Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSeve De la Paz Modificado hace 10 años
1
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra. C. Elida María Rivero Rodríguez Dr. C. Eugenio Hidalgo Díez Msc. Ana Elsy Guerra Galafet
2
IMPONE LA NECESIDAD DE REVISARSE IMPONE LA NECESIDAD DE REVISARSE EVALUACIÓN REFLEJO DE LA SOCIEDAD EN QUE VIVE REFLEJO DE LA SOCIEDAD EN QUE VIVE UNIVERSIDAD CALIDAD NATURALEZA CAMBIANTE DEL MEDIO SOCIAL NATURALEZA CAMBIANTE DEL MEDIO SOCIAL
3
Problema La necesidad de la universidad cubana de evidenciar su responsabilidad social por medio de instrumentos que validen su quehacer.
4
Objetivo Elaborar un modelo de autoevaluación contentivo de dimensiones, variables e indicadores del proceso de formación profesional a fin de facilitar la acreditación, como instrumento que evidencia el cumplimiento de la responsabilidad social de la universidad cubana.
5
Evaluación de la calidad …“ consiste en un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa que permite obtener información valida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios a su vez se utilizan en la toma de decisiones consecuentes con el objeto de mejorar la actividad educativa valorada” (Valdés,2008).
6
Recolección, procesamiento y análisis de información relevante Evaluación de insumos, procesos, resultados, en función de normas, estándares, criterios Evaluación externa y validación de los resultados de la autoevaluación. Recomendaciones Cambios inmediatos Planificación y organización del cambio Acreditación: Garantía pública de calidad Evaluación Ajuste de Calidad Seguimiento
7
Acreditación “Reconocimiento o certificación de la calidad de los objetos evaluados respecto de estándares y criterios de calidad establecidos previamente por una agencia u organismo acreditador. Incluye las modalidades evaluativas autoevaluación y evaluación externa y se basa en un conjunto de principios, relativamente básicos y homogéneos, aunque la diversidad de modelos internacionalmente aplicados es extensa”. (Espi, 2012)
8
Estructura del Modelo Dimensiones Vías para evaluarlos Criterios de medidas Variables Plan de mejora Indicadores
9
Gestión Curricular Currículo Liderazgo Visión estratégica y planificación Alianzas Conducción Evaluación Recursos Profesores y personal de apoyo Infraestructura Resultados Eficiencia Pertinencia e impacto Dimensiones e indicadores del Modelo
10
Corroboración del modelo por el criterio de expertos 15 expertos Se confecciono una base datos en el modelo estadístico SPSS v. 11.5 el cual permitió un análisis estadístico descriptivo y la Prueba W de Kendall Coherente, pertinente e importante
11
Aplicación del modelo Resultados
12
Fortalezas Los programas que se aplican permiten conformar una formación profesional con visión respectiva-innovadora y flexible porque los contenidos puedan ser actualizados en función de los logros científicos técnicos. El trabajo docente educativo en pregrado y postgrado son pertinentes y los resultados investigativos se implican en el desarrollo local, en la producción de alimentos, materiales para la construcción, el cuidado y conservación del medio ambiente y la elevación de la eficiencia económica del Municipio. La organización docente permite una efectiva atención diferenciada por parte de los profesores y los empleadores muestran satisfacción por los resultados del proceso a partir de la influencia que ejercen los egresados en el desarrollo económico- social de sus instituciones. Los profesores son reconocidos por su prestigio profesional y personal en el entorno universitario y social.
13
Debilidades Insuficiente desarrollo de las prácticas laborales investigativas, debido a que los estudiantes no están vinculados laboralmente a las esferas de actuación de la carrera que estudian. El sistema de evaluación presenta insuficiencias con relación a su carácter cualitativo e integrador. Insuficiente relación de la carrera con los organismos empleadores, lo que limita la integración docencia- investigación.
14
Conclusiones El modelo de autoevaluación con fines de acreditación de programas académicos en el contexto de la universalización de la Educación Superior se estructura en respuesta a un patrón de calidad que expresa, de un modo esencial, las cualidades a las que deben aproximarse gradualmente las carreras universitarias cubanas y es contentiva de dimensiones, variables, indicadores, criterios de medidas y vías para evaluarlo que lo distinguen, así como de un plan que emerge de las insuficiencias detectadas facilitando el seguimiento y mejora continua. Los expertos consultados coinciden en plantear que el modelo de autoevaluación con fines de acreditación de programas académicos en el contexto de la universalización de la Educación Superior, es coherente, pertinente y su intencionalidad está orientada a la solución del problema relacionado con la mejora continua en la formación del profesional.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.