmacia, lab y rayos “x” CAPACIDAD RESOLUTIVA Atención integral a la demanda según daños trazadores. Atenciones integrales programáticas según etapas de vida (mais) Atención integral a la demanda según daños trazadores de mediana complejidad. Atenciones integrales programáticas según etapas de vida (mais), son las mismas que las anterirores Atenciones integrales programática según etapas de vida (MAIS), son las mismas que las anteriores

38 SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
Categoría II-1 Categoría II-2 DEFINICIÓN E.S. Brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades básicas E.S. Brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria especializada. CARACTERÍSTICAS Población asignada y referencial. Corresponde a hospital I Población referencial regional RECURSOS HUMANOS Además de lo anterior cuenta con médico internista, pediatra, gineco-obstetra, cirujano general, anestesiólogo, nutiricionista, psicólogo, tecnólogos médicos y químico farmacéutico. Además de las anteriores otras especialidades médico quirúrjicas (14) FUNCIONES Todas las anteriores principalmente recupérativa Recuperativo TIPO DE SERVICIOS Además de lo anterior, hospitalización, emergencia, epidemiología, centro QX, centro obstétrico, esterilización, rehabilitación, nutrición, diagnóstico por imágenes, patología clínica y hemoterapia Además de lo anteiror anatomía patológica, neonatología y UCI general CAPACIDAD RESOLUTIVA Atención integral a la demanda, según daños trazadores de baja complejidad. Atenciones integrales programáticas según etapas de vida (MAIS) Atención integral a la demanda, según daños trazadores de mediana complejidad

39 TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
Categoría III-1 Categoría III-2 DEFINICIÓN E.S. Brinda atención de consulta externa y hospitalaria altamente especializada E.S de alta capacidad resolutiva especializada en un área de la salud o etapa de vida y propone normas CARACTERÍSTICAS Población referencial regional y nacional No tiene población asignada. Centro de referencia especializado de mayor complejidad con ámbito nacional y regional RECURSOS HUMANOS Además de las anteriores especialidades y subespecialidades médico y quirúrgicas (16) Recursos altamente capacitados según su área especializada FUNCIONES Recuperativo y rehabilitación especializada Investigación, docencia, normatividad y prestacional TIPO DE SERVICIOS Además de los anteriores, UCI especializada, hemodiálisis y servicios de apoyo al diagnóstico especializado De acuerdo al área de la salud que corresponde a su especialidad, docencia e investigación CAPACIDAD RESOLUTIVA Atención integral, según daños trazadores de alta complejidad Atención altamente especializada relacionada a su área de la salud

40 CATÁLOGO Y CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD
Dr. Víctor M. Alvarado Cáceres. MC. MPH.

41 CATÁLOGO DE SERVICIOS DE SALUD
Listado estandarizado de las denominaciones y codificación de todos los servicios sanitarios que se brindan (o se deberían brindar) en un sistema de salud. El listado puede estar en una base de datos o un Documento estructurado con información sobre cada servicio disponible o para su implementación. Los catálogos nacionales están basados en el Catálogo de Procedimientos Internacional (CPT) que se ha logrado recoger de los procedimientos realizados por todos los prestadores sanitarios.

42 CATÁLOGO DE SERVICIOS DE SALUD
El Catálogo de Servicios del MINSA está estructurado en cinco grandes grupos (9,424 ítems): Servicios Médicos Servicios Odontológicos (no incluidos en los servicios médicos) Servicios de Salud Colectiva Servicios de Docencia Servicios Administrativos

43 CATÁLOGO DE SERVICIOS DE SALUD

44 CATÁLOGO DE SERVICIOS DE SALUD

45 CATÁLOGO DE SERVICIOS DE SALUD

46 CATÁLOGO DE SERVICIOS DE SALUD

47 CATÁLOGO DE SERVICIOS DE SALUD

48 CATÁLOGO DE SERVICIOS DE SALUD

49 CARTERA DE SERVICIOS Es el listado de procedimientos que realiza un establecimiento de salud en función a su capacidad resolutiva y que es elaborada acorde al Catálogo Nacional de Procedimientos en Salud. Corresponde a los servicios que el establecimiento provee a sus usuarios finales y lo diferencia de otro. Los servicios son un conjunto de actividades o criterios de actuación que guían la atención a un problema o proceso de salud clínico o preventivo.

50 CARTERA DE SERVICIOS Se tendrían carteras de servicios pública (MINSA-GR), de EsSalud, privada, de Fuerzas Armadas o Policiales. Cartera de servicios de puesto de salud, centro de salud, hospital de apoyo, hospital de referencias, hosopital de alta complejidad, institutos, etc. Cartera de servicios por categorías.


Descargar ppt "MODULO III ORGANIZACIÓN DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD"

Presentaciones similares


Anuncios Google